Sin duda los grandes impulsores de la música andina contemporánea en Bolivia fueron Los Jairas, un conjunto de grandes visionarios de la música en su momento que implantaron una forma de crear y componer que más adelante muchos otros grupos tomarían como modelo, ahí radica la enorme importancia de Los Jairas.
Website oficial (en francés)
Biografía
El conjunto Los Jairas vio la luz en junio de 1966 en la capital boliviana de La Paz en torno a una de esas figuras totalmente imprescindible y relevante para la historia de la música andina contemporánea: Édgar "Yayo" Joffré, célebre compositor que nos ha brindado auténticas obras maestras del folklore andino y que ha sido emulado por numerosos conjuntos musicales. La gran calidad artística que presentan los temas de Los Jairas no es ninguna casualidad, ya que este grupo se completó con personas de tal renombre artístico como Ernesto Cavour, Alfredo Domínguez, Gilbert Favre "El gringo", y el guitarrista Julio Godoy. Con razón a este grupo se le conocería como "El cuarteto de oro".
Siguiendo en el año 1966, Los Jairas participan en el Festival Nacional del Folkore de Bolivia, organizado en Cochabamba con más de 60 aspirantes, y resultan ser los ganadores con la canción El llanto de mi madre. De la mano de V. Parra, Los Jairas participan y vuelven a alzarse con el 1º premio en el Festival de Folk de Chile en lo que supuso su primera gira por Latinoamérica.
El gran éxito de ventas de los discos de Los Jairas a finales de los 60 les valió también sendos discos de oro otorgados por la radio boliviana y las compañías discográficas. Fue precisamente en esa época cuando el conjunto es invitado por la Fundación Patiño para tocar en Ginebra, Suiza, además de realizar su primera gira europea, por países como Francia, Bélgica, Alemania, Suecia, Reino Unido... incluso llegaron a grabar discos en Suiza y la antigua URSS. El prestigio internacional y las buenas críticas para Los Jairas crecieron a raíz de sus participaciones en el Festival Folklórico de Orange-Confolens, Francia, y en la ciudad inglesa de Billingham.
Y así en los próximos años la labor difusora de Los Jairas por todo el mundo no ha cesado, aunque la formación sufríó un profundo cambio en 1974, cuando se incorporaron el charanguirta Hugo Loza, el vientista Yves Cerf y el guitarrista Horacio Fumero.
Durante los años 80 la actividad artística de Los Jairas sufrió un profundo receso, Yayo Joffré reinventó el conjunto en esta época con las nuevas incorporaciones de Rolando Encinas, Marcos Peña, René Alinas, Hernán Ponce, fallecido en agosto de 2019, y el japonés Koji Hishimoto. En 1995 Los Jairas graban un trabajo con Los Cóndores, un conjunto al parecer originario de Chile y que también tiene una trayectoria musical relativamente amplia.
Integrantes
Durante los años 80 la actividad artística de Los Jairas sufrió un profundo receso, Yayo Joffré reinventó el conjunto en esta época con las nuevas incorporaciones de Rolando Encinas, Marcos Peña, René Alinas, Hernán Ponce, fallecido en agosto de 2019, y el japonés Koji Hishimoto. En 1995 Los Jairas graban un trabajo con Los Cóndores, un conjunto al parecer originario de Chile y que también tiene una trayectoria musical relativamente amplia.
Integrantes
Édgar Luis Joffré Mariscal, más conocido como "Yayo" Joffré, nació en La Paz el 4 de febrero de 1.937, grabó un sinnúmero de temas, entre los que contamos: Olvidate de mi, El imán de tus ojos, Recuerdos, El condenado, Pueblito, Linda ayateñita, El llanto del olvido, Despedida, Mama Crisó, Tata Abel, Memorias, La llegada del Kallaguaya, El chapaco preguntón, Mi despedida, Fiesta fiesta, Las charlas del Jilakata, Al pueblo de mis ancestros, Promesas, Flor indianita, Sarjaway, Recuerdo muerto o Los refranes. También es coautor de El llanto de mi madre, Sarjahuay, Alturas de Huallpacayu, Sari Rihuay, El cisne, Karahuata, Dos amigos, El gringo bandolero, Pobre negro o La sanlorenceña. Joffré falleció el 12 de julio de 2022 en Suiza, donde residía desde hacía 40 años.
Gilbert Favre "El gringo"
Gilber Favre fue un afamado quenista nacido en la lejana Suiza el 19 de noviembre de 1936, además de su afición a la música andina interpretó también jazz con el clarinete.
Sus trabajos de Antropología le llevó a viajar por numerosos países de Latinoamérica, entre ellos Chile, donde conoció a Violeta Parra con quien entablaría una relación sentimental.
Sus trabajos de Antropología le llevó a viajar por numerosos países de Latinoamérica, entre ellos Chile, donde conoció a Violeta Parra con quien entablaría una relación sentimental.
Más tarde marcharía a Bolivia, donde descubrió la música andina propiamente dicha, y se asoció con E. Cavour y A. Domínguez para formar el trío "El gringo - Domínguez - Cavour", con quienes grabaría algunos discos que comento en la entrada dedicada a Alfredo Domínguez. Después llegó Yayo Joffré y contrató a los tres músicos para la constitución de Los Jairas.
Fue tal el éxito que envolvió al conjunto, que Favre decidió no volver a Chile con V. Parra, incluso se casó con una tal Indiana sin que Parra lo supiera, se comenta que este abandono de Favre a su compañera no hizo más que acentuar la depresión que sufrió V. Parra, quien le dedicó la canción Run run se fue p'al norte antes de su suicidio.
A mediados de los 70, Favre abandona Los Jairas y marcha a Francia, a Dordoña más concretamente. Indiana y Favre tuvieron dos hijos: Patrick y Christian. Sin embargo, Favre se divorciaría de Indiana y se casó con una tal Bárbara Erskine, durante los años 90 trabajó para el New York Times.
Fue tal el éxito que envolvió al conjunto, que Favre decidió no volver a Chile con V. Parra, incluso se casó con una tal Indiana sin que Parra lo supiera, se comenta que este abandono de Favre a su compañera no hizo más que acentuar la depresión que sufrió V. Parra, quien le dedicó la canción Run run se fue p'al norte antes de su suicidio.
A mediados de los 70, Favre abandona Los Jairas y marcha a Francia, a Dordoña más concretamente. Indiana y Favre tuvieron dos hijos: Patrick y Christian. Sin embargo, Favre se divorciaría de Indiana y se casó con una tal Bárbara Erskine, durante los años 90 trabajó para el New York Times.
Favre y su esposa se trasladan más adelante a Ginebra, Suiza. Fue aquí donde se apagó el talento de Gilbert Favre, un 12 de diciembre de 1998.
Otros
Ernesto Cavour
Alfredo Domínguez
Discografía
Los Jairas tienen en su haber una serie de EPs donde recogían unas pocas canciones, algunas de ellas no estaban en los LPs, así que la discografía de Los Jairas resulta ser un tanto compleja.
El cuarteto de oro
Así triunfaron Los Jairas en el 2º Festival de la Canción Boliviana 1966 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | El llanto de mi madre / Dos amigos | yaraví triste | Juan Huallparrimachi, Édgar Joffré | |
2 | Quisiera un puñal | bailecito | folk. | |
3 | Huayño de la roca | huayño | folk. | |
Lauro CDLR 5094 Los Jairas resultaron ganadores de este festival gracias a El llanto de mi madre, que en discos posteriores figuraría como Dos amigos. |
Los Jairas 1966 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | El llanto de mi madre / Dos amigos | yaraví triste | Juan Huallparrimachi, Édgar Joffré | |
2 | Alborozo coya | huayño | ||
3 | Huayño de la frontera | | folk. | |
4 | Poutpurrí de bailecitos | bailecitos | folk. | |
Lauro CDLR-5113 |
El llanto de mi madre 1966 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | El llanto de mi madre / Dos amigos | yaraví triste | Juan Huallparrimachi, Édgar Joffré | |
2 | Huayño de la roca | huayño | folk. | |
3 | Señor lebudo | danza huayño | folk. | |
4 | Elisa | huayño | folk. | |
Naira EPN-001 |
Los Jairas 1966 / 82 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | fox incaico | |||
2 | Dos amigos / El llanto de mi madre | yaraví triste | Juan Huallparrimachi, Édgar Joffré | |
3 | Estudio para charango | tonada | ||
4 | Popurri de bailecitos: Quisiera un puñal Charanguerito Huayño de Yupanqui Kjosinaira | bailecito bailecito huayño cueca | folk. (todos) | |
5 | Sarkjaway | huayño | folk. | |
6 | Alborozo kolla | huayño | ||
7 | Llamerada | huayño | folk. | |
8 | Kullaguas | tonada | folk. | |
9 | Sikuriada | tonada | folk. | |
10 | La platita | huayño | Ernesto Cavour, Gilbert Favré | |
Bolivia con Los Jairas 1966 / 78 / 04 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | San Benito | tundiqui | folk. Édgar Joffré | |
2 | La vidita (y San Lorenzo) | tonanda tarijeña | Nilo Soruco | |
3 | Noche de luna llena | carnaval | Susano Azogue | |
4 | Bailecito colonial | bailecito | folk. | |
5 | Levita larga / Doctorcito | doctorcito | folk. Édgar Joffré | |
6 | Chirapas / Lloviznas | taquirari | folk. Beni | |
7 | A vuestros pies madre | yaraví | folk. Édgar Joffré | |
8 | El pasito del moreno | morenada | Édgar Joffré | |
9 | El imán de tus ojos | huayño | Édgar Joffré | |
10 | Las imillas | huayño | ||
11 | Tu casamiento y mi muerte | yaraví | ||
12 | Flores de un día | cueca | Édgar Joffré | |
Puedes escuchar este disco en YouTube. |
Los Jairas 1966 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | San Benito | tundiqui | folk. Édgar Joffré | |
2 | Noche de luna llena | carnaval | Susano Azogué | |
3 | El jilguero | carnaval | ||
4 | A vuestros pies madre | yaraví | folk. Édgar Joffré | |
5 | Waca waca | | ||
6 | Las imillas | huayño | ||
7 | Puna | | Ernesto Cavour, Gilbert Favre | |
8 | Tu casamiento | | Édgar Joffré | |
9 | Levita larga / Doctorcito | doctorcito | folk. Édgar Joffré | |
10 | Senda nueva | neo | Ernesto Cavour, Gilbert Favre | |
11 | Padre surco | | O. Rivera | |
12 | Subida | | ||
Sono Radio S.E.-9296 |
Gringo bandolero 1967 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | El gringo bandolero | huayño | Édgar Joffré, | |
2 | Par par palomita | huayño | folk. Édgar Joffré | |
3 | La desconocida | cueca | Édgar Joffré | |
4 | Chiquita bonita | huayño | folk. | |
Los Jairas 1967 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | danza inca | |||
2 | La cacharpaya | huayño | folk. | |
3 | Pensando en ti | cueca | Zenobio Tejada | |
4 | La leñera | yaraví | ||
5 | Copacabana | huayño cacharpaya | Julio Martínez | |
6 | Curahuara de Carangas | huayño | ||
7 | Alturas de Huallpacayu | huayño | folk. | |
8 | Cambita | carnaval | folk. Édgar Joffré | |
9 | Tres bailecitos | bailecitos | Ernesto Cavour, Julio Godoy | |
10 | Levita larga / Doctorcito | doctorcito | folk. Édgar Joffré | |
11 | Vidala de la lluvia | vidalita | M. A. Pérez, J. J. Batelli | |
12 | Reyes morenos | morenada | Édgar Joffré | |
Lyra LPL-13051 Al parecer el álbum estuvo perdido hasta los años 90. |
Édgar Joffré y Los Jairas 1968 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Ollantay | yaraví | | |
2 | La culpable | cueca | Luis Achá | |
3 | Zampoñas | huayño | folk. | |
4 | Dale la mano al indio | bailecito | Daniel Viglietti | |
5 | Desde Santa Cruz | carnaval | Pedro Flores | |
6 | El promesero | plegaria | Lautaro Parra | |
7 | El cisne | yaraví | Adela Zamudio | |
8 | Carahuata | taquirari | Édgar Joffré, Edgardo Otero | |
9 | Se fue mi negra La pecosa | bailecitos | folk. Ernesto Cavour | |
10 | Provincianita | cueca | Federico Otero | |
11 | Celoso | huayño | Édgar Joffré | |
12 | Solitario | canción | Willy Bascuñán | |
Lyra LPL-13066 |
Mina Alaska 1968 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Mina Alaska | | Alberto Villalpando | |
2 | Challa y duelo | | Alberto Villalpando | |
3 | Jennie | | Alberto Villalpando | |
4 | La cordillera | | Alberto Villalpando | |
5 | Río Beni | | Alberto Villalpando | |
6 | La despedida | | Alberto Villalpando | |
7 | Amanecer en el altiplano: Chaxes de Colquencha Del sicuri taypiayka de italaque | | folk. Aroma folk. Camacho | |
8 | Tema de la mina | | Alberto Villalpando, Gilbert Favre | |
9 | Caminata solitaria | improvisación | ||
10 | La quebrada | | folk. Gilbert Favre | |
11 | Tierra camba | | ||
Lyra CD-13076 Aunque no sea un disco de Los Jairas propiamente dicho, creo justo mencionar este álbum, que no es sino la banda sonora de la película homónima boliviana dirigida por Jorge Ruiz Calvimonte. Las canciones son obra de Alberto Villalpando, pero figuran como intérpretes solistas G. Favre, E. Cavour y A. Domínguez, los tres integrantes que acompañaban a E. Joffré en aquella época. La primera parte de este álbum no tiene mucho interés artístico, las piezas están interpretadas básicamente con instrumentación que no es andina: cuerdas, clarinetes etc, y Los Jairas únicamente se encargan de aderezar las melodías con algunas interpretaciones puntuales, limitándose éstas a crear atmósferas y sensaciones, lo exigible para cualquier banda sonora. A partir ya de la sexta pista: La despedida, el estilo ya es puramente andino, aunque las melodías siguen sin tener demasiada elaboración, pensadas más para acompañar a la escenografía de la película que al arte musical en si. La dirección musical de esta banda sonora corrió a cargo de Gerald Brown. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Musique folklorique du monde - Bolivie 1969 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Amor indio | neo | ||
2 | La llama | huayño | ||
3 | El solitario | canción | Willy Bascuñán | |
4 | Senda nueva | neo | Ernesto Cavour, Gilbert Favre | |
5 | Coquiendo | bailecito | Ernesto Cavour | |
6 | Señora chichera | tonada | folk. | |
7 | La danza | danza | Ernesto Cavour | |
8 | Apolinar | tonada | Alfredo Domíguez | |
9 | Zapateo | danza | Alfredo Domíguez | |
10 | El rin del angelito | rin | ||
11 | Por la quebrada | motivo | Alfredo Domíguez | |
12 | El jilguero | bailecito | Alfredo Domíguez | |
13 | La feria | motivo | Alfredo Domíguez | |
14 | Navidad | villancico | Alfredo Domíguez | |
Musidisc 30 CV 1119 Al parecer este álbum formaría parte de una serie de discos dedicados al folklore de diversos países del mundo, en cualquier caso es un disco a tener en cuenta por las nuevas composiciones que trae. En su autoría se resalta la figura de A. Domínguez. |
Siempre... con Los Jairas 1969 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | fox incaico | |||
2 | Cascabel | son veracruzano | Lorenzo Barcelata | |
3 | Galopera | polca | | |
4 | Juanito Laguna remonta un barrilete | canción | Hamlet Lima Quintana | |
5 | Sarjaway | huayño | folk. | |
6 | De terciopelo negro | bailecito | folk. | |
7 | Nostalgia del indio | bailecito huayño | ||
8 | Río Manzanares | joropo | folk. Venezuela | |
9 | Antioqueñita | bambuco | folk. | |
10 | O ben do mar | | Dorival Caymmi | |
11 | Los parecidos - Lárgame la manga | cueca | folk. | |
12 | Ronda | canción | Nicolás Guillén, Daniel Viglietti | |
Édgar "Yayo" Jofrré y Los Jairas 1969 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Llanto del olvido | yaraví | folk. | |
2 | Virginia | cueca | Heriberto Luján | |
3 | Engaño | huayño | | |
4 | Danza del gato | gato | ||
5 | Recuerdo | huayño | folk. | |
6 | Orgullosa pocoateña | huayño | Los Pocoateños | |
7 | Sarjaway | huayño | folk. | |
8 | Carmen Rosa | cueca | folk. | |
9 | Pueblito | huayño | folk. | |
10 | fox incaico | |||
11 | Ayateñita | huayño | folk. | |
12 | Despedida | huayño | Édgar Joffré | |
Альфредо Домингес И Ансамбль Лос Хайрас Alfredo Domínguez y el conjunto Los Jairas 1970 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Песня О Двух Шахтерах Canción de dos mineros | | | |
2 | carnavalito | |||
3 | Лама Mis llamitas | huayño | ||
4 | Маленькая Птичка El jilguero | bailecito | Alfredo Domínguez | |
5 | Танец La danza | danza | Ernesto Cavour | |
6 | Любовь Индейца Amor indio | neo | folk. Alfredo Domínguez | |
7 | Сеньора Чичера Señora chichera | tonada | folk. | |
8 | Сапайтео Zapateo | danza | Alfredo Domínguez | |
9 | Вильянсико Navidad | villancico | Alfredo Domínguez | |
10 | По Склонам Гор Por la quebrada | motivo | Alfredo Domínguez | |
11 | Плач Моей Матери El llanto de mi madre | yaraví | Juan Huallparrimachi, Édgar Joffré | |
12 | Танец Дьявола El pasito del moreno | morenada | Édgar Joffré | |
13 | Колючий Кустраник Carahuata | taquirari | Édgar Joffré, Edgardo Otero | |
14 | Пампасы La Pampa | | Ernesto Cavour | |
15 | Одиночество El solitario | canción | Willy Bascuñán | |
16 | Вершина Уальпакаю Alturas de Hualpacayu | huayño | folk. | |
17 | Инструментальная Пьеса Tema instrumental | | | |
18 | Прощание Despedida | huayño | Édgar Joffré | |
Una edición soviética que cita a Los Jairas con A. Domínguez como mayor exponente. El álbum se grabó a raíz de una gira que realizó el conjunto por la antigua URSS. Puedes escuchar este disco en YouTube. |
Folklore bolivien 1970 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Llanto del olvido | yaraví | Juan Huallparrimachi, Édgar Joffré | |
2 | Olvídate | taquirari | Édgar Joffré | |
3 | Sarjahuay | huayño sicu | Édgar Joffré | |
4 | Fiesta en el tambo | huayño | ||
5 | El cisne | yaraví | Adela Zamudio | |
6 | Cambita | carnaval | folk. Édgar Joffré | |
7 | Juanito Laguna (remonta un barrilete) | canción | Hamlet Lima Quintana | |
8 | Pequeño Manuel / Pascua de los pobres | villancico | Édgar Joffré | |
9 | Pasito del moreno | morenada | Édgar Joffré | |
10 | San Benito | tundiqui | Édgar Joffré | |
11 | La chapaca | tonada | Édgar Joffré, Julio Godoy | |
12 | Romance de un charango | huayño leyenda | Ernesto Cavour | |
13 | Mi soledad | cueca | Édgar Joffré | |
14 | Par par palomita | huayño | folk. Édgar Joffré | |
Villancicos 1972 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Duerme mi niño duerme | villancico | | |
2 | Silvó un pajarillo | villancico | | |
3 | Campanero | villancico | | |
4 | Estrella de Belén / A mi niño | villancico | | |
Heriba EP-025 |
Navidad con Los Jairas 1973 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Adoración al niño Jesús | | | |
2 | Silva un pajarillo | villancico | | |
3 | Llokallito | | | |
4 | Anécdotas de Navidad | | | |
5 | Tema navideño | | | |
6 | Chuntunqui | chuntunqui | | |
7 | Noche buena | | | |
8 | A mi niño / Estrella de Belén | villancico | | |
9 | Navidad de los pobres | | | |
10 | Los tres llameros | | | |
11 | El pastorcillo | | | |
12 | La campana | | | |
Lyra SLPL-13210 Álbum con motivos navideños. |
Lo mejor de Los Jairas Vol. 1 1974 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Dos amigos / Llanto de mi madre | yaraví | Juan Huallparrimachi, Édgar Joffré | |
2 | Agüita de putiña | huayño | folk. | |
3 | La desconocida | cueca | Édgar Joffré | |
4 | Chiquita bonita | huayño | folk. | |
5 | El inocente | huayño | folk. | |
6 | Huayño de la roca | huayño | folk. | |
7 | Gringo bandolero | huayño | Édgar Joffré, | |
8 | Pobre negro | huayño | Édgar Joffré, Rómulo Muñoz Ceballos | |
9 | Señor lebudo | danza huayño | folk. | |
10 | Par par palomita | huayño | folk. | |
11 | Caramba chiquita | | folk. | |
12 | Mis llamitas | huayño | ||
Puedes escuchar este disco en Deezer. |
Segunda etapa
En vivo 1976 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | charla | Édgar Joffré | ||
2 | La chapaca | tonada | Édgar Joffré, Julio Godoy | |
3 | La bilinga | huayño trote | Édgar Joffré | |
4 | La charla de Jilakata | charla | Édgar Joffré | |
5 | Pinquillero Pena india Pandilla | danza lamento huayño | Édgar Joffré J. Valdés Édgar Joffré | |
6 | Memorias | taquirari | Édgar Joffré | |
7 | Pepinos | carnaval | Édgar Joffré | |
8 | Tata Abel La llegada del Kallawaya | charla | Édgar Joffré | |
9 | Mi soledad | cueca | Édgar Joffré | |
Por su posterior repercusión hay dos temas que resaltan de los demás: Uno de ellos es Mama Crisó y La charla de Jilakata, los jilakatas son una especie de shamanes tribales que realizaban diferentes actividades y eventos para mejorar el bienestar de las comunidades. Puedes escuchar este disco en YouTube. |
Canto a la vida 1978 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Los refranes | taquirari | Édgar Joffré | |
2 | Trotecito | huayño | Édgar Joffré | |
3 | Chapaco preguntón | tonada | Édgar Joffré | |
4 | Mi desventura | cueca | Willy Alfaro | |
5 | Los Yatiris | callawaya | Édgar Joffré | |
6 | La gambeta del pepino | cullaguada | Édgar Joffré | |
7 | Fiesta en el poblao | carnaval | folk. | |
8 | Canción de andar lejos | canción | Daniel Viglietti | |
9 | Alborada | charla | Édgar Joffré | |
10 | Tapacarita En el mundo | bailecitos | Tarateno Rojas folk. | |
11 | Atardecer | lamento | Édgar Joffré | |
Lyra SLPL-13361 Acompañan aquí a E. Joffré Yves Cerf, Horacio Fumero, Hugo Loza, Ricardo Mendoza, Walter Sanga, Miguel Sanga y Óscar Mena. Puedes escuchar este disco en YouTube aunque han puesto una portada errónea. |
En 1980 Los Jairas vuelven a grabar un álbum titulado "Canto a la vida" pero diferente al anterior. Su reseña es Virrey Y VIR 0001113.7, y colaboran Óscar Mena, Aurelio Gattegno y Orlando Rodríguez. Presenta dos novedades: el carnaval de E. Joffré Fiesta fiesta, y el landó de Andrés Soto No, no, no.
Al pueblo de mis ancestros 1992 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Al pueblo de mis ancestros | | Édgar Joffré | |
2 | La gitanilla | cueca | folk. | |
3 | El pajarillo | chuntunqui | folk. | |
4 | Promesas | | folk. Édgar Joffré | |
5 | La mujer que está a mi lado ya no tiene 20 años | cueca | Édgar Joffré | |
6 | Abrázame y acaríciame | bailecito | Édgar Joffré | |
7 | Golondrinas | cueca | folk. | |
8 | Flor indianita | cullaguada | Édgar Joffré | |
9 | Cielo paceño | tango boliviano | Néstor Portocarrero | |
Lyra SLPL-13796 Para encontrar el siguiente disco de Los Jairas hay que avanzar nada menos que hasta 1992. Es en los años 90 cuando la formación de Los Jairas se renueva de nuevo con Rolando Encinas, Marcos Peña, René Alinas, Hernán Ponce y Koji Hishimoto, algunos de ellos ya los conocemos de sus colaboraciones con el grupo Wara. |
30 años de tradición 1996 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Quiti pacha | danzón | P. Ruiz, Let Aymara, Édgar Joffré, Walter Salas | |
2 | Urpi urpilla | charla | Édgar Joffré | |
3 | Canto a la vida | cueca | Édgar Joffré | |
4 | Emma | charla | Édgar Joffré | |
5 | Estamos enamorados | charla | Édgar Joffré | |
6 | Imilla | tonada | Édgar Joffré, Óscar Vagas del Carpio | |
7 | Onda nueva | charla | Édgar Joffré | |
8 | Llanto de mi madre | k'antu | Juan Huallparrimachi, Édgar Joffré | |
9 | Fiesta fiesta | carnaval | Édgar Joffré | |
10 | Dale tu mano al indio | charla | Daniel Viglietti | |
11 | No, no, no | landó | Andrés Soto | |
En este último disco acompañan a E. Joffré el guitarrista Marco Peña y el bajista Gil Rocky. Como músicos invitados figuran D. Espinosa, Koji Hishimoto, Rolando Encinas, José Luis Morales, Álvaro Montenegro, Óscar Mena, Orlando Rodríguez y Aurerlien Gategno. Al parecer solo esta disponible en casete. |
Hola, es linda la información que aqui se muestra pues es un punto de vista hacia todo el trabajo de los Jairas, soy fan de este grupo e igual casi tengo todos sus discos recopilados...lo que no pude leer aqui, es acerca de que Yayo recopila tonadas ancestrales y les pone letras son muchas canciones como por ejemplo recuerdos...aguita de putinha entre otras... también valdria la pena hablar sobre la cancion de los pepinos....la veo evolucionar en canto a la vida...y como un tercer o segundo himno al folklor Boliviano pq todos los grupos la tocan....eso tambien es un bello acervo de Yayo Joffre y los Jairas.....saludos.....
ResponderEliminarME PARECE MUY BIEN TENER ESTA INFORMACION DE LOS JAIRAS SOBRE TODO DE SU DISCOGRAFIA, AUNQUE NO ESTOY DE ACUERDO EN ALGUNAS CRITICAS QUE HACES PERO BUENO. DE NIÑO ESCUCHE EL DISCO EN VIVO Y NUNCA LO PUDE ENCONRAR SI ES QUE LO TIENES TRATA DE SUBIRLO A LA RED, QUE ESTOY SEGURO QUE MUCHOS COLECCIONISTAS QUISIERAN TENERLO. MIL GRACIAS POR EL APORTE Y HASTA PRONTO. ATTE ALVARO
ResponderEliminarMis papas sao de Bolivia. Yo naci no Brasil. Agora vivo nos Estados Unidos. Estoy aprendendo mucho de Bolivia por la Internet. Muitas gracias por esta informacao. Mi papa ja faleceu. Me da gusto saber de las raises Bolivianas. Mi papa escuchava mucho esa musica. Es muy bonita! Gracias! Aldo Medina
ResponderEliminarLa cancion aguita de puthina tiene su origen en Charazani, precioso valle interandino, con mucha historia y tierra de los Kallawayas, el album navidad con los Jairas muestra en la tapa el prado de La Paz adornado ese año, con el frente de la iglesia de Maria Auxiliadora, es un album con preciosos villancicos, un gran saludo a la distancia para mi AMADA BOLIVIA.
ResponderEliminarFELICITACIONES POR ILUSTRAR LA HISTORIA DE TAN FAMOSO GRUPO. ES POSIBLE HABER INFORMACIONES SOBRE LA AUTORIA DEL TEMA RECUERDOS?
ResponderEliminarFelicidades por el sitio. La letra del tema "Memorias" aparece con más estrofas en el libro "El arte folklórico de Bolivia" (Rigoberto Paredes) editado alrededor de los años 40, y es atribuida al guerrillero Cañoto.
ResponderEliminarbuena musica andina
ResponderEliminarHermosa nuestra música, me gusto mucho "Agüita de Putina", felicitaciones.
ResponderEliminarLa mejor musica del mundo no olvidemos que ellos fueron los primeros embajadores en mostrar nuestra música en el mundo . por favor no tuviese el disco "YAYO JOFRE Y LOS JAIRAS 30 AÑOS "QUITIPACHA". SE LO AGRADECE.
ResponderEliminarLinda música Lis Jairas Pioneros de la música Folklorica que salió del continente
ResponderEliminar¿Donde puedo conseguir su colección discográfica?,lo que tenemos esta en vinilo pero quisiera tenerlos en CD