Ariel Ramírez y Félix Luna


Ariel Ramírez fue un músico de extensa trayectoria, compositor y pianista, una de las figuras más destacadas del nativismo argentino. Difusor de la cultura tradicional a través de una amplia discografía y de sus actuaciones al frente de su compañía de folklore desde 1955 hasta 1980. Autor de numerosas canciones sumamente populares como la Misa Criolla, una de las obras más importantes de la música argentina.
Fue además electo como Presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música SADAIC en cinco períodos: 1970/74, 1974/77, 1993/97, 1997/2001 y 2001/2005.

Félix Luna fue un reconocido abogado, historiador, escritor, artista y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical y fundador y director de la revista Todo es Historia.
Junto a A. Ramírez compuso la poesía de diversas obras musicales, razón por la cual me inclino a dedicar una entrada compartida de ambos músicos. En los últimos tiempos, integró el Grupo Aurora, una reunión de intelectuales integrada por el ex vicepresidente Víctor Martínez, entre otros. Este grupo salió a confrontar con los intelectuales del grupo Carta Abierta, intelectuales de izquierda y peronistas que apoyan al kirchnerismo.



Ariel Ramírez


A. Ramírez nació en Santa Fe, Argentina, el 4 de septiembre de 1921.
Estudió piano en su ciudad natal. Sus estudios de composición los realizaría muchos años más tarde en Buenos Aires con Luis Gianneo y Erwin Leuchter. Impulsado por A. Yupanqui, quien lo escuchó en Córdoba, emprendió hacia 1941 una larga temporada de viajes por varias provincias del centro y NW del país, para familiarizarse con la música regional. En ese lapso ofreció recitales de piano interpretando obras de música tradicional argentina y sudamericana en general, entre las que intercalaba sus primeras composiciones. En 1943 llegó a Buenos Aires donde brindó numerosos conciertos y tuvo contrato permanente en Radio El Mundo. En 1946 grabó para RCA Victor sus primeros discos, uno de los cuales incluía la zamba La tristecita, obra que le brindó gran popularidad.
En 1950 viajó a Europa, donde permaneció alrededor de 4 años con residencia permanente en Roma, pero efectuando numerosas giras como intérprete de música argentina en distintas salas de conciertos y teatros de Italia, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica e Inglaterra. En España fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para efectuar estudios sobre la música española de transmisión oral. En 1954 se instaló en Lima, donde continuó su carrera de solista haciendo presentaciones en distintas ciudades de ese pais, así como también en otras de Bolivia, Chile y Uruguay.



En 1955 volvió a la Argentina, donde organizó la Compañía de Folklore Ariel Ramírez para llevar adelante un espectáculo coreográfico musical convocando a artistas de distintas regiones del país. A partir de su debut en el Teatro SODRE de Montevideo, gracias al estímulo de su director, el maestro Hugo Balzo, la compañía desarrolló su actividad durante más de 20 años por todo el territorio argentino. Entre los músicos más destacados que iniciaron o desarrollaron sus incipientes carreras actuando con el maestro A. Ramírez se puede mencionar a Jorge Cafrune, J. Torres, Raúl Barboza y Los Fronterizos. En 1957 el grupo, que en ese momento estaba integrado por 20 músicos y bailarines, realizó una gira de 5 meses por la antigua URSS, Polonia y la entonces Checoslovaquia. A su término, Ramírez continuó ofreciendo conciertos como solista de piano en Europa. Varias composiciones suyas se popularizaron en su país: Triste pampeano n°3, Agua y sol del Paraná, Los inundados, Volveré siempre a San Juan, Allá lejos y hace tiempo, El Paraná en una zamba, y fueron adquiriendo gran difusión en versiones de los más importantes intérpretes nativistas.

En la década de 1960 realizó innumerables giras por Argentina y comenzó a grabar para Philips una serie de LPs con sus obras, y piano solo o en colaboración con otros músicos, y también una colección que constituye una antología de la música de algunas regiones argentinas: pampeana, litoraleña o mesopotámica, y de algunos géneros musicales como el vals criollo, la zamba y el tango. Como compositor escribió, además de una larga lista de canciones, varios ciclos integrales, presentados todos ellos a través de ediciones discográficas que tuvieron una notable repercusión. Otras obras ya sin F. Luna son Agua y sol del Paraná con Miguel Brascó en 1950, Los inundados con Guiche Aizenberg de 1960, Tríptico mocoví también con Aizenberg en 1980, y La hermanita perdida con A. Yupanqui, aire de milonga dedicado a las islas Malvinas en 1980.
En otro terreno, con fines didácticos, escribió los 15 Estudios para piano sobre ritmos y formas de la tradición musical argentina y las Canciones provincianas, para voces iguales.
Continuó ininterrumpidamente sus giras y presentaciones tanto en su país como en el exterior, aunque con menor frecuencia que en décadas anteriores. El 5 de agosto de 1992 se realizó un concierto en su homenaje en el Teatro Colón de Buenos Aires bajo el título Ariel Ramírez, 50 años con la música nacional, en el que participaron algunos de los más importantes intérpretes de la música popular argentina, y en cuyo transcurso se ejecutaron exclusivamente obras suyas.
A. Ramírez falleció en Monte Grande, Argentina, el 18 de febrero de 2010, a la edad de 88 años.

Discografía

La discografía de Ariel Ramírez es tan ampia que le he tenido que dedicar una entrada aparte. Consúltala aquí.




Félix Luna "Falucho"

Nació en Buenos Aires el 30 de septiembre de 1925. Su abuelo fue el fundador de la Unión Cívica Radical de La Rioja y su tío Pelagio Luna, fue vicepresidente de la Nación acompañando a Hipólito Yrigoyen.
Se recibió de abogado en 1951 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió numerosas obras de historia, ensayo, ficción, periodísticas y musicales. Entre 1956 y 1958 fue Director de la Obra Social del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Ha desempeñado cargos públicos y académicos de relevancia. Entre 1963 y 1976 ejerció la docencia como profesor de "Historia de las Instituciones" en la Facultad de Derecho de la UBA. Dictó "Historia Contemporánea" en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Belgrano (1967-1986) e "Historia Argentina" en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad del Salvador (1977). Fue Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires entre 1986 y 1989.
En 1957 recibió su primer premio, otorgado por la Dirección de Cultura de la Nación, al mejor cuento costumbrista por La fusilación.
Ha recibido distinciones de los gobiernos de Francia, Perú y Brasil, recibió el Premio Konex en el rubro "Biografías históricas" de 1994. También fue ue nombrado ciudadano ilustre de la ciudad de Buenos Aires en 1996.
Como historiador ha escrito gran cantidad de libros clásicos como Yrigoyen, El 45, Los Caudillos, y Perón y su tiempo. También ha escrito también libros de ficción, como el premiado La fusilación.
F. Luna falleció en Buenos Aires el 5 de noviembre de 2009, a la edad de 84 años.



De difusión internacional, fue editada en más de 40 países con más de 3 millones de placas discográficas y fue cantada, entre otros, por George Dalaras, Plácido Domingo y Dominic Miller.
Con esta obra, A. Ramírez participó en los festivales folclóricos más importantes de Argentina, como Cosquín y Jesús María.
Así mismo, Misa criolla ha sido interpretada y versionada por los siguientes grupos y artistas andinos: Agrupación Música de Buenos Aires, Altiplano, Alturas (Silvia Barrios), Antonio Vázquez y grupo, Aruma de Bolivia, Ayacucho, Caliche, Camerata Coral y el grupo Tepeu, C. Granda, Karumanta, Los Fronterizos, Aparcanto, Ricardo Cabrera, grupo Jilata, grupo Toldería, Grupo Vocal Argentino, Grupo Vocal Sianca, Inka Marka, Inti Huama, Javier Rodríguez, José Carreras, Juanjo Cura, Los Calchakis, Los del Sol, Los Folkloristas, Huanca Hua, Husares, Malki, Mercedes Sosa, Mochicas, Omasuyu, Transiente, Usted del Fuego y Zamba Quipildor.




Alfonsina y el mar

Una zamba compuesta por A. Ramírez y F. Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa Mujeres argentinas, de 1969. La canción es un homenaje a la poetisa de la misma nacionalidad Alfonsina Storni, que se suicidó en 1938 en Mar del Plata, saltando al agua desde una escollera, aunque, según la canción, se internó lentamente en el mar. Esta conexión ha originado un rumor muy extendido pero erróneo, según el cual la letra de la canción fue originalmente la carta de suicidio de la cantante, musicalizada más tarde por los autores de la zamba.



Aunque A. Ramírez no conoció directamente a la poetisa, ésta fue alumna de su padre Zenón Ramírez, que trasmitió a su hijo el drama de Storni. Impresionado por estos recuerdos y por las poesías de Storni, que le trajo Luna, Ramírez compuso la música, y Luna aportó después la letra.
Es una canción muy popular en todo el mundo hispanoparlante, que ha sido interpretada por varios cantantes de renombre, entre los que destacan la cantora Mercedes Sosa, Los Chalchaleros, el italiano Franco Simone, el tenor Alfredo Kraus, la peruana Tania Libertad, Ginamaría Hidalgo, Andrés Calamaro, Antonio Machín, la griega Nana Mouskouri, la portuguesa Cristina Branco o los españoles Pasión Vega, acompañada del tenor José Carreras, y Paloma San Basilio.
Otros de los que también han interpretado este célebre tema son Plácido Domingo, Los Panchos, Manuel Mijares, Miguel Bosé, Vicente Fernández, Lucho Gatica, María Jiménez, los venezolanos María Rivas y el flautista Huáscar Barradas, Shakira, Danny Rivera, Lucecita Benítez, Celeste Carballo, Maurane, Lara Fabian, Patricia Sosa, Ricardo Amaray, C. Granda, Ainhoa Arteta, los españoles Sergio y Estíbaliz, Luis Salinas Gema, Pedro Guerra, Corredera, Lila Morillo, la cantante israelí Iafa Yarkoni, el Maestro Jesús Sevillano, el contrabajista de jazz Avishai Cohen, el violonchelista francés Didier Petit, Silvia Iriondo, Inti Illimani Histórico, acompañado de la cantante Nicole, y, la cantante noruega Ane Brun.

1 comentario:

Traducir

Buscar en este blog