Uno de los grandes creadores que dio Bolivia el siglo pasado fue sin duda Gilberto Rojas Enríquez, maestro, músico y compositor de cuya mano han salido más de 400 obras musicales que han sido interpretadas por tantos y tantos artistas y grupos.
Biografía
G. Rojas nació en Oruro, Bolivia en 10 de marzo de 1916, hijo de Juan Rojas e Irene Enríquez, y hermano de Orlando Rojas.
Desde niño G. Rojas mostró un marcado grado de precocidad, con 3 años de edad recibió su primer instrumento: el charango, con el que llamó la atención de sus familiares y marcó el toque inicial de su talento creador y su vida artística. En su temprana edad, escuchaba y seguía atentamente las lecciones de piano que le daba su madre y luego se entretenía durante largas horas en lograr acordes, mostrando una sorprendente memoria para repetir cualquier fragmento musical, adentrándose en el conocimiento del piano, cada vez con mas insistencia.
El joven G. Rojas se pasaba largas horas silbando o cantando y creando melodías imaginarias que llamaba la atención de quien las escuchaba y cuando le preguntaban cómo se denominaba aquella melodía que estaba silbando él respondía que en ese momento se la había “inventado” y la repetía tocando en el piano. En sus primeros años de estudiante fue alumno de la escuela Agustín Aspiazu y del instituto Americano de La Paz, graduándose en Humanidades en el año 1936.
Con 23 años de edad ingresa en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz para recibir clases de piano bajo la vatuta de maestros como Antonio González Bravo o Manuel B. Sagárnaga.
Tres años después estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, y G. Rojas se alistó en el regimiento Vanguardia 24 de infantería, Gilberto pronto fue ascendido a cabo y después a sargento, aunque cayó enfermo y fue evacuado a La Paz, después de algunos meses nuevamente se presentó al ejercito boliviano para unirse a otro contingente el 7 de enero de 1935: la 9ª Compañía del regimiento colorados 41 de infantería, hasta el fin del conflicto el 14 de junio de 1935. Al final retornó a La Paz y se dedicó íntegramente a la música.
Se incorporó de nuevo a sus estudios, finalizándolos en 1936. Por entonces ya trabajaba como pianista en varias emisoras de radio de La Paz acompañando a cantantes, tiempo en el que empezaron ha surgir las primeras notas musicales de su inspiración con su primera composición: el vals Dios te guarde madrecita en 1937, después otro vals titulado Bajo el cielo de Vallegrande al que la profesora Elena Cabrera escribió una letra como homenaje a su tierra.
Se incorporó de nuevo a sus estudios, finalizándolos en 1936. Por entonces ya trabajaba como pianista en varias emisoras de radio de La Paz acompañando a cantantes, tiempo en el que empezaron ha surgir las primeras notas musicales de su inspiración con su primera composición: el vals Dios te guarde madrecita en 1937, después otro vals titulado Bajo el cielo de Vallegrande al que la profesora Elena Cabrera escribió una letra como homenaje a su tierra.
Conforme pasaron los años, G. Rojas se entregó con mayor pasión a la música y al amor, se casó con Carlota Foppino en 1942 con quien tuvo sus hijos Ana María y Gilberto Jr, matrimonio éste que concluiría en 1946.
El espíritu creador de este artista llamado también el kolla Gilberto, le llevó a visitar las ciudades de Santa Cruz y Beni donde conoció de cerca la pureza autóctona del ritmo del taquirari, que años antes escuchara por primera vez en La Paz, asistió con la delegación beniana a las Olimpiadas Nacionales de 1936 despertando el interés por el taquirari.
En esta música pura, virgen y tan melodiosa G. Rojas encontró el terreno para plasmar su inspiración con taquiraris como Negrita, Tiqui miniqui, Dame un besito y la conocida Viva Santa Cruz, interpretada por primera vez el 24 de enero de 1954 en el Paraninfo Universitario de la UTO de la ciudad de Oruro por el conjunto Sajama durante el festival de Bolivianidad, posteriormente reconocida como el segundo himno de la capital oriental.
Trío Indios Latinos |
En 1945 G. Rojas junto al paceño Jorge Landivar y al cochabambino Hugo Claure, forman el trío Indios Latinos con quienes realiza sus primeras giras por Chile, Perú y Argentina, donde interpretan y graban sus primeras obras, posteriormente volvería a grabarlas con el dúo Las Kantutas formada por Irma Vázquez y Alicia Sáenz en 1947, y en 1956 con las hermanas Espinosa, Grímanesa y Josefina a quienes las inició y cooperó en su carrera artística siendo ambos duetos las que estrenaban sus obras musicales, grabándolas en discos Odeón y RCA Víctor de la Argentina, y posteriormente en discos Méndez de 78 rpm en La Paz.
Su actividad profesional como profesor de educación musical se inicia en el Instituto Americano durante 1944, y posteriormente en Don Bosco, Nacional Ayacucho, Ingavi, Sagrados Corazones, 1º de Mayo, Evaristo Valle, Liceo Bolivia, Instituto Anglo-Americano y Universidad Tupac Katari, hasta jubilarse en 1973.
G. Rojas llevó el folklore andino a EEUU en 1967, llegando a actuar con la cantante norteamericana Margaret Morís, donde estrenó su taquirari Hollywood de mi corazón con su propia dirección orquestal.
El 16 de julio de 1956 G. Rojas recibe la más alta condecoración que otorga el Gobierno de Bolivia: la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero. En 1973 ingresa en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en las que registra muchas de sus obras.
Fue supervisor distrital de Educación Musical entre 1971 y 1973 y luego jefe de la Sección Folklórica del departamento de Música del Ministerio de Educación.
El 10 de marzo de 1983, Gilberto celebró su 67 cumpleaños, pero once días después falleció, el 21 de marzo de 1983. Tras su muerte, se le rindieron homenajes póstumos de toda índole, sus restos fueron velados en la Casa de la Cultura durante tres días recibiendo el postrer adiós de toda la ciudadanía acompañado de bandas musicales, que interpretaban la melodía de sus obras, el cuerpo de G. Rojas yace hoy a la sombra de un pino en el cementerio general de la ciudad de la Paz.
Premios
1945 1º Premio en el Concurso de Música Boliviana convocado por la Alcaldía de La Paz por Negrita.
1953 1º Premio del Carnaval Paceño por Viborita chis chis chis.
1976 Condecoración del club leonés de Santa Cruz por Viva Santa Cruz.
1977 Premio Amancaya de Plata en el Festival Tarija Musical por Luna chapaca.
Obra
En su haber G. Rojas posee la autoría de más de 400 piezas musicales, las más famosas son, además de las premiadas: Dios de guarde madrecita, La piqueñita, Flor de Chuquisaca, Prenda querida, Viva Cochabamba, Flor de Santa Cruz, Las palmeras y sobre todo Ojos azules.
En Buenos Aires - Canciones de ayer y de siempre | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Hace rato que te quiero | huayño | Gilberto Rojas | |
2 | Viva Santa Cruz | taquirari | Gilberto Rojas | |
3 | Tiqui miniqui | taquirari | Gilberto Rojas | |
4 | Diez pasitos | polca | Gilberto Rojas, Leopoldo Díaz | |
5 | El chapaco | bailecito | Gilberto Rojas, Jorge Montenegro | |
6 | Dame tu emoción | taquirari | Jorge Montenegro | |
7 | Prenda querida | polca | Gilberto Rojas | |
8 | Esperanzas | bailecito | Mario Saavedra | |
9 | Palmeras | polca | Gilberto Rojas | |
10 | Argentina | taquirari | Mario Saavedra | |
11 | Cuando canta el río | polca | Gilberto Rojas, Roberto Lambertucci | |
12 | Amorosa angelical | cueca | Gilberto Rojas | |
Tricolor G64 Disco grabado con los vocalistas Mario Saavedra y Ada Arguello. Intervienen también Jorge Montenegro, Nelson Murúa, Óscar del Buenoy Luis A. Saltur. |
X | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Negrita | taquirari | Gilberto Rojas | |
2 | En tus brazos / Amorcito mío | carnaval | Gilberto Rojas | |
Odeon 1561 |
Música popular boliviana | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Tiqui miniqui | taquirari | Gilberto Rojas | |
2 | Nenita | carnaval | Gilberto Rojas | |
Odeon |
Viva Bolivia | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Viva Bolivia toda la vida | cueca | Gilberto Rojas | |
2 | Oh litoral | huayño | Gilberto Rojas | |
3 | Luz de la villa imperial | cueca | Gilberto Rojas | |
4 | Cobija | taquirari | Gilberto Rojas | |
5 | Amor chuquisaqueño | huayño | Gilberto Rojas | |
6 | Flor de Tunari | huayño | Gilberto Rojas | |
7 | Flor chapaquita | cueca | Gilberto Rojas | |
8 | Viva La Paz | huayño | Gilberto Rojas | |
9 | Tierra de los quirquinchos | morenada | Gilberto Rojas | |
10 | Vení que soy de Beni | taquirari | Gilberto Rojas | |
11 | En el Piraí | carnaval | Gilberto Rojas | |
12 | Tierra pandina | vals | Gilberto Rojas | |
. |
... y su orquesta boliviana 1968 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
| 1 | Lunarcito | | Gilberto Rojas |
2 | Recuerdos | | Gilberto Rojas | |
Mendez 108 |
1969 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Eugenio Velasco & Los Trovadores: A Cotoca | carnaval | Los Altiplánicos | |
2 | Pepa Cardona & G. Rojas y su conjunto: Palomita | taquirari | Alberto Méndez | |
Mendez 123 |
Einfache volks - und Kinder - tänze 1985 | Nº | Temas | Origen | Autor(es) |
1 | Biço | Turquía | Orquesta Gilberto Rojas | |
2 | Carnavalito | Bolivia | Orquesta Gilberto Rojas | |
3 | Dodecanis sousta | Grecia | Άννα Χατζηδάκη, D. Papminitrou | |
4 | Dreh - Mixer - Blues | EEUU | Orquesta John Gillard | |
5 | Hava nagila | Israel | Orquesta Max Leth, Rachel Rastenni | |
6 | Hevenu shalom | Israel | Orquesta Max Leth, Rachel Rastenni | |
7 | Lintu lenski oksalle | Finlandia | Orquesta Penninvenyttäjät | |
8 | Lintu lenski oksalle (gesungen) | Finlandia | Orquesta Penninvenyttäjät | |
9 | Lord of the dance | Noreuropea | Oruesta. John Gillard | |
10 | Puure-tanz (Alewander) | Suiza | Obelbasebieter Ländlekapelle | |
11 | Tarantella | Italia | Holzbode-Musig | |
12 | Tasanak | | Dorfmusikanten | |
Volkstänze Aus Aller Welt – CD-FF970910 Disco colectivo en el que participa la Orquesta Gilberto Rojas en las dos primeras pistas. |
Muy bien la biografía. Mepregunto ¿dónde se podría conseguir las partituras originales??¿Fueron publicadas?? A. Gerard
ResponderEliminarQue bien saber sobre Gilberto Rojas y pensaba que la letra de viva santa cruz era de algun grupo cuceño.
ResponderEliminarHace algun tiempo me entere que el segundo himno de los cambas "Viva Santa Cruz", fue escrito por un señor nacido en Oruro, bastante respetable e incluso excombatiente de la guerra del chaco Gilberto Rojas Enriquez, de ahi en adelante ya que radico en Sta Cruz realice una especie de encuesta con los compañeros de trabajo que obviamente son Cruceños y en honor a la verdad nadie sabia el origen de esas letras. Y sinceramente me parece una falta de hidalguia por parte de las Autoridades Locales negar un reconocimiento a la obra de tan respetable autor. No hay un solo camba que no haya cantado o tarareado este tema "Viva Santa Cruz" o "Cunumicita" entre otros y sin embargo en santa cruz el nombre de Gilberto Rojas Enriquez es desconocido. Estoy seguro que si el autor hubiese sido alguien nacido en estas tierras, ya existiria calles o monumentos con su nombre.
ResponderEliminarEl problema es que preguntaste a los CRUCEÑOS (En su mayoría no se preocupan por aprender sobre Santa Cruz) y no a los CAMBAS,además estamos en una generación que está perdiendo sus costumbres, todo buen camba sabe los autores de las mejores canciones de Santa Cruz (Su tierra amada), como lo fué GILBERTO ROJAS y CÉSAR ESPADA (ambos del occidente boliviano) Orgullo nacional. Si querés meter el tema de regionalismo, Santa Cruz no tiene ninguna calle con el nombre de GLADYS MORENO exponente del folclore boliviano NACIDA EN SANTA CRUZ. Saludos y me alegra el incentivo de hacer conocer a los cantantes que amaron la tierra camba.
EliminarEn Santa Cruz una calle lleva el nombre de Gilberto Rojas. Qué más hidalguía? También hay una con los nombres de Gladys Moreno , Rogers Becerra (Beniano), Jorge Luna Pommier (Orureño), Arturo Sobenes (Cochabambino), etc.
EliminarAsi nomas es el regionalismo... estimado anonimo..
ResponderEliminar¿Por qué no mencionan en las canciones, la canción ojos Azules (taquirari) Registrada en la SADAIC? Eh visto muchas desinformación de parte de peruanos que dicen que esa canción es de Manuel Casazola, el cual ni siquiera tiene bibliografía ni repertorios. Se están apropiando de temas musicales, también vi algunos videos de peruanos cantando la canción cunumicita diciendo que es folklore de ellos.
ResponderEliminarTRAYECTORIA DEL COMPOSITOR BOLIVIANO, SR. GILBERTO ROJAS ENRIQUEZ… ES IMPORTANTE QUE EL MUNDO ENTERO SE ENTERE DE ESTOS DATOS, EN ESPECIAL EL BOLIVIANO… GRACIAS A ÉL Y OTROS COMPOSITORES, BOLIVIA ES RECONOCIDA, COMO UN PAÍS DE INMENSA CULTURA MUSICAL Y FOLKLÓRICA… ¡¡VIVA LA REPÚBLICA DE BOLIVIA EN ROJO, AMARILLO Y VERDE…!!
ResponderEliminar