Llorando se fue es una canción andina que se hizo famosa en el mundo entero aunque no precisamente de una forma ejemplarizante.
Historia de un plagio
Esta pieza musical fue creada por Gonzalo y Ulises Hermosa en 1982, año en que graban la primera y original versión para el disco de Los Kjarkas "Canto a la mujer de mi pueblo". En aquella época el conjunto boliviano de los hermanos Hermosa disfrutaba de su época dorada dado el altísimo nivel creativo de sus composiciones, aunque Llorando se fue no era ni de lejos la aportación más brillante que hicieron en esos tiempos.
Llorando se fue era ante todo una melodía sencilla, extremadamente sencilla como veremos en la sección de solfeo, en la que una sola estrofa compuesta de pocos compases constituye prácticamente toda la obra. Si hay que decir que esa frase es bastante amena dentro de su sencillez, por lo que podríamos decir que Llorando se fue era una cancioncilla simple y alegre, pensada para bailar y tararear, aunque no cabría encuadrarla dentro de las grandes canciones de Los Kjarkas.
Y de hecho Llorando se fue pasó en principio como un tema de segunda categoría dentro del magnífico trabajo de Los Kjarkas. Pero en 1989 cambió todo. De repente un grupo franco-brasileño llamado Kaoma, por aquel entonces desconocido, grabó un disco con un tema titulado Lambada, que no era sino una versión de Llorando se fue cantada en portugués y a ritmo de lambada, un baile típico de Brasil que hasta entonces tampoco era conocido.
Lambada se convirtió enseguida en un fenómeno mundial, llegando a bailarse por todo el mundo, siendo nº1 en muchos países, incluso salieron nuevas versiones traducidas a más de 40 idiomas.
Sin embargo Los Kjarkas pusieron una denuncia a Kaoma en un juzgado de Alemania, instando a que se reconocera la auténtica autoría de la canción original, logro que se consiguió tras ganar el pleito en los tribunales, adquiriendo así para Los Kjarkas los plenos derechos de autor sobre la obra así como una indemnización económica cuya cuantía los interesados nunca quisieron desvelar.
Desde entonces, Kaoma se vio obligada a rotular en sus discos los nombres de los creadores reales de Llorando se fue.
El plagio continúa
Pero por muchos juicios que se ganen, el daño causado por Kaoma a Los Kjarkas es ya irreparable. No tanto en Sudamérica, pero en Europa la noticia del plagio apenas tuvo eco mediático, y hoy día la sociedad europea, y la mundial en general, aún desconocen quiénes fueron los verdaderos creadores de la canción, e incluso ahora en pleno siglo XXI aún salen de vez en cuando versiones que poco o nada tienen que ver con la música andina.
El primer caso ocurrió en 2006 cuando el dueto Wisin y Yandel grabó a ritmo de reggaetón una canción titulada Pam pam basándose en la Lambada de Kaoma, aunque solo en lo referente al baile en si. Después en 2011 Don Omar grabó una nueva versión de nuevo al estilo reggaetón titulada Taboo, que aunque si pidió permiso vía Twitter al sello discográfico EMI, no especificaba claramente quiénes eran los autores reales de la canción. Y por último, ese mismo año Jénnifer López y Pitbull lanzaron un single titulado Llorando se fue en el que incluían parte de la partitura de la canción de Los Kjarkas, aunque en esta ocasión si se pidió permiso expreso a la banda boliviana para tal fin.
Como ya señalamos antes, toda la canción se reduce a 12 compases, repetidos una y otra vez tanto vocal como instrumentalmente. Hay que destacar los cambios de métrica en los compases, que son de 2x4 y 3x4 alternativamente, algo no muy habitual.
En una versión posterior de Los Kjarkas, Gastón Guardia cantó dos estrofas de Llorando se fue en japonés de la siguiente forma:
nakinagara atata wa satte itta
omoide wa kanashii namidairo
watashi o
hitori nokoshite
ai no yume
kieta
no no hana o
yusuru kaze ni
horonigaku
chitta
nakinagara atata wa satte itta
nakinagara atana o sinobu yoru
tsumujikaze
konayuki chirashi
anata no
kieta michi
Ulises y Gonzalo Hermosa, los únicos y auténticos autores de Llorando se fue
Ficha artística
Compositores: Gonzalo y Ulises Hermosa González
Primera grabación: Canto a la mujer de mi pueblo, de Los Kjarkas (1982)
Waskar Amaru nació en 1945 en Juliaca, una pequeña ciudad peruana situada entre el lago Titicaca y las ruinas de Macchu Picchu. El quechua, su lengua materna, y el modo de vida tradicional que vivió desde su infancia le permitieron asimilar la historia, costumbres y valores culturales que le legaron sus ancestros incas.
Tiempo después, conoce y participa en muchas manifestaciones folklóricas de su país, aunque continúa enriqueciendo sus conocimientos llevando una vida activa por los países vecinos de idéntica cultura como Bolivia o Chile. En 1964 se instala en Córdoba (Argentina), donde paralelamente a sus estudios de Arquitectura, prosigue su investigación sobre las costumbres, artesanía y el folklore nor-argentino. Todo ello lo plasma y transmite por diversas universidades del país usando como medio de expresión documentos audiovisuales.
En 1969 Waskar se diploma como arquitecto urbanista, y vuelve al Perú en compañía del grupo folklórico uruguayo-argentino Los Charrúas, quienes ganaron el 1º premio del Festival de Cosquín, la tourneé Viva la Gente.
En septiembre de ese mismo año llega a París, donde estudia una especialización en Urbanismo, sin dejar de lado el bagaje cultural adquirido en los años precedentes durante sus viajes, sus búsquedas personales y sus conocimientos musicales, y da prueba en sus composiciones de una gran fidelidad a la estructura filosófica y mental del pueblo inca, de sus sentimientos, de su fuerza y de sus valores, sirviendo de inspiración a numerosos grupos latinoamericanos en Francia.
En 1971 Waskar organiza por primera vez en París, una enseñanza práctica de la lengua quechua, ligada a una introducción sobre la civilización y la cultura del Imperio Inca, en el Instituto de Altos Estudios de América Latina y en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes.
En 1972, tomando conciencia de la deshonesta explotación de la música tradicional de su pueblo por personas extrañas a la verdadera idiosincrasia de los Incas y del Perú, decide hacer conocer el verdadero sentido de expresión folklórica en su versión original lingüística e instrumental. Es en este espíritu que recrea e interpreta con su gran voz, los cantos del Imperio Inca, buscando ante todo la auténtica calidad de interpretación tradicional de los Andes y el altiplano. De esta manera ha representado al Perú en numerosos festivales mundiales.
En 1996 se editan dos volúmenes póstumos de "Chants et musiques de l'Empire Inca" que recogen buena parte de los títulos de la serie homónima. Referencias Moshé-Naïm MN 743501 y Moshé-Naïm MN43502. Puedes escuchar el primer volúmen en Yadi.
Discos de estudio
Oncho al viento / Amor por los Andes - Canto de los pueblos 1974 / 76
La televisión FR 3 realizó este documental para el que Waskar Amaru compuso su banda sonora. La directora de la serie fue Marie-France Briselance, y fue realizada por Alain Castanet.
"Perou: du traditionnel a nos jours" es un álbum grabado en 1983 (Unidisc UD 301517) en el que colaboraron artistas de la talla de Emilio Arteaga, Jorge Cumbo, Jorge Trasante, Carlos Morales y Rogelio Collay. Tan solo presenta dos temas inéditos: Tus lamentos y Wankaino.