Kollahuara es un destacado conjunto chileno-boliviano que ha logrado captar y proyectar las raíces más genuinas de la cultura altiplánica. Se diferenció desde un comienzo por plasmar un repertorio absolutamente plegado al acervo andino. Por ello tal vez su popularidad no se encumbró tanto como la de otros grupos contemporáneos como Illapu, pero a cambio logró el reconocimiento de los entendidos del folklore andino.
Biografía
El origen
Kollahuara surgió en Chile en 1971 por iniciativa de jovenes universitarios que querían plasmar su ideario indigenista en un nuevo grupo musical de corte folklórico tradicional. Estos jóvenes ya tenían cierta experiencia en el campo de la música, pues formaban parte de Los de Kollasuyo de Bolivia, e Intiwara de Chile. A esta confluencia de músicos de ambos países ayudó la celebración en Santiago del Día Nacional de Bolivia, el 6 de agosto.
Por un lado los músicos bolivianos eran el poliinstrumentista Juan René Quintana y el vientista Gastón Rivero, que estaban estudiando en Chile por aquel entonces. Y los componentes chilenos fueron los hermanos Juan, Jorge y Jaime Silva, y Mario Muñoz, todos ellos con ascendencia boliviana.
Sus primeras actuaciones no se producirían hasta 1972, cuando el conjunto se reforzó con más colaboradores, tanto chilenos: Jaime Pérez Olea y Arturo Bórquez, como el boliviano Óscar Bellot. Así, ese mismo año actuaron en la Peña de los Parra. Impresionado por su talento, Ángel Parra ofreció rápidamente al conjunto un espacio para mostrarse en Santiago, que hasta entonces solo podía disfrutar la música andina de la mano de grupos como Los Curacas e Inti-Illimani.
Estas apariciones sabatinas en la Peña de los Parra durante más de un año permitieron a Kollahuara insertarse incipientemente en la Nueva Canción Chilena desde la vertiente purista y no contingente. Este primer período transcurrió con actuaciones en vivo en universidades, sindicatos y centros culturales, y también en radio y televisión.
Primeros trabajos durante la dictadura
El apoyo de A. Parra posibilitó que Kollahuara grabara en agosto de 1973 su primer disco con el sello EMI Odeon, el segundo de la valiosa serie Canto de pueblos andinos, abierta meses antes con un LP homónimo de Inti-Illimani.
Al no ser política esta primera música, y dada su menor resonancia mediática, Kollahuara soportó el golpe de estado sin tener que disolverse o exiliarse. El único cambio fue la salida del boliviano O. Bellot y la llegada de su compatriota Raúl Ruíz Siles, quien influiría desde entonces de forma determinante en el estilo del grupo.
Participante entonces en la recopilación del canto popular chileno, Kollahuara lanzó en 1975 su segundo disco, Canto de pueblos andinos 3, siempre con el sello EMI Odeon. Durante ese año, Kollahuara continuó con sus actuaciones en escenarios pequeños y usados exclusivamente por el Canto Nuevo, con escenarios más tradicionales en Santiago, como la Sala Isidora Zegers, la Biblioteca Nacional, el teatro La Comedia, aulas magnas universitarias y canales de televisión. Y así Kollahuara comenzó a hacerse conocido, al punto que fue nominado en la terna del premio otorgado por los periodistas de espectáculos de Chile para el mejor grupo folclórico del año. También grabó un documental para la televisión francesa. Kollahuara cerró 1975 con una recordada actuación en el teatro Gran Palace en Santiago, llamada Encuentro cumbre, porque por primera vez Kollahuara compartió escenario con Illapu, grupo que aún no había logrado la popularidad de un año después, cuando impactaría a todo el país con su Candombe para José. Ambos grupos se conocían desde mucho antes, puesto que Kollahuara ayudó a Illapu a insertarse en Santiago cuando el grupo antofagastino abandonó su ciudad natal.
En 1976 se alejó uno de los fundadores, J. Silva. Su reemplazo por el también chileno Hernando Hurtado afianzó la pulcritud y versatilidad instrumental del grupo, que siempre fue mucho más allá de la tradicional conjunción de guitarras, charangos, quenas, zampoñas y bombos. Ese año se gestó también el aporte más valioso que Kollahuara hizo al patrimonio andino chileno: varios de sus integrantes recorrieron recónditas zonas altiplánicas, especialmente bolivianas, buscando sabiduría e inspiración para acometer la grabación de su tercer disco. Tras varios meses de investigación, R. Ruiz, G. Ribero y J. Silva compusieron 12 temas que conforman uno de los mejores discos andinos creados en Chile por su exclusión de cualquier elemento musical pictórico o falsamente virtuoso.
El cisma de 1977
En 1977, Kollahuara graba Llajta, un compendio de tonadas, vidalas, sayas, bailecitos y otros ritmos poco conocidos por aquel tiempo en Chile, que refleja casi a la perfección esa simbiosis chileno-boliviana nacida años antes. El disco fue difundido en un recital en el teatro Gran Palace, en una exposición de instrumentos andinos en el Instituto Chileno-Británico de Cultura, y apariciones en el popular programa televisivo Sábados Gigantes.
Paradójicamente en su momento de mayor madurez artística y reconocimiento público, Kollahuara cesó su actividad. Los bolivianos G. Ribero y R. Ruíz Siles habían terminado sus estudios de Ingeniería y Arquitectura respectivamente y regresaron a su país. La decisión fue de común acuerdo, y en adelante, Kollahuara se dividiría amistósamente en dos ramas: la chilena, dirigida por J. Silva, y la boliviana, liderada por R. Ruiz.
Kollahuara de Chile
En Chile Kollahuara reanudó sus conciertos en 1978 con el aporte de Ramón Plaza y Víctor Hugo Candia. Pero hacia fines de ese año estos músicos viajaron a Alemania, donde se integrarían en Kamac Pacha Inti, de esta forma la actividad de la rama chilena de Kollahuara cesó durante 4 años.
El grupo volvió a actuar 1983. A los hermanos Silva y a H. Hurtado se sumaron el retorno de M. Muñoz y la incorporación de Alfonso Venegas, y el repertorio elegido retomó vigorosamente una senda explorada ya en 1978, abierto ahora al resto de la música latinoamericana. Entre 1983 y 1984 el quinteto tuvo una intensa actividad, y a comienzos de 1985 grabó su cuarto disco, esta vez en el sello Alerce. Runamanta.
En este periodo Kollahuara participó activamente de la nueva etapa del Canto Nuevo, que salió de sus otrora recluidos escenarios y copó otros de mayor visibilidad, como el Café del Cerro y el Centro Cultural Mapocho. Fueron 4 frenéticos años de recuperación del tiempo perdido a finales de los 70, pero toda esa etapa artística terminaría en 1986.
Kollahuara de Chile reanudó modestamente su actividad en 2009 tras 23 años de receso.
Kollahuara con la Sociedad Coral Boliviana, grabando la cantata Indio en 1989. |
Menos discontinua y más prolífica fue la actividad del Kollahuara boliviano, aunque apenas he encontrado fotografías. Sustentado en el talento de R. Ruiz, el grupo mantuvo una actividad constante entre 1978 y 1991.
Durante esa etapa, el conjunto logró insertarse exitosamente en una nación cuna de incontables grupos musicales andinos. A las actuaciones en la propia Bolivia se sumaron giras constantes por Latinoamérica y Europa, y también por Chile.
Hasta 1991 el Kollahuara boliviano grabó tres nuevos discos con los que retomaron los objetivos trazados ya en Chile, ahondando en las raíces altiplánicas. El primero de ellos fue Kuttaning, grabado en 1981 y sus 12 temas creados por R. Ruíz Siles, G. Rivero y los nuevos miembros Gastón Paz y Carlos Mostajo marcan un cambio en la sonoridad conocida hasta entonces.
En 1985 salió a la venta Ajinacaycu ("Así somos"), cuyo repertorio de 16 temas procura mostrar un amplio abanico del folclor boliviano. Tanto Kuttaning como Ajinacaycu fueron difundidos en giras junto al Ballet Nacional de Bolivia. Finalmente, en 1989 Kollahuara grabó la cantata popular Indio, una obra mayor dentro de la música andina que fue escrita y musicalizada entre 1980 y 1982, y su interpretación vocal estuvo a cargo de la Sociedad Coral Boliviana.
La colaboración con este importante coro y con el mejor ballet folclórico boliviano ratifica la plena inserción de Kollahuara en el ámbito folclórico de su país, y otra prueba de ello fue el triunfo en 1982 en el Festival Nacional la Canción del Pueblo, con el tema Mamá Justina.
En 1991 el grupo se dio un descanso de varios meses y en 1992 se reagrupó para viajar a Chile a celebrar los 20 años de existencia. En el aula magna del liceo Manuel de Salas, en Santiago, los miembros bolivianos y chilenos unieron voces e instrumentos en una fiesta musical de masiva concurrencia.
Entre 1995 y 1999 el conjunto volvió a parar, y desde 2000 hasta la actualidad ha actuado en presentaciones específicas, básicamente mostrando su cantata Indio. Sin embargo, desde 2007 Ruiz y sus compañeros reimpulsaron su trabajo para dar cuerpo a su último disco Musuy paqariy.
FUENTE: Jorge Castillo Pizarro
Discografía
Canto de los pueblos andinos Vol. 2 1973 / 91 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | La mariposa | morenada | Gumercindo Licidio | |
2 | La cacharpaya | huayño | folk. | |
3 | Waca waca | waca waca | folk. | |
4 | Guapurú | carnavalito | Tarateño Rojas | |
5 | Recuerdos | huayño | ||
6 | Tarqueada | tarqueada | folk. | |
7 | Alborozo kolla | cueca huayño | ||
8 | Aguilita voladora | bailecito | H. Melasini | |
9 | fox incaico | |||
10 | saya | |||
11 | Auqui auqui | auqui auqui | folk. | |
12 | Destacamento 111 La cuesta de Sama | cuecas | Miguel Ángel Valda Nilo Soruco | |
Primer disco de Kollahuara, que contó con el apoyo de Ángel Parra, y titulado así porque Inti-Illimani grabó en el año anterior el correspondiente vol. 1. Existe una edición diferente que está numerada como Vol. 5, y una remasterización de 1991. Originariamente el disco se grabó en Chile en agosto de 1973, pero el golpe militar desatado en septiembre de ese mismo año retrasó el lanzamiento del álbum, el cual se convertiría en el primero de música andina publicado tras el alzamiento militar en Chile. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Canto de los pueblos andinos Vol. 3 1975 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | La banda morena | morenada | int. Kollahuara | |
2 | Jumechi | carnavalito | Godofredo Núñez | |
3 | Choclitos de chacra ajena | tonada taquirari | folk. | |
4 | yaraví | |||
5 | Pilcomayu | bailecito | Simeón Roncal | |
6 | Vicuñita | | Los Wara Wara | |
7 | Potosino soy | huayño | Humberto Iporre Salinas | |
8 | Jenecheru | carnavalito taquirari | ||
9 | Tres bailecitos | bailecitos | ||
10 | Flor de Cochabamba | cueca | ||
11 | fox incaico | |||
12 | Cinco minutos | saya | Simón Huarita | |
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Llajta 1977 / 83 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | El chaski | tema | Juan Silva | |
2 | vidala | Juan Silva | ||
3 | Killawañu | moceñada tarkeada | Gastón Rivero | |
4 | Naranjujta tika | bailecito | Juan Silva, Raúl Ruíz Siles | |
5 | Pollerita roja | saya | Juan Silva | |
6 | Llakiy wayrapi | tonada | Gastón Rivero | |
7 | tema | Gastón Rivero | ||
8 | huayño | Raúl Ruíz Siles | ||
9 | quena-quena k'antu | Gastón Rivero | ||
10 | Linda flor | tonada | Gastón Rivero | |
11 | Muerte de los dioses | muyoj | Raúl Ruíz Siles | |
12 | Ventillamanta | tonada | Raúl Ruíz Siles | |
EMI Odeon 104174 Tercer álbum de Kollahuara, grabado justo antes de la separación definitiva de la banda, donde se recogen las experiencias vividas por sus integrantes y nuevos intérpretes durante un viaje a las remotas comunidades rurales andinas. Todos los temas son ya de autoría propia. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Kuttaning / Has de volver 1981 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Chamaktafhjaniwa | suri | Raúl Ruíz Siles | |
2 | Pescador | huayño | Raúl Ruíz Siles | |
3 | Tu partir | trote | Raúl Ruíz Siles | |
4 | Cueca de sicus | cueca | Gastón Rivero | |
5 | Doña Filomena | tonada | folk. | |
6 | Paisajes de Ventilla | muyoj | Raúl Ruíz Siles | |
7 | Kuttaning | suri | Raúl Ruíz Siles, Carlos Mostajo | |
8 | Janco palomita | trote | Raúl Ruíz Siles | |
9 | Dudas del alma | cueca | Raúl Ruíz Siles | |
10 | Churigua | triste | Gastón Paz | |
11 | Canto a mi alma | kaluyo | Raúl Ruíz Siles | |
12 | Paway | aire boliviano | Gastón Rivero | |
Lyra La ahora facción boliviana de Kollahuara recoge aquí otros 12 temas propios. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Runamanta / Lo que viene del pueblo 1985 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | trote | Juan Silva | ||
2 | Historial de la zamba | zamba | Arsenio Aguirre | |
3 | Qué he sacado con quererte | canción | ||
4 | charla | |||
5 | | Juan Silva, Pablo Neruda | ||
6 | Desde Santa Cruz | carnavalito | folk. Bolivia | |
7 | cueca | Juan Silva | ||
8 | huayño | folk. Perú | ||
9 | | Juan Silva | ||
10 | Avecilla y amargura | albazo | folk. Ecuador | |
11 | candombe | Marta Contreras, Nicolás Guillén | ||
Alerce ALC 170 La facción chilena graba este álbum que supuso la cristalización de esa nueva mirada con tintes más sociales y menos indigenistas, temas de V. Parra, Nicolás Guillén, Arsenio Aguirre y versos musicalizados de Pablo Neruda son parte central del disco, complementado con canciones populares de varios países y nuevas creaciones de J. Silva. Para este nuevo trabajo se contó con las colaboración de Roberto Carrasco. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Ajinacayu / Así somos 1985 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Altiplano criollo: Tus recuerdos Fiesta de negros Supay Kullaguada Llamerada | saya morenada cullaguada llamerada | Raúl Ruíz Siles Gastón Paz folk. folk. | |
2 | Tarija: Mocita chapaca | copla | Raúl Ruíz Siles | |
3 | Valles: Mamay Justina Flor silvestre Zapateo de serrano | tinku zapateo | Raúl Ruíz Siles Raúl Ruíz Siles folk. | |
4 | Cuecas: Palomitay Chapaco soy Viva mi patria Bolivia | cuecas | Orlando Rojas Apolínar Camacho | |
5 | Altiplano vernacular: Ancestros Añoranzas Sicureada Tentación | sicuriada sicuriada tarkeada | Raúl Ruíz Siles folk. folk. | |
También en 1985 Kollahuara de Bolivia graba este disco, de nuevo combinando composiciones propias con temas populares. |
Indio - Cantata popular 1989 / 92 / 06 | Nº | Temas | Estilo | Autor(es) |
1 | Introducción | coro | Raúl Ruíz Siles | |
2 | Preludio musical | coro | Raúl Ruíz Siles | |
3 | Tinieblas | conjunto y coro | Gastón Paz | |
4 | Wiracocha | conjunto y coro | Raúl Ruíz Siles | |
5 | Ancestro | conjunto | Raúl Ruíz Siles | |
6 | Nacimiento | conjunto y coro | Raúl Ruíz Siles | |
7 | Amanecer | conjunto | Raúl Ruíz Siles | |
8 | Pachamama | coro | Raúl Ruíz Siles | |
9 | Ocaso | conjunto y coro | Raúl Ruíz Siles | |
10 | Preludio musical | conjunto | Raúl Ruíz Siles | |
11 | Sueños | conjunto y coro | Raúl Ruíz Siles | |
12 | Destierro | conjunto | Carlos Mostajo | |
13 | Proclama | conjunto y coro | Raúl Ruíz Siles | |
14 | Las luchas | conjunto y coro | Carlos Mostajo | |
15 | Pocoata | conjunto | Raúl Ruíz Siles | |
16 | Interlusio musical | conjunto y coro | Raúl Ruíz Siles | |
17 | Letanías | conjunto y coro | Raúl Ruíz Siles | |
18 | El nuevo amanecer | conjunto y coro | Raúl Ruíz Siles | |
19 | Epílogo | | Raúl Ruíz Siles | |
20 | Canción final | conjunto y coro | Raúl Ruíz Siles, Carlos Mostajo | |
Discolandia CD-13848 Kollahuara de Bolivia comone esta cantata, una gran obra compuesta básicamente por R. Ruíz Siles y grabada junto a la Sociedad Coral Boliviana. Puedes escuchar la cantata en YouTube. |
Musuy paqariy / Nuevo amanecer 2010 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Tonada de amor | tonada | Raúl Ruíz Siles | |
2 | Canto abierto | cacharpaya | Raúl Ruíz Siles, Gastón Bejarano | |
3 | Patria nueva | aire afroboliviano | Raúl Ruíz Siles | |
4 | Amigos | cullaguada | Raúl Ruíz Siles, Gastón Bejarano | |
5 | aire afroboliviano | Raúl Ruíz Siles | ||
6 | Plegaria a la madre | k'antu | Raúl Ruíz Siles, Gastón Bejarano | |
7 | Hanko palomita | trote | Raúl Ruíz Siles, Gastón Rivero | |
8 | Cacharpaya del desbloqueo | cacharpaya | Raúl Ruíz Siles, Gastón Bejarano | |
9 | Chamajtafjaniwa | suri | Raúl Ruíz Siles | |
10 | Andrés de los Andes | tinku | Carlos Mostajo | |
11 | Tu querer | carnavalito | Raúl Ruíz Siles, Carlos Mostajo, Gastón Bejarano | |
12 | Quikoy | triste | Carlos Mostajo | |
13 | Saririway | huayño | folk. | |
14 | Pescador | huayño | Raúl Ruíz Siles | |
15 | Mamay Justina | muyoj | Raúl Ruíz Siles | |
Discolandia CD-14276 Este álbum supone una ruptura con su discografía anterior al incluir armonías, instrumentación y sonoridad poco comunes en el folclore andino. Se integra al grupo Gastón Bejarano Gerke, que aporta una buena cantidad de composiciones. También se integran Luis Ponce Figueroa, Martín Cossío Salguero, Lilián Aguilar Leyton, Diego Bejarano y Mario Garrido. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Noqanchis manta takispa causana I 2016 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Mi credo | | | |
2 | Amaneciendo | huayño | | |
3 | La vida | | | |
4 | El encuentro | bailecito | | |
5 | Monte de las Ánimas | | | |
6 | Mi regreso | | | |
7 | Ilusiones | huayño | | |
8 | Florcita del campo | huayño | | |
9 | Morenada elegante | morenada | | |
10 | Todo acabó | taquirari | | |
11 | Thinku a La Paz | tinku | | |
12 | Bolivia marka | | | |
Discolandia CD-14383 Primer volumen del último trabajo de Kollahuara de Bolivia, cuyo título significa "El canto, nuestra vida". Conmemora el 45 Aniversario del conjunto. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Noqanchis manta takispa causana II 2016 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Tahuapalca escondida | | | |
2 | Aires de Ventilla | | | |
3 | Musuy | | | |
4 | Teresita | | | |
5 | Cueca del adiós | cueca | | |
6 | Bailecito doble | bailecito | | |
7 | Mi serrano querido | | | |
8 | Charlando con mis sentimientos | | | |
9 | Sueño del chiman | | | |
10 | Mi linda Santa Cruz | | | |
11 | Morenada de los vientos | morenada | | |
12 | La vueltita | | | |
Discolandia Segundo volumen de "El canto, nuestra vida". |
Sillustani 2019 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | La vuelta del chagra | | | |
2 | Chacarera del fuego y la memoria | chacarera | | |
3 | Orqokuña ñan / Sebastián Linaza | | | |
4 | Ceibo y jacarandá | | | |
5 | El violín de tatacú | | | |
6 | Wiraqocha | | | |
7 | Mapu | | | |
8 | Chuwi torito | | | |
9 | El catorce | | | |
10 | Zamba del remolino | zamba | | |
11 | Por qué será Dios del cielo | | | |
12 | Sillustani | | | |
Álbum del Kollahuara chileno, dedicado a los pueblos originarios y su dignidad. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
ES UNO DE LOS MEJORES GRUPOS PRECURSORES DE LA MUSICA FOLKLORICA EN LATINOAMERICA, CONJUNTO QUE DIO VIDA AL FOLKLORE Y DEJO HUELLAS EN LA HISTORIA MUSICAL ANDINA. UN APLAUSO.
ResponderEliminarMe gusto mucho su estilo, tube el agrado de escuchar el primer hasta el tercer volúmen cuando tenía mis 9 años,llegué a tener estos discos ya que m i hermana estudiaba en Santiago casi en el tiempo de la dictadurs, desearía tener el volumen ajinacaycu lo tenía en casett.d.Muy buen grupo felicitaciones desde Ecuador
ResponderEliminar