Esta entrada la he dedicado a la que es sin duda la melodía andina más conocida a nivel mundial: "El Cóndor Pasa", una obra fantástica e irrepetible que ha traspasado las ficticias fronteras del folklore andino y ha sido llevada a escenarios de los cinco continentes e interpretada por otros tantos artistas, algunos de ellos de enorme trascendencia.
En esta página recojo todo acerca de El Cóndor Pasa, toda la información que he conseguido reunir acerca de la melodía andina por excelencia, que desde luego es mucho y muy interesante.
La obra
El Cóndor Pasa es parte de una zarzuela titulada Soy la paloma que el nido perdió que consiste en varios actos, es una historia que se desarrolla en un centro minero peruano donde se vive un enfrentamiento racial entre los trabajadores indígenas del Perú con los colonizadores dueños de las minas. La canción conocida como tal se ejecuta al final de la zarzuela, cuando entra en escena el cóndor de los Andes sobrevolando las alturas, simbolizando grandiosamente la libertad.
Dejando a un margen la enorme variedad de estilos y ritmos diferentes con los que se ha ejecutado esta obra, El Cóndor Pasa es originariamente una cashua, una danza incaica similar al huayño. Su autor fue el músico peruano Daniel Alomía Robles, quien compuso su melodía en el año 1913, y Julio de la Paz fue el encargado de añadirle un texto en quechua que presento y traduzco a continuación:
El creador de El Cóndor Pasa fue un reconocido compositor que nació el 3 de enero de 1871 en la ciudad peruana de Huánuco. Siendo solo un niño ya se adentró en el mundo de la música al ingresar en el coro de la catedral de su ciudad. Ya con 13 años, sus padres lo envían al colegio Nuestra Señora de Guadalupe a estudiar la secundaria y diversas artes. Fue en esta época donde coincidió con el maestro Manuel de la Cruz Panizo, quien le enseñó música y solfeo.
El joven Daniel termina el colegio e ingresa en la Escuela de Medicina de San Fernando de la Universidad Mayor de San Marcos, uno de sus proyectos lo lleva a San Luis de Suharo donde toma contacto con la música tradicional de los Andes por primera vez, y así nuestro Daniel da la espalda a la Medicina y se encara definitivamente con la Música.
Con tan solo 15 años Daniel se dedicó a viajar por los más remotos lugares del Perú recogiendo e investigando la cultura ancestral tan desconocida en aquella época, se empapó de sus historias, de sus danzas, de sus costumbres, y por supuesto de su música.
Alomía Robles se caso con la pianista cubana Sebastiana Godoy Agostini con quien tuvo diez hijos. Cuando Sebastiana murió de cancer, se caso con su hermana Carmela Godoy Agostini, con quien tuvo dos hijos mas, los cineastas peruanos Armando Robles Godoy y Mario Robles Godoy.
Armando Robles Godoy, hijo del compositor
y hoy célebre cineasta.
Diversas instituciones y personalidades del mundo artístico estadounidense manifestaron profundo interés por la obra de A. Robles: Mr. Peter H. Goldsmith, director de la división interamericana de la American Association for International Conciliation, el maestro Edwin Franko Goldman, director de la banda del mismo nombre, las fundaciones Carnegie y Guggenheim, la Universidad de Columbia y la Universidad de Yale, y la Unión Panamericana en Washington y el presidente Harding de EE.UU. Este último propuso su ópera Illa Cori para ser estrenada en las grandes ceremonias de apertura del Canal de Panamá en 1914. Lamentablemente, el inicio de la I Guerra Mundial aquel año frustró el proyecto.
Las casas RCA Víctor y Brunswich grabaron en 24 discos sus principales obras, entre las cuales, la más importante: El Cóndor Pasa. El 16 de junio de 1933 A. Robles arribó al Callao, regresando a su patria peruana tras una prolongada residencia en Nueva York.
Ya afincado en Lima, A. Robles recibe varios homenajes: un nombramiento para un cargo público como Jefe de la sección de Bellas Artes del Ministerio de Educación de Lima y numerosos estrenos con la Orquesta Sinfónica Nacional, bajo la batuta de su entonces titular, maestro Theo Buchwald.
Atacado de septicemia, fallece en Chosica a 30 km al E de Lima el 18 de junio de 1942 a los 71 años de edad, dejando inconclusas varias composiciones y el proyecto de un departamento de investigación con el compositor puneño Theodoro Valcárcel, artista también de estirpe y vocación andinas.
Historia y versiones
Como ya he señalado, El Cóndor Pasa se compuso en 1913. A continuación podemos escuchar la primera grabación que se hizo de El Cóndor Pasa, fue el 27 de agosto de 1917 cuando la Orquesta del Zoológico realizó el primer registro fonográfico de la obra a ritmo de pasacalle:
Finalmente El Cóndor Pasa se registró como obra de A. Robles en 1933.
En los años siguientes, la obra cayó en una especie de olvido o letargia, quizá provocada por la circunstancia de que en aquella época la música andina se la miraba desdeñosamente como algo que solo pertenecía a los indígenas y a los pobres, y que por tanto carecía de valor artístico.
En los años 50 se produjo una pequeña revolución musical con el epicentro en París: llegados especialmente de Argentina, surgieron en la capital francesa una serie de grupos musicales que interpretaban el folklore de los países latinoamericanos y ciertamente algunos de ellos cosecharon un gran éxito.
Uno de aquellos conjuntos fue Achalay, creado en 1958 por R. Galeazzi, en cuyo primer disco recogieron la primera versión de El cóndor pasa ejecutada con ritmos e instrumentación andinos. Aunque su gran repercusión tuvo lugar en 1964, cuando Los Incas graban su LP Amerique Latine, donde incluyeron su primera versión de El Cóndor Pasa:
Su fama creció aún más cuando el dúo músico-vocal Simon & Garfunkel escucharon esta canción y decidieron asociarse con Los Incas para regrabarla e incluirla una letra en inglés, pasando a titularse así If I could. Este fue el resultado:
No está muy claro cómo Los Incas descubrieron El Cóndor Pasa, en principio se indicó que se trataba de una melodía peruana del siglo XVIII, sin embargo, uno de los hijos de A. Robles: Armando Robles Godoy, se apresuró a reclamar y demostar la autoría de su padre para con esta canción.
Desde entonces infinidad de grupos andinos, y también no andinos, han versionado y reversionado El Cóndor Pasa hasta la saciedad, se estima que hoy en día existen unas 4500 versiones. Y desde luego las hay para todos los gustos: desde versiones japonesas hasta la cantada por Plácido Domingo.
A título personal me sería difícil decir cuál es la mejor versión que se ha hecho de El Cóndor Pasa por parte de un conjunto andino propiamente dicho, no obstante, y partiendo del desconocimiento por la imposibilidad de escuchar todas sus versiones, yo me inclino por la interpretación que hizo en 1970 Los Chacos, quizá la más completa y correcta que he escuchado nunca:
El Disco de Oro de la Voyager, un repertorio musical terrestre que se expondría para otros planetas habitados del Universo
En 1977 la melodía se incluyó en el "Disco de Oro de la Voyager", que se envió en sondas espaciales al espacio infinito como muestra de un patrimonio musical terrestre que hipotéticamente podría ser exhibido ante extraterrestres.
En el año 2004 El Cóndor Pasa fue declarada en Perú como Patrimonio Cultural de la Nación. Y finalmente en 2008 se cumplieron 75 años del registro legal de la canción, por lo que en la actualidad El Cóndor Pasa es un obra de dominio público.
La importancia y trascendencia histórica del grupo Los Incas radica en el hecho de que la música andina comenzó a ser escuchada por todo el mundo gracias a ellos. En efecto, fueron precisamente Los Incas quienes, de la mano del famoso dúo Simon & Garfunkel, pusieron en el mapa la música de los Andes, género que por aquel entonces apenas era conocido.
Biográfia
Los Incas se crearon en París en 1956, estamos hablando así de uno de los grupos de música andina contemporánea más antiguos. Sus componentes iniciales fueron el quenista argentino Carlos Ben-Pott (1926-2015), el también argentino Ricardo Galeazzi (1932-1989) como charanguista, y los venezolanos Elio Riveros y Narciso Debourg como vocalistas y guitarristas.
Estos artistas fueron reunidos ya en 1954 por una pareja de bailarines: Paul Darno (uruguayo) y Alma Urtis (chilena), quienes buscaban músicos para acompañar sus funciones en París. R. Galeazzi abandonó Los Incas en 1958 para formar su propio conjunto: Achalay.
Carlos Ben Pott, Carlos Guerra Belisario y Jorge Milchberg
Tanto el grupo, como la música andina en general, saltaron a la fama en 1970, cuando el afamado dúo músico-vocal Simon y Garfunkel interpretaron junto a ellos la que sin duda hoy es la canción andina más conocida a nivel mundial: El cóndor pasa, aunque originalmente instrumental, Simon y Garfunkel le añadieron letra en inglés, y titularon a la canción If I could.
Así sonó por primera vez El cóndor pasa en Europa en 1963 y la música andina cobró fama internacional.
De esta forma el inicio de los 70 abrió muchas puertas importantes para Los Incas: El Teatro Olympia de París, la Orquesta Filarmónica de Berlín, el Carneghy Hall de Nueva York, o el Tokyo Hall.
En los años 1973 y 1974 Los Incas formaron parte de la gira de Live Rhymin de Paul Simon con el que llegaron a grabar como invitados en dos de sus discos, interpretando los temas El cóndor pasa, Death in Santa Cruz, Kacharpari, Duncan y The boxer. El propio P. Simomn fue director artístico de uno de los discos de Los Incas: Urubamba.
Los Incas con Paul Simon
Más adelante Los Incas tuvieron que cambiarse de nombre por razones prácticas y legales, adoptando el nombre de Urubamba, no obstante, prácticamente la totalidad de sus discos llevan la autoría de Los Incas. El nombre de Urubamba alude al río homónimo que discurre entre grandes montañas bordeando la ciudad inca de Machu Picchu.
Integrantes y colaboradores
Jorge Milchberg (El Inca)
Fue el director artístico de Los Incas desde que en 1960 sustituyera a R. Galeazzi. Conviene recordar por tanto que Milchberg no fue fundador del conjunto, como muchas fuentes afirman erróneamente. Milchberg nació en Argentina el 5 de septiembre de 1928, de padres polacos, emigra a Francia en 1955 convertido ya en pianista y académico musical para dedicarse a la interpretación musical, arreglista y director, especialmente tras sus encuentros con figuras importantes como Paco Ibáñez o Marie Lafôret. A raíz de sus colaboraciones en conciertos celebrados en el célebre local L'Escale, pronto adquiere gran maestría con el charango, de tal manera que se integra en el hasta entonces poco conocido grupo Los Incas para ser su director. Precisamente en uno de sus conciertos en el Theatre de l'Est Parisien coincide con Paul Simon quien le pide información acerca de una de las piezas que tocaron: El cóndor pasa, Milchberg se limitó a regalarle el disco que contenía tal tema y a partir de entonces Simon propone a Milchberg asociarse para grabar un álbum que a la postre cambiaría puntualmente el nombre de Los Incas por el de Urubamba. El propio Simon añade una letra a El cóndor pasa para convertirla a If I could, con éste y otros temas Simon y Garkunkel se embarcan en una fructuosa gira internacional en la que se embarcan Milchberg y su conjunto bautizado ahora como Urubamba. En los últimos años con Los Incas, Milchberg dio un carácter mucho más templado y al grupo de lo que fue su estilo inicial, gracias sobre todo a sus excelentes y suaves composiciones como El eco o Sonccoiman, sus obras más célebres que ya en el siglo XXI ha ido reuniendo y reinterpretando con su excelente charango. Como veremos en la discografía, Milchberg también llegó a sacar dos álbumes en solitario, su hijo, Ólivier Milchberg, también ha colaborado el los últimos trabajos de Los Incas.
Milchberg falleció en París el 20 de agosto de 2022.
Narciso Debourg
Uno de los fundadores de Los Incas, nacido en Caracas (Venezuela) el 14 de marzo de 1925, aunque su carrera artística estuvo más ligada a la Escultura y la Pintura.
Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas (1940-45). Miembro fundador del grupo La Barraca de Guaicaipuro, junto a Perán Erminy, Luis Guevara Moreno y Rubén Núñez, en sus inicios cultivó la figuración, aunque la búsqueda de la síntesis lo condujo a la abstracción. En 1949 viaja a París y al año siguiente se une al grupo Los Disidentes. Durante esa época practicaba una figuración de tendencia cubista y ensayó el collage. Posteriormente trabajó las formas geométricas bidimensionales en serie, hasta que apareció el elemento tridimensional en su obra. El artista reconoce la influencia del constructivismo y se mantiene fiel a los postulados que destacan los valores plásticos de la obra de arte. En su trabajo es prioritaria la búsqueda de la luz en obras seriadas por medio de módulos de forma oblicua. Entre 1950 y 1953 participa en el Salon des Réalités Nouvelles (París) con propuestas visuales de organización geométrica, donde los diferentes planos, ubicados mediante el uso de elementos sólidos, conforman una superficie en la que se presentan diagonales.
En 1961 figura en la exposición itinerante "Le mouvement dans l'art" (Ámsterdam, Estocolmo y Humleback, Dinamarca) y en 1962 en la muestra parisina "Art constructiviste". En 1962 es invitado a participar en la "Exposición internacional" de Valencia (España). Desde 1964, con el uso del corte diagonal, trabaja cilindros huecos a fin de lograr mayor sutileza en la transformación de la luz. De esta segunda etapa es su participación en "Lumière et mouvement" (París, 1967 y 1968).
En 1967 regresa a Venezuela para una muestra individual en la Galería Estudio Actual (Caracas). Participa en la exposición "Latinoamericains de Mai" (Copenhague, 1970); realiza Cobalto-plata, mural en la Sala de Conferencias de Finalven (Caracas, 1971), y toma parte en "Las artes plásticas en Venezuela" (MBA, 1972). En 1979 es invitado a participar en "Arte constructivo venezolano 1945-1965" (GAN). En 1980 intervino en la ambientación artística del Museo Francisco Narváez, junto a Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez y Francisco Salazar; el trabajo de Debourg consistió en un mural de 3 x 3 m. Para ese mismo año participa en la colectiva "8 artistas venezolanos" (Galería Denise René, París) y presenta una obra integrada a la arquitectura, Mural blanco (Edificio Finalven, Caracas). En 1981 su obra es incluida en la colectiva "Arte latinoamericano" (Grand Palais, París) y al año siguiente en "Pequeños formatos" (Espacio Latinoamericano, París) y en la Feria de la Gráfica (Bilbao, España). Al año siguiente expone en "Aspects du monochrome" (Galería Bronston, París) y en 1989 expone en "Venezolanos en homenaje a la Revolución Francesa" (Salle Petrière, París).
En 1990 y 1992, sus trabajos son integrados a la arquitectura en Columna divergente (Espacio Castiglione, París) y Ultramarino vibrante (Torre Mariana, Caracas). Para 1994 agrega nuevos elementos, algunos con movimiento mecánico; en su exposición de ese año (Galería Altamira, Caracas), muestra 20 piezas, entre ellas una columna tríptica con movimiento simulado. La GAN posee obras de Debourg, tales como Negro circular (cilindros, módulos y acrovinílica sobre madera, 1969); Cuatro platas (madera pintada, 1969), y Blancobalto plateado (díptico; guache y acrílico sobre madera, 1973).
Mariano Uña Ramos
Información en su entrada correspondiente. Formó parte de Urubamba, grabando su correspondiente disco y participando en sus giras internacionales con Paul Simon.
Jorge Cumbo
Jorge Cumbo es un cantante, quenista, arreglador, director y compositor de música folklórica de Argentina y latinoamericana. Nació el 15 de diciembre de 1942 en La Plata, Argentina. Con 18 años empezó a interpretar música argentina, y llegó a París como un simple aventurero, tocando la quena por las calles y peñas folklóricas, hasta que ingresó en Los Incas en 1973, grabando con el grupo tres discos: Urubamba en 1974, Río abierto en 1977 y Un pedazo de infinito en 1982. En 1976 Cumbo regresa a su Argentina natal donde graba su primer trabajo en solitario La nieve y el arcoiris. Además de los trabajos con Los Incas, Cumbo tiene en su haber una importante discografía: 1977 La nieve y el arcoiris 1987 En duplex (con Leo Meshlia) 1988 J. Cumbo y la Banda Andina 1988 Manolo Juárez & Jorge Cumbo 1994 Trío Cumbo-Vitale-González (con Lito Vitale y Lucho González) 1995 Cañas y computadoras 1995 Los tiempos cambian (trío formado por Cumbo, Gerardo di Giusto y Ricardo Moyano) 1996 Cañas y guitarras 2007 Cien viejos caballos (solo y con músicos invitados) Desde 1990 vive instalado en Francia donde ofrece conciertos regularmente, además de ofrecer numerosas giras por Japón entre los años 1998 a 2005. De 2008 a 2010 se dedicó más a dar conciertos por España. Fue también líder del Quinteto Tiempo.
En 1995 recibió un diploma al mérito en los Premios Konex como uno de los mejores folkloristas de la década en Argentina.
Juan Dalera
Hermano de R. Dalera, a quien conocemos por su participación y dirección de Los Chaskis.
Humberto Juan Dalera nació en la provincia argentina de Tres Arroyos en 1945 y acompañó precisamente a su hermano en Los Chaskis. Gran instrumentista, acompañó con su quena a otros talentosos músicos como J. Torres, Manolo Juárez y Miguel Abuelo.
A lo largo de su vida integro diferentes agrupaciones con las que recorrió distintos escenarios del mundo. A fines de los años 70 en la ciudad de México conoce a Guadalupe Vega, con quien forma parte de varios grupos, y junto a Emilio Arteaga y Tato Dalera editan el LP La palabra bajo en nombre de Alpasinche. De vuelta en México, a dúo con Guadalupe, siguió difundiendo la canción popular latinoamericana por diversas peñas del país. Con el grupo Los Incas grabó La fiesta, la gira de Paul Simon Live composin' con Urubamba, Río Abierto y El último.
Falleció en mayo del 2005.
Carlos y Julio Arguedas Arancibia
Dos hermanos multiinstrumentistas nacidos en La Paz, son más conocidos por su labor en el grupo Bolivia Manta.
Participaron en la grabación del disco La fiesta.
Emilio Arteaga
Músico uruguayo multistrumentista, nacido Sarandi del Yi (Durazno) en el año 1946. Comenzó a estudiar piano, pero con 11 años él y su familia se mudan a Montevideo donde realiza estudios de Medicina. En la capital uruguaya funda además un conjunto musical llamado Sexteto Electrónico Moderno, donde Arteaga tocaba el bajo. Finalmente, en 1968 viaja a Europa, donde se especializa en percusión, pero con el tiempo llegó a dominar magistralmente instrumentos andinos como la antara o el charango. Ha formado parte de varios grupos de música andina, destacando en Los Chaskis, con los cuales llego a grabar en diferentes discos.
Dentro de su discografía podemos encontrar un LP titulado Le charango, fue grabado por él junto a Los Yungas en 1972 bajo la dirección de H. Miranda, director de Los Calchakis. Con Los Incas grabó los discos La fiesta y Urubamba, acompañando además al grupo en su gira internacional con Paul Simon. En 1974 abandona Europa y se dirige a México, donde colabora con conjuntos musicales como Maná o Alpasinche, estudia además Técnico de Grabación en Acapulco. En 1985 Arteaga vuelve a su Uruguay natal donde toca junto con José Carvajal, en su estancia participa también como sondista en el grupo Sabalero durante 3 años, después vuelve a Europa para ganarse la vida como artesano.
Desde 2004 reside en Irlanda y junto a su hija Sofía integran en grupo O´mambo, con el cual siguen difundiendo la música latinoamericana.
María Elena Medina Riera
Inmersa en los sonidos de la antigüedad, de origen tropical y con la mirada puesta en las fusiones del siglo XXI, Mª Elena es una artista polifacética conocida en una amplia gama de ambientes musicales. A los 14 años formó parte de la Orquesta de la Juventud Venezolana “Simón Bolívar”, como violagambista ganó en 2000 la Bach-Abel Competition en Köthen-Anhalt, Alemania. Ha colaborado como solista con innumerables agrupaciones, artistas y directores, entre los que destacan La Chimera, Ensemble Mare Nostrum, Capella Mediterránea, la Coral de cámara de Pamplona, la Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana, la Orquesta Nacional de Cámara de Andorra, Diego Torres, Lidia Pujol, Josep Cabré, Gabriel Garrido y Jordi Savall entre muchos otros. Su experiencia más reciente fue ser artista del show “Zaia”, de la reconocida compañía de entretenimiento mundial Cirque du Soleil.
Óliver Milchberg
Hijo de J. Milchberg, Ólivier es un músico multi-instrumentista, compositor y productor. Nacido en París, el 7 de noviembre de 1963, estudió piano y guitarra, clásica y jazz durante 10 años.
Reparte su tiempo entre los conciertos, la dirección artística y la producción discográfica (Muance Productions). Ha formado parte de diferentes agrupaciones como Kapela (música gitana), Bandzydeco (música Cajun), Passe Montagne (música folklórica francesa), acompañando a las cantantes Delphine Aguilera y Hombeline (canto occitano), Pêcheurs de Perles (música del Golfo Pérsico), Balkanic Trío, acompañando al cantante palestino Moneim Adwan.
Es contratado, del 2008 al 2012, por el Cirque du Soleil como multi-instrumentista para el espectáculo permanente “Zaia” en Macao, donde continúa sus grabaciones a distancia: en Japón (Álbum con María Karin Andersson), España (música para película con Lucio Godoy y Federuco Jusid, para la TV española), además creaciones musicales para acróbatas del Cirque du Soleil, y música para danza: “Influx”, de Lionel Hun, y “Diálogos del Alma”, de Ana Arroyo.
Fidel Guigui
Nacido en Argentina. Hace sus estudios de guitarra en el Conservatorio Juan José Castro, de flauta dulce con Diego Fridman y Eric Giles, además de estudios de composición en el taller dirigido por Ricardo Capellano, y seminarios con Marcelo Molguilevski y Stephen Nachmanovitch.
Forma parte del taller de banda de sikus de la Quinta Trabucco, así como de la banda de sikus dirigida por Fernando Barragán en la Carrera de Instrumentos Autóctonos del Conservatorio Manuel de Falla en Buenos Aires, además aprende del arte de la quena con el maestro Alwirtu Maki. Ha participado en diversos grupos de música latinoamericana, junto a Eric Giles, Pepa Vivanco, Leonardo Vidoni, Pancho Díaz, Pilo García, Román Lacrouts, Pablo Trosman y Miguel Wahren, entre otros. Desde el 2004 forma parte de Los Incas, e integra un trío junto a Patricio Sullivan y Juan Gau.
Martín Torres
Guitarrista y compositor, Martín Torres nació en General Villegas (Buenos Aires) en 1935. Autor de muy diversos estilos musicales, se el considera un elemento trascendental para la renovación del chamamé.
Se inició en la guitarra con solo 7 años y ya en los años 50 se integra en el conjunto de cuerdas Sudamérica, poco a poco gana en experiencia y su nombre empieza a ser cada vez más reconocido, llegando a acompañar a la cantante peruana C. Granda, y formando parte del Conjunto Tradición junto con Odilio Godoy y Eduardo Taborda entre otros.
Después recibe la invitación de Ernesto Montiel para sumarse al Cuarteto Santa Ana, con el que registra una de sus obras clave: El tropezón, durante esa época Torres realiza innovadores arreglos de guitarra considerados como punto de partida para la renovación de la guitarra chamamera, lo que inspiró al también guitarrista Mateo Villalba para componer su propio chamamé homenaje: Al estilo de Martín.
Ya en 1964 se integra en el trío de Isaco Abitbol junto con Emeterio Fernández, con quienes graba el disco Flor del litoral. Más adelante, en 1966 viaja a París para formar parte de Los Incas. Es en Francia donde graba su disco La guitarra de Martín Torres, con un repertorio de música sudamericana que incluyó 4 otras del género litoraleño además de temas propios.
Torres falleció en París en septiembre de 1980.
Lucho González
Luis González Cárpena nace en Lima, el 25 de noviembre de 1946. Es hijo de Javier González, un notable cantante peruano de amplia trayectoria en Perú y Latinoamérica que tocaba en el conjunto Los Trovadores del Perú, y sus giras los llevaron a instalarse un tiempo en Buenos Aires.
Al cumplir los 10 años Lucho recibió como regalo de su padre su primera guitarra. Los guitarristas que tocaban con su padre le enseñaron los primeros pasos y se dieron cuenta que Lucho aprendía rápidamente y manifestaba un enorme interés en el instrumento y en la música en general. Inició así sus estudios musicales a muy corta edad siempre de manera empírica, de niño también tuvo su primera experiencia grupal tras ser elegido para integrar el coro de niños cantores de Buenos Aires, vivió en la capital argentina hasta los 16 años, cuando regresó a Lima y empezó a estudiar Derecho en la Universidad Católica.
En 1968 conoció a la cantautora peruana C. Granda, quien le ofreció trabajar con ella como su músico exclusivo. A partir de entonces dejó de lado la carrera universitaria y se introdujo plenamente en el mundo de la música, con una labor de acompañamiento en guitarra y composición de temas que se prolongó durante 7 años, viajando con Chabuca por todo el mundo de habla hispana. En los meses en los que volvía a Lima, integró la orquesta de Jaime Delgado Aparicio, quien sería su primer maestro de música académica, y que le enseñó a realizar arreglos orquestales y composición. Durante esos años, aparte de trabajar con Chabuca, fue solicitado para grabaciones y presentaciones esporádicas con artistas mexicanos como Libertad Lamarque, Guadalupe Trigo, o el Mariachi Vargas de Tecalitlán.
En 1974 viajó a España para estudiar música y desarrollar su carrera musical. A los tres meses fue contratado para integrar el grupo de Ana Belén y Víctor Manuel, con quienes realizó giras por distintas ciudades de Europa durante un año y medio. Durante esa época realizó trabajos en España con María Dolores Pradera, el argentino Alberto Cortez y Betty Missiego entre otros.
En 1976 recibió el ofrecimiento de la cantante Mercedes Sosa para ser su guitarrista. Esto implicó su retorno intempestivo a la Argentina de sus primeros años, aunque volvería con una gira de casi un año por buena parte de Europa y el norte de África.
A continuación Lucho y su esposa se trasladaron a Lima donde permanecieron dos años y tuvieron a su hija Alejandra, después volvió a Buenos Aires, donde estudió música académica con Juan Carlos Cuacci, Haydée Gerardi y Juan Carlos Cirigliano. Esto le permitió trabajar como arreglador orquestal. Dirigió regularmente una pequeña orquesta de cuerdas en Lima para acompañar a Chabuca Granda. Lucho aplicaba las nuevas armonías clásicas a la música popular, en este caso del Perú. Durante esa época participó de experiencias musicales con uno de sus grandes parámetros: Chango Farías Gómez, a quien Lucho admiraba. Empezó a ser solicitado para grabaciones con gran diversidad de artistas principalmente por el músico Oscar Cardozo Ocampo, quien lo solicitaba para grabar con artistas de la talla de Domingo Cura, Hugo Díaz y otros.
Lucho conoció y compartió experiencias musicales con Jorge Cumbo, conocieron a Lito Vitale con quien formaron el primer trío que luego con la presencia de Bernardo Baraj constituiría un éxito musical a mediados de los años 80 y que obtuvieron, entre otros logros, el premio «Consagración» del Festival Nacional de Folklore de Cosquín en enero de 1986. Su relación de amistad y musical con Lito Vitale es hasta el día de hoy muy sólida y le permite a Lucho compartir producciones musicales, como nuevos tríos como con Rubén Mono Izarrualde, Víctor Carrión y trabajos de composición como Ópera pampa y Tango palace.
Trabajó como músico acompañante de la cantante Julia Elena Dávalos y durante 7 años estudió arreglos y producción musical con Gabriel Senanes.
A fines de los años 80 participó en un proyecto llamado Los hijos del Sol como arreglador y guitarrista de un disco grabado en Los Ángeles en el que participaron Álex Acuña, Ramón y Oscar Stagnaro, Wayne Shorter, Justo Almario, Paquito D’Rivera, Ernie Watts y Roxana Valdivieso, entre otros. También en esa época fue convocado para grabar un disco y realizar una gira por el pianista y compositor brasileño César Camargo Mariano.
Instalado definitivamente en Buenos Aires, trabajó como guitarrista y arreglador con varios artistas destacados: Eva Ayllón, Juan Carlos Baglietto, Fito Páez, en el disco El amor después del amor y en abre, Soledad, entre otros.
Realizó una gira, El Guitarrazo, con otros dos guitarristas: Luis Salinas Tomatito. Publicaron un disco homónimo.
Escribió los arreglos de cuerdas del álbum acústico del cantante Diego Torres. Durante 2 años, durante las giras de este artista, dirigió 20 grupos de cuerda en 17 países diferentes. Asimismo ha sido solicitado en otras oportunidades, sobre todo por el productor Afo Verde para escribir arreglos para artistas como Teresa Parodi, Luli y recientemente el grupo español El Canto del Loco.
Comparte, cada vez que le es posible, escenarios y grabaciones con la cantante peruana Carmina Cannavino. Actualmente conforma un dúo instrumental junto al pianista argentino Leo Sujatovich, realizando actuaciones en Argentina y España.
Desde hace años desarrolla un sistema de enseñanza denominado «siembra musical», destinado a los jóvenes músicos guitarristas, donde expone un moderno sistema del aprendizaje de la armonía muy actual y aplicable a la música popular, especialmente de Latinoamérica. Tiene varios grupos de exalumnos, sobre todo en Rosario, que hoy ya son profesionales reconocidos en el medio musical argentino e internacional. Desarrolla también esta labor en la Universidad Nacional de Villa María, en la provincia de Córdoba, y en otros lugares de Latinoamérica.
Chango Farías Gómez
Nombre artístico de Juan Enrique Farías Gómez, nació en el barrio de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires, el 19 de diciembre de 1937, fue un conocido músico y cantante de música folklórica de Argentina y político perteneciente al peronismo. Integró Los Huanca Hua y formó el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija.
Se ha caracterizado por su espíritu vanguardista e innovador en la forma de interpretar la música de raíz folklórica y especialmente por ser uno de los músicos que introdujo la polifonía en el folklore argentino y latinoamericano. En la actividad política fue director nacional de Música (1989-1992) y legislador de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2007).
Juan Farías Gómez, conocido desde niño como el Chango, pasó su infancia y adolescencia en San Isidro en el seno de una familia de músicos y artistas. Su primer grupo se llamó Los Musiqueros, que integró a los 16 años junto con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana.
En 1960 formó el grupo Los Huanca Hua junto con su hermano Pedro Farías Gómez, Hernán Figueroa Reyes, Coco del Franco Terrero y Guillermo Urien. Luego también se sumaría al mismo su hermana Marián Farías Gómez. El grupo revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo.
En 1964 realizó los arreglos de percusión para la Misa Criolla de Ariel Ramírez y fue intérprete de la percusión en la primera grabación de la misma, ese mismo año, junto a Los Fronterizos. Luego realizó una reducción para cinco voces de la Misa Criolla que fue grabada por Los Huanca-Huá primero y el Grupo Vocal Argentino, después. En 1966 dejó el grupo, que continuó dirigido por su hermano Pedro, y formó el Grupo Vocal Argentino, considerado por algunos críticos como el mejor grupo de la historia musical argentina.
En 1975 formó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi. En 1976, se exilió en España debido a la instalación de la dictadura militar en Argentina. Políticamente, Farías Gómez adhirió a las ideas peronistas.
En 1982 retornó a la Argentina y en 1985 formó Músicos Populares Argentinos (MPA), junto a Peteco Carabajal, Rubén Mono Insaurralde, Jacinto Piedra y Verónica Condomí, utilizando instrumentos inusuales en el folclore, como la batería o el bajo eléctrico. En 1986 compuso la banda musical de la película Sostenido en La Menor de Pedro Stoki, en la que también actúa y en 1988 compuso la música de la obra teatral Orestes, el Super, de Alfredo Megna.
En 1989, fue designado por el presidente Carlos Menem como Director Nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. En esa función creó el Ballet Folklórico Nacional.
En la década de 1990 formó el grupo La Manija, orientado a profundizar en las raíces africanas e hispanas de la música argentina. En la década de 1990 compuso bandas musicales para películas y obras de teatro, como Lope de Aguirre traidor, de Sanchís Sinisterra, La oscuridad de la razón, de Ricardo Monti, Con el alma, de Gerardo Vallejo, Lisandro de David Viñas, El circo en la arena, Don Fausto y la comedia musical infantil El collar de Perlita.
En 2005 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como uno de los 5 mejores Solistas Masculinos de Folklore de la década en Argentina. En el 2009 convocó a una selección de grandes músicos a participar en el ciclo, "Los Amigos del Chango".
Falleció en Buenos Aires, el 24 de agosto de 2011.
Otros artistas que han formado parte de Los Incas o colaborado con ellos son el luthier argentino Hernán Pagola que ha desarrollado buena parte de su trayectoria artística en el grupo Raíces Incas, Pablo Trosman, Horacio Crego, Lucio Godoy, Victorio Solves Pujía, Verónica Rapela, Negro Ricardo, Leticia Kleiman, Graciela Takaya, Juan Carlos Rossi, Toro Staforini, Norma Aznar, José Otegui, Jorge Trasante, Ricardo Malamud, Gonzalo Céspedes, Víctor Colodro, René Illanes, Gerardo Yáñez, Pancho Caballero, Jean Jacques Golicki, Pablo Morel, Virgilio Rojas, Ángel Sanabria, Gerardo Servín, Nicolás Pérez González, Alfredo de Robertis, Moisés Arnaiz, Montse Ruano, Roberto Cárdenas, Pedro Serrano, Lupe Vega, Mañuco Romero, Hugo Orellana, y Rob Yaffee.
Discografía
No existe una discografía oficial de Los Incas, el extinto Pacoweb llegó a enumerar unos 130 discos, la mayoría de ellos sin fecha de grabación, y muchos de ellos son EPs de 33 rpm. A base de una ardua labor de investigación y consultando diferentes fuentes, he conseguido establecer una cronología bastante fiable de la discografía de Los Incas.
Chants et danses d'Amerique Latine / Les fils du soleil / Le disque d'or
Philips N 77.306 L El primer trabajo de Los Incas, que a lo largo del tiempo se ha reeditado en numerosas ocasiones. Además de ritmos y estilos andinos clásicos, el álbum presenta además numerosos temas ambientados en la zona del Caribe: véanse merengues, goajiras o joropos de Cuba, Colombia y Venezuela. Puedes escuchar este disco en Spotify.
Del LP original, se grabaron estos tres EPs. En uno de ellos, El cafetal (1961) aparece el tema homónimo colombiano a ritmo de porro, que Los Incas no volverían a grabar nunca más.
Philips – V 29 Ya en este disco se integra definitivamente Jorge Milchberg junto con Ángel Sanabria, Carlos Benn Pott y Pablo Morel. Colabora eventualmente la bailarina Alma Urpi. Encontramos aquí una de las piezas más emblemáticas del conjunto: Sonccoyman, interpretada por otros muchos artistas posteriormente, pero que aquí se ejecuta además con canto. Puedes escuchar este disco en Spotify.
Ismael Orozco, Roberto Cesari, Carlos Julio Ramírez
11
Guajira / Al vaivén de mi carreta
guajira
Guillermo Portabales
12
La bamba
bamba
folk.
Philips
1963 supuso un punto de inflexión para Los Incas, cuando graban aquí El cóndor pasa. El éxito que supuso este tema dio pie a que el conjunto editara un gran número de EPs como los que presentamos a continuación:
Ismael Orozco, Roberto Cesari, Carlos Julio Ramírez,
10
La bamba
bamba
folk.
11
La llorona
canción
folk. México
12
O cangaçeiro
Alfredo Ricardo do Nascimento
Philips 840.592 PY Entre 1966 y 1970 Los Incas editan bastantes álbumes recopilatorios. Todos ellos guardan ciertas similitudes en sus tracklist, e incluso algunos de ellos registran temas inéditos como el presente.
Philips B 370.645 F Los Incas graban en este EP parte de la banda sonora de la película "Le rapace", dirigida por Jose Giovanni. La composición musical corrió a cargo de François de Roufaix.
Puedes escuchar la banda sonora completa en Spotify, las pistas interpretadas por Los Incas son la 10 y 11.
En este EP de 1970 titulado "El cóndor pasa" cuya referencia es Philips 6210.014, aparece un tema único titulado El guarache se acaba de Luis Crespo. No aparece en ningún trabajo más de Los Incas.
El eco es sin duda la gran aportación de este nuevo álbum, la solemne vidala que ha sido interpretada por tantos grupos y artistas. Esta es su primera versión, estrictamente instrumental, años después J. Milchberg le añadiría letra al tema.
Columbia KC 32896 Por razones legales, en 1974 Los Incas tuvieron que cambiar su nombre por el de Urubamba, como reza el título del siguiente álbum. Sin embargo Los Incas tan solo grabarían dos álbums con el nombre de Urubamba, éste que nos ocupa fue producido además por Paul Simmon, tras haber coincidido con Los Incas en 1970 y mostrar su gran interés por su versión de El cóndor pasa. El disco incorporó al repertorio de Los Incas otras 11 nuevas piezas musicales. En una compilación posterior, titulada Urubamba - La fiesta - Antología, añadieron otro tema inédito: Quebradeño.
Para este disco se integra a Urubamba U. Ramos. Puedes escuchar este disco en Youtube.
Más recopilatorios, de 1974, cuyos tracklist son casi idénticos: "Pleins feux sur", "Danses magiques et chants millenaires de la cordillere des Andes", la reedición de 1988 titulada "Master serie", "Quenas incas", y "Danza del inca". Algunas de estas ediciones presentan dos temas inéditos: el folklórico Tinka y la chaya Algarrobo algarrobal de Juan Óscar Ponferrada. Escucha "Master serie" en Yadi. Y "Quenas incas" en Spotify.
Kryptonita PA 25002 Segundo y último disco que Los Incas graban con el nombre de Urubamba. Acompañan a J. Milchberg Jorge Cumbo, Lucho González, Pablo Trosman, Chango Farias y Hernán Pago.
Buda Records 92747-2 J. Milchberg y sus acompañantes reversionan viejas piezas del grupo además de presentar cuatro temas inéditos. Puedes escuchar este disco en Spotify.
Muance 1989962 Los Incas reversionan con charango clásico algunas de sus más célebres obras y las recogen en este álbum. Puedes escuchar este disco en Spotify.
Le Souffle d'Or SOC 47 El último trabajo de Los Incas es un doble CD en cuyo primer volumen se recogen grabaciones inéditas de algunos conciertos y ensayos del pasado. Ya en el segundo CD J. Milchberg ejecuta con su charango algunos temas nuevos.
Jorge y Ólivier Milchberg
La Poupée 1968
Nº
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Teodora (régale-toi crapule)
tango
Jacques Audiberti,
Jorge Milcberg
2
Gallito (quand je danse avec)
bamba
Jacques Audiberti,
Jorge Milcberg
3
Qui n'a pour mère que misère
canción
Jacques Audiberti,
Jorge Milcberg
4
Marche de la liberté
marcha
Jacques Audiberti,
Jorge Milcberg
Philips 432.824 BE Banda sonora del film "La Poupée", con letras de Jacques Audiberti y música del propio Milchberg.
J. Milchberg grabó este álbum con Anthony Williams II y Joao Donato, en el que interpretan una serie de temas andinos, pero utilizando esquemas e instrumentos propios de la música ambiental o el New Age. En Discogs aparece reseñado este trabajo de Carlos Munhoz en formato casete que data de 1999, con un tracklist casi idéntico. Puedes escucharlo en Spotify.
Óliver Milchberg, el hijo de J. Milchberg, además de haber participado en algunos de los más recientes discos de Los Incas, también ha grabado algunos de su propia autoría, aunque éstos tratan ya otro tipo de músicas, desde orientales hasta escandinavas. En el siguiente link se puede comprobar esta singular discografía.