José Flores

José Félix Flores Orozco, apodado El Jach'a, fue otro gran compositor que nos legó Bolivia. Nació en Oruro el 21 de septiembre de 1941, hijo de Francisco Flores y Francisca Orozco.
Cursó sus estudios en la escuela Luis Llosa, el bachillerato en el Colegio Nacional Aniceto Arce, y se sacó el título de Economista en la Universidad Técnica de Oruro.
En 1955 sus padres fundan la organización Oruro Moderno, y J. Flores con solo 14 años de edad compone su primera morenada para la ocasión: Morenita sirenita.
Tras su licenciamiento, J. Flores ocupa una serie de cargos públicos y asesora a diversos ministerios y organismos internacionales, además de dictar cátedra en las Universidades Técnica de Oruro, la Mayor de San Simón y la Católica Boliviana.



J. Flores fue además futbolista en los años 60, jugando en equipos como la Selección del Colegio Aniceto Arce, la Selección de Fútbol de Oruro y el Oruro Royal.

Selección de fútbol del Colecio Arce en 1961

En cuanto ya a su carrera musical, J. Flores compuso una buena colección de piezas musicales de gran calidad, morenadas la mayoría como Chiru chiru o La mentirosita, además de casi 100 temas folklóricos., también ha participado en numerosos conjuntos: dúo Los Gavilanes en 1967, Los Amaya en 1969, Los K'arisiris en 1971, Ruphay en 1981 y Bolivia Manta en 1983.
También participó en tres películas de Jorge Sanjinés: Las banderas del amanecer, La nación clandestina y Esperando el canto de los pájaros.
Fallece en La Paz el 3 de septiembre de 1998 de un infarto, dejando dos hijos: Joel y Jimena. Su srestos descansan hoy en el Mausoleo de los Notables, en su Oruro natal. La agrupación de la Morenada Central de los Cocanis y las instituciones orureñas erigieron una estatua del popular Jach'a.




Alberto Ruiz Lavadenz


Alberto Ruiz Lavadenz nació en La Paz en 1898. 
Se inició en el terreno de la música al ingresar a la Intendencia de Guerra de la ciudad de La Paz, donde aprendió a ejecutar el flautín y el oboe, luego aprendió el manejo de la quena y sobre todo el charango.

En 1923 creó el conjunto Lira Incáica, con el que grabó varios temas exitosos en la ciudad de Buenos Aires, a donde llegó en 1929 presentándose en diversos teatros y emisoras de radio donde cosechó un gran éxito de crítica, hasta tal punto que Lira Incáica llegó a grabar más de 40 discos de 78 rpm con el sello RCA Víctor entre 1931 y 1938. Fue de hecho el primer músico boliviano que triunfó en Argentina.
Así mismo fue maestro de charango, danzas y ritmos andinos en la Academia de Música Pugliese, alumnos suyos fueron por ejemplo Martha de los Ríos, Grigelia Pugliese, el dúo Acosta-Villafáñez o Antonio Tormo entre otros.
A. Ruiz falleció repentinamente en 1949.











Obra

A los bosques, Del prado vengo, La cacharpaya del soldado, Pilcomayo, Claveles rojos, Auqui auqui, Viva el carnaval, Linda yunqueñita...
Quizá su obra más conocida sea Infierno verde de 1933, una cueca que describe las penurias de los soldados que lucharon en la Guerra del Chaco de los años 30, que enfrentó a Bolivia y Paraguay.

Gilberto Rojas

 
Uno de los grandes creadores que dio Bolivia el siglo pasado fue sin duda Gilberto Rojas Enríquez, maestro, músico y compositor de cuya mano han salido más de 400 obras musicales que han sido interpretadas por tantos y tantos artistas y grupos.



 
Biografía
 
G. Rojas nació en Oruro, Bolivia en 10 de marzo de 1916,  hijo de Juan Rojas e Irene Enríquez, y hermano de Orlando Rojas.
Desde niño G. Rojas mostró un marcado grado de precocidad, con 3 años de edad recibió su primer instrumento: el charango, con el que llamó la atención de sus familiares y marcó el toque inicial de su talento creador y su vida artística. En su temprana edad, escuchaba y seguía atentamente las lecciones de piano que le daba su madre y luego se entretenía durante largas horas en lograr acordes, mostrando una sorprendente memoria para repetir cualquier fragmento musical, adentrándose en el conocimiento del piano, cada vez con mas insistencia.
El joven G. Rojas se pasaba largas horas silbando o cantando y creando melodías imaginarias que llamaba la atención de quien las escuchaba y cuando le preguntaban cómo se denominaba aquella  melodía que estaba silbando él respondía que en ese momento se la había “inventado” y la repetía tocando en el piano. En sus primeros años de estudiante fue alumno de la escuela Agustín Aspiazu y del instituto Americano de La Paz, graduándose en Humanidades en el año 1936.
Con 23 años de edad ingresa en el Conservatorio Nacional de Música de La Paz para recibir clases de piano bajo la vatuta de maestros como Antonio González Bravo o Manuel B. Sagárnaga.
Tres años después estalló la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, y G. Rojas se alistó en el regimiento Vanguardia 24 de infantería, Gilberto pronto fue ascendido a cabo y después a sargento, aunque cayó enfermo y fue evacuado a La Paz, después de algunos meses nuevamente se presentó al ejercito boliviano para unirse a otro contingente el 7 de enero de 1935: la 9ª Compañía del regimiento colorados 41 de infantería, hasta el fin del conflicto el 14 de junio de 1935. Al final retornó a La Paz y se dedicó íntegramente a la música.
Se incorporó de nuevo a sus estudios, finalizándolos en 1936. Por entonces ya trabajaba como pianista en varias emisoras de radio de La Paz acompañando a cantantes, tiempo en el que empezaron ha surgir las primeras notas musicales de su inspiración con su primera composición: el vals Dios te guarde madrecita en 1937, después otro vals titulado Bajo el cielo de Vallegrande al que la profesora Elena Cabrera escribió una letra como homenaje a su tierra.
Conforme pasaron los años, G. Rojas se entregó con mayor pasión a la música y al amor, se casó con Carlota Foppino en 1942 con quien tuvo sus hijos Ana María y Gilberto Jr, matrimonio éste que concluiría en 1946.
El espíritu creador de este artista llamado también el kolla Gilberto, le llevó a visitar las ciudades de Santa Cruz y  Beni donde conoció de cerca la pureza autóctona del ritmo del taquirari, que años antes escuchara por primera vez en La Paz, asistió con la delegación beniana a las Olimpiadas Nacionales de 1936 despertando el interés por el taquirari.
En esta música pura, virgen y tan melodiosa G. Rojas encontró el terreno para plasmar su inspiración con taquiraris como Negrita, Tiqui miniqui, Dame un besito y la conocida Viva Santa Cruz, interpretada por primera vez el 24 de enero de 1954 en el Paraninfo Universitario de la UTO de la ciudad de Oruro por el conjunto Sajama durante el festival de Bolivianidad, posteriormente reconocida como el segundo himno de la capital oriental.

Trío Indios Latinos
En 1945 G. Rojas junto al paceño Jorge Landivar y al cochabambino Hugo Claure, forman el trío  Indios Latinos con quienes realiza sus primeras giras  por Chile, Perú y Argentina, donde interpretan y graban sus primeras obras, posteriormente volvería a  grabarlas con el dúo  Las Kantutas formada por Irma Vázquez y Alicia Sáenz en 1947, y en 1956 con las hermanas Espinosa, Grímanesa y Josefina a quienes las inició y cooperó en su carrera artística siendo ambos duetos las que estrenaban sus obras musicales, grabándolas en discos Odeón y RCA Víctor de la Argentina, y posteriormente en discos Méndez de 78 rpm en La Paz.
Su actividad profesional como profesor de educación musical se inicia en el Instituto Americano durante 1944, y posteriormente en Don Bosco, Nacional Ayacucho, Ingavi, Sagrados Corazones, 1º de Mayo, Evaristo Valle, Liceo Bolivia, Instituto Anglo-Americano y Universidad Tupac Katari, hasta jubilarse en 1973.

G. Rojas llevó el folklore andino a EEUU en 1967, llegando a actuar con la cantante norteamericana Margaret Morís, donde estrenó su taquirari Hollywood de mi corazón  con su  propia dirección orquestal.
El 16 de julio de 1956 G. Rojas recibe la más alta condecoración que otorga el Gobierno de Bolivia: la Orden del Cóndor de los Andes en el grado de Caballero. En 1973 ingresa en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores en las que registra muchas de sus obras.
Fue supervisor distrital de Educación Musical entre 1971 y 1973 y luego jefe de la Sección Folklórica del departamento de Música del Ministerio de Educación.
El 10 de marzo de 1983, Gilberto celebró su 67 cumpleaños, pero once días después falleció, el 21 de marzo de 1983. Tras su muerte, se le rindieron homenajes póstumos de toda índole, sus restos fueron velados en la Casa de la Cultura durante tres días recibiendo el postrer adiós de toda la ciudadanía acompañado de bandas musicales, que interpretaban la melodía de sus obras, el cuerpo de G. Rojas yace hoy a la sombra de un pino en el cementerio general de la ciudad de la Paz.
 
Premios
 
1945 1º Premio en el Concurso de Música Boliviana convocado por la Alcaldía de La Paz por Negrita.
1953 1º Premio del Carnaval Paceño por Viborita chis chis chis.
1976 Condecoración del club leonés de Santa Cruz por Viva Santa Cruz.
1977 Premio Amancaya de Plata en el Festival Tarija Musical por Luna chapaca.
 
FUENTE: Alfredo Solíz Béjar, de Pentagrama del recuerdo (adaptación por Igor Hernández)



 
Obra
 
En su haber G. Rojas posee la autoría de más de 400 piezas musicales, las más famosas son, además de las premiadas: Dios de guarde madrecita, La piqueñita, Flor de Chuquisaca, Prenda querida, Viva Cochabamba, Flor de Santa Cruz, Las palmeras y sobre todo Ojos azules.

En Buenos Aires - Canciones de ayer y de siempre
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Hace rato que te quiero
huayño
Gilberto Rojas
2
Viva Santa Cruz
taquirari
Gilberto Rojas
3
Tiqui miniqui
taquirari
Gilberto Rojas
4
Diez pasitos
polca
Gilberto Rojas, Leopoldo Díaz
5
El chapaco
bailecito
Gilberto Rojas,
Jorge Montenegro
6
Dame tu emoción
taquirari
Jorge Montenegro
7
Prenda querida
polca
Gilberto Rojas
8
Esperanzas
bailecito
Mario Saavedra
9
Palmeras
polca
Gilberto Rojas
10
Argentina
taquirari
Mario Saavedra
11
Cuando canta el río
polca
Gilberto Rojas,
Roberto Lambertucci
12
Amorosa angelical
cueca
Gilberto Rojas
Tricolor G64
Disco grabado con los vocalistas Mario Saavedra y Ada Arguello. Intervienen también Jorge Montenegro, Nelson Murúa, Óscar del Buenoy Luis A. Saltur.



X
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Negrita
taquirari
Gilberto Rojas
2
En tus brazos / Amorcito mío
carnaval
Gilberto Rojas
Odeon 1561



Música popular boliviana
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Tiqui miniqui
taquirari
Gilberto Rojas
2
Nenita
carnaval
Gilberto Rojas
Odeon



Viva Bolivia
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Viva Bolivia toda la vida
cueca
Gilberto Rojas
2
Oh litoral
huayño
Gilberto Rojas
3
Luz de la villa imperial
cueca
Gilberto Rojas
4
Cobija
taquirari
Gilberto Rojas
5
Amor chuquisaqueño
huayño
Gilberto Rojas
6
Flor de Tunari
huayño
Gilberto Rojas
7
Flor chapaquita
cueca
Gilberto Rojas
8
Viva La Paz
huayño
Gilberto Rojas
9
Tierra de los quirquinchos
morenada
Gilberto Rojas
10
Vení que soy de Beni
taquirari
Gilberto Rojas
11
En el Piraí
carnaval
Gilberto Rojas
12
Tierra pandina
vals
Gilberto Rojas
.



... y su orquesta boliviana          1968
Temas
Ritmos
Autor(es)
 
1
Lunarcito
 
Gilberto Rojas
2
Recuerdos
 
Gilberto Rojas
Mendez 108



1969
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Eugenio Velasco & Los Trovadores:
A Cotoca
carnaval
Los Altiplánicos
2
Pepa Cardona & G. Rojas y su conjunto: Palomita
taquirari
Alberto Méndez
Mendez 123



Einfache volks - und Kinder - tänze          1985
Temas
Origen
Autor(es)
1
Biço
Turquía
Orquesta Gilberto Rojas
2
Carnavalito
Bolivia
Orquesta Gilberto Rojas
3
Dodecanis sousta
Grecia
Άννα Χατζηδάκη,
D. Papminitrou
4
Dreh - Mixer - Blues
EEUU
Orquesta John Gillard
5
Hava nagila
Israel
Orquesta Max Leth,
Rachel Rastenni
6
Hevenu shalom
Israel
Orquesta Max Leth,
Rachel Rastenni
7
Lintu lenski oksalle
Finlandia
Orquesta Penninvenyttäjät
8
Lintu lenski oksalle (gesungen)
Finlandia
Orquesta Penninvenyttäjät
9
Lord of the dance
Noreuropea
Oruesta. John Gillard
10
Puure-tanz (Alewander)
Suiza
Obelbasebieter Ländlekapelle
11
Tarantella
Italia
Holzbode-Musig
12
Tasanak
 
Dorfmusikanten
Volkstänze Aus Aller Welt ‎– CD-FF970910
Disco colectivo en el que participa la Orquesta Gilberto Rojas en las dos primeras pistas.

Traducir

Buscar en este blog