Los más grandes de entre los grandes, los músicos andinos que han llevado al folklore latinoamericano a lo más alto, son sin duda alguna Los Kjarkas, un grupo que revolucionó el arte musical andino hace ya casi 40 años y que a lo largo de toda una vida nos han deleitado con impagables obras maestras con mayúsculas. Y es que todo en Los Kjarkas es grandioso: es un gran grupo con grandes músicos, grandes composiciones y una gran historia, por él han pasado intérpretes y compositores de gran calibre, manteniendo siempre un núcleo familiar en torno a la familia Hermosa.
El nombre de Los Kjarkas viene de la palabra "Kharka", que en quechua quiere decir "temblor". Para muchos aficionados Los Kjarkas son desde luego el mejor conjunto de música andina que existe, y algunas de sus canciones tienen tanta calidad y belleza que a más de uno nos estremecen y precisamente nos hacen temblar...
Los inicios
Esta primera etapa se desarrolla desde los primeros trabajos del grupo hasta su consolidación en los años 80.
La época dorada
La segunda etapa corresponde al esplendor del grupo, durante la década de los 80 hasta la pérdida de U. Hermosa en 1992.
Etapa post-Ulises
La última etapa transcurre desde la muerte de U. Hermosa hasta el día de hoy. En general, en este periplo apreciamos un cierto receso en la calidad general de las composiciones, aunque aún podemos encontrar algunos temas realmente brillantes, se confirma además un alejamiento del folklore tradicional en aras de un neofolklore más actual y comercial, con el romanticismo como temática general.
Biografía
Los primigenios Kjarkas de los 60: Castel Hermosa, Édgar Villarroel, Gonzalo Hermosa y Wilson Hermosa. |
Los Kjarkas se crearon en la ciudad boliviana de Capinota (Cochabamba) en 1965 de la mano de tres hermanos adolescentes de una misma familia: Castel Hermosa, Wilson Hermosa y Gonzalo Hermosa, este último sería el director artístico del conjunto durante toda su trayectoria, el cuarteto se completaría con Édgar Villarroel.
En principio se trataba de un grupo amateur que se dedicó a ir de pueblo en pueblo interpretando modestamente pequeñas piezas del folklore boliviano, que en aquel tiempo casi se limitaba a carnavalitos tradicionales, aunque también ampliaron su repertorio a las zambas argentinas, que por aquellos años estaban bastante de moda.
Alcides Mejía, Eddy Carpio, Élmer y Ulises Hermosa, y Toño Canelas |
Este cuarteto no perduró, tras la muerte de la madre de E. Villarroel, Los Kjarkas pausaron su actividad. Sin embargo, nuevos familiares integraron y fortalecieron el grupo: el gran compositor y percusionista Ulises Hermosa y el hermano menor el célebre vocalista y charanguista Élmer Hermosa. Dirigidos por G. Hermosa, el trío se llamó Punchay, y más adelante se constituyó como quinteto de la mano de otros grandes nombres que nos ha dado el folklore andino: el vientista Alcides Mejía, el charanguista Eddy Carpio y el guitarrista Toño Canelas, a quienes conocemos de sus colaboraciones con otros grupos andinos.
Y así este conjunto aún no profesional siguió dando tumbos de fiesta en fiesta hasta que fueron ganando mucho prestigio, llegando incluso a representar a Bolivia en el Festival de Música Folklórica en Brasil en 1975.
De esta forma es a mediados de la década de los 70 cuando Los Kjarkas definen ya su constitución clásica, y en 1976 graban su primer álbum de estudio: "Bolivia", con el sello mexicano de Heriba, donde destaca precisamente el grandioso huayño dedicado a Bolivia, que hoy en día se ha convertido casi en el segundo himno de este país.
En esta época se integran también Guillermo Ponce, el gran compositor Julio Lavayen tristemente fallecido el 7 de junio de 2013, el vientista Gastón Guardia y Ramiro de la Zerda, quienes participan en el segundo trabajo del grupo: "Kutimuy - Vuelve". Finalmente G. Hermosa pasa de ser mero director y compositor principal a formar parte real del grupo con su guitarra.
Durante los próximos años Los Kjarkas se convirtieron por méritos propios en el primer conjunto folklórico boliviano, obsequiándonos con auténticas joyas musicales de muchos quilates. Los hermanos Hermosa llegaron incluso a crear una escuela de música propia, llegando a promocionar un grupo amateur llamado Proyección-Kjarkas, embrión de la futura Proyección que ya conocemos, y que entre sus alumnos estaban Edwin Castellanos y Fernando Torrico, quienes se integrarían en Los Kjarkas a principios de los 80. Es precisamente esta formación la que para muchos supone la edad de esplendor de Los Kjarkas.
La enorme fama y prestigio que iban atesorando Los Kjarkas pronto desbordó las fronteras de Bolivia, y sus canciones pronto fueron interpretadas por diversos países, especialmente por Latinoamérica, y más adelante por todo el mundo.
1984 es un año importantísimo en la historia de Los Kjarkas, pues el grupo es invitado para representar a Bolivia en el hoy extinguido Festival de la Música Popular del Mundo Yamaha en Japón en su edición número XV, en el que quedaron en un muy meritorio 10º puesto de entre más de 1800 participantes, de hecho, fueron con una de las mejores canciones andinas compuestas jamás: Florcita azul.
Sin duda es en esta década de los 80 donde Los Kjarkas desarrollan plenamente su gran talento a la hora de componer e interpretar sus grandes canciones, y es que la cantidad de obras maestras que sacaron en esta época dorada es prácticamente ilimitada e inigualable aún por ningún otro conjunto.
Pero a menudo el gran éxito trae consigo problemas, y Los Kjarkas tuvieron que hacer frente a uno particularmente grave en 1989, cuando un conjunto franco-brasileño llamado Kaoma sacó su famosa Lambada, que no era más que una variación de cumbia de la saya de G. y U. Hermosa Llorando se fue, afortunadamente Los Kjarkas ganaron el juicio contra Kaoma y fueron debidamente reparados.
Poco después, en 1992, Los Kjarkas sufrieron la gran pérdida de uno de sus pilares básicos: U. Hermosa, en su honor, Los Kjarkas grabaron el álbum "Hermanos", con el tema central Tarajchi del propio U. Hermosa, una de las piezas andinas más reconocidas.
Poco después, en 1992, Los Kjarkas sufrieron la gran pérdida de uno de sus pilares básicos: U. Hermosa, en su honor, Los Kjarkas grabaron el álbum "Hermanos", con el tema central Tarajchi del propio U. Hermosa, una de las piezas andinas más reconocidas.
En los años 90, se incorporaron al grupo Rolando Malpartida, Eduardo Yáñez, de nuevo Alcídes Mejía, Miguel Mengoa y José Luis Morales.
En contraposición, en 1995 Los Kjarkas sufren una importante escisión, E. Hermosa, G. Guardia, E. Castellanos y F. Torrico abandonan el grupo y fundan Pacha, que grabó un solitario disco y se volvió a desintegrar al año siguiente, retornando Élmer y Gastón a Los Kjarkas, mientras que E. Castellanos y F. Torrico fundarían aparte el dúo Tupay.
A pesar del evidente receso en la calidad de sus nuevas canciones, Los Kjarkas seguirían en la cúspide de la música folklórica boliviana.
En contraposición, en 1995 Los Kjarkas sufren una importante escisión, E. Hermosa, G. Guardia, E. Castellanos y F. Torrico abandonan el grupo y fundan Pacha, que grabó un solitario disco y se volvió a desintegrar al año siguiente, retornando Élmer y Gastón a Los Kjarkas, mientras que E. Castellanos y F. Torrico fundarían aparte el dúo Tupay.
A pesar del evidente receso en la calidad de sus nuevas canciones, Los Kjarkas seguirían en la cúspide de la música folklórica boliviana.
Con el nuevo milenio a las puertas, Los Kjarkas se vuelven a nutrir de savia nueva, como el hijo de W. Hermosa Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo, o el charanguista japonés Makoto Shishido.
En 2006 Los Kjarkas celebran su XXXV Aniversario con un nuevo trabajo musical, siendo éste el último álbum de estudio del grupo, con importantes cambios en el estilo musical respecto a la línea tradicional del conjunto.
En 2006 Los Kjarkas celebran su XXXV Aniversario con un nuevo trabajo musical, siendo éste el último álbum de estudio del grupo, con importantes cambios en el estilo musical respecto a la línea tradicional del conjunto.
Makoto Shishido ya conocía a Los Kjarkas desde niño Los Kjarkas recibiendo un galardón por su trayectoria artística
Recientemente algunos de los hijos de Los Kjarkas han fundado un nuevo grupo musical llamado Ch'ila Jatun.
Integrantes
Gonzalo Hermosa González es el segundo de los 8 hermanos Hermosa, nace en Capinota (Bolivia) el 2 de octubre de 1950.
Médico de profesión, es uno de los fundadores de Los Kjarkas allá por 1965, siendo desde siempre su director artístico, toca la guitarra con el grupo desde finales de los 70, a veces también canta distinguiéndose por su profunda y sentimental voz.
Padece una extraña enfermedad que le impide volar grandes distancias, por esta razón, Gonzalo se suele ausentar de las giras internacionales del grupo. Más recientemente se ha confirmado que G. Hermosa debido a su estado de salud ya no actuará más con Los Kjarkas, aunque seguirá siendo su director.
Así mismo es autor de alguna de las piezas más importantes y laureadas de Los Kjarkas, como Bolivia, Llorando se fue, etc.
Élmer Hermosa González es el menor de los hermanos Hermosa, nacido también en Capinota el 13 de noviembre de 1960, integró Los Kjarkas siendo apenas un niño desde finales de los 70.
Su impresionante y potente voz no tiene su igual en toda Bolivia, y gracias a ella las canciones de Los Kjarkas tienen una calidad añadida. Élmer también es compositor, como todos los miembros de Los Kjarkas, además toca el charango y el roncoco, una variedad del mismo más grande y por tanto de sonidos más graves.
Élmer fue invitado por el periodísta Jhon Arandia a su programa "Que no me pierda" de la cadena televisiva Red Uno, ahí presentó a sus hijos que se estaban iniciando también como cantantes, y confesó que padecía diabetes.
Ulises Hermosa González fue otro importantísimo miembro de la familia Kjarkas nacido en Capinota el 22 de febrero de 1954 que integró el grupo casi desde sus inicios.
Él es responsable de algunas de las mejores canciones de Los Kjarkas, pues tenía un talento innato a la hora de componer, quizás sus obras de mayor trascendencia sean El árbol de mi destino o Tarajchi, temas póstumos que se grabaron tras su muerte el 3 de abril de 1992 en Houston (EEUU) tras padecer leucemia.
También compuso junto con Gonzalo la famosa saya Llorando se fue, que más tarde fue plagiada.
Era el penúltimo de los hermanos Hermosa y estaba casado con Edith Fernández.
Gastón Guardia Bilbao es la voz del viento en Los Kjarkas desde que forma parte de ellos en 1980.
Nace un 26 de mayo de 1959, es por supuesto compositor, en ocasiones también canta con una voz muy aguda, y ejecuta todo tipo de quenas y zampoñas. Él fue precisamente quien cantó el tema Llorando se fue.
En este enlace podéis escuchar una entrevista suya.
Wilson Hermosa González era el hermano mayor de la familia. Nació en Capinota el 1 de junio de 1943 ó 1944 y fue uno de los fundadores de Los Kjarkas en 1965 junto con sus hermanos Gonzalo y Castel, además de E. Villarroel.
Acompañó al grupo en sus primeros años de existencia, pero a finales de los 70 abandonó Los Kjarkas y se dedicó a fabricar charangos, fue él quien ideó el roncoco, un charango de mayor tamaño que Élmer se encargaría de ejecutar.
Falleció de un derrame cerebral el 12 de febrero de 2008, tenía 4 hijos: Rosa, Gonzalo, Wilson y Moisés. Su hijo Gonzalo Hermosa Jr. también forma parte de Los Kjarkas desde 2005.
Discografía
Integrantes
Gonzalo Hermosa González es el segundo de los 8 hermanos Hermosa, nace en Capinota (Bolivia) el 2 de octubre de 1950.
Médico de profesión, es uno de los fundadores de Los Kjarkas allá por 1965, siendo desde siempre su director artístico, toca la guitarra con el grupo desde finales de los 70, a veces también canta distinguiéndose por su profunda y sentimental voz.
Padece una extraña enfermedad que le impide volar grandes distancias, por esta razón, Gonzalo se suele ausentar de las giras internacionales del grupo. Más recientemente se ha confirmado que G. Hermosa debido a su estado de salud ya no actuará más con Los Kjarkas, aunque seguirá siendo su director.
Así mismo es autor de alguna de las piezas más importantes y laureadas de Los Kjarkas, como Bolivia, Llorando se fue, etc.
Élmer Hermosa González es el menor de los hermanos Hermosa, nacido también en Capinota el 13 de noviembre de 1960, integró Los Kjarkas siendo apenas un niño desde finales de los 70.
Su impresionante y potente voz no tiene su igual en toda Bolivia, y gracias a ella las canciones de Los Kjarkas tienen una calidad añadida. Élmer también es compositor, como todos los miembros de Los Kjarkas, además toca el charango y el roncoco, una variedad del mismo más grande y por tanto de sonidos más graves.
Élmer fue invitado por el periodísta Jhon Arandia a su programa "Que no me pierda" de la cadena televisiva Red Uno, ahí presentó a sus hijos que se estaban iniciando también como cantantes, y confesó que padecía diabetes.
Ulises Hermosa González fue otro importantísimo miembro de la familia Kjarkas nacido en Capinota el 22 de febrero de 1954 que integró el grupo casi desde sus inicios.
Él es responsable de algunas de las mejores canciones de Los Kjarkas, pues tenía un talento innato a la hora de componer, quizás sus obras de mayor trascendencia sean El árbol de mi destino o Tarajchi, temas póstumos que se grabaron tras su muerte el 3 de abril de 1992 en Houston (EEUU) tras padecer leucemia.
También compuso junto con Gonzalo la famosa saya Llorando se fue, que más tarde fue plagiada.
Era el penúltimo de los hermanos Hermosa y estaba casado con Edith Fernández.
Gastón Guardia Bilbao es la voz del viento en Los Kjarkas desde que forma parte de ellos en 1980.
Nace un 26 de mayo de 1959, es por supuesto compositor, en ocasiones también canta con una voz muy aguda, y ejecuta todo tipo de quenas y zampoñas. Él fue precisamente quien cantó el tema Llorando se fue.
En este enlace podéis escuchar una entrevista suya.
Wilson Hermosa González era el hermano mayor de la familia. Nació en Capinota el 1 de junio de 1943 ó 1944 y fue uno de los fundadores de Los Kjarkas en 1965 junto con sus hermanos Gonzalo y Castel, además de E. Villarroel.
Acompañó al grupo en sus primeros años de existencia, pero a finales de los 70 abandonó Los Kjarkas y se dedicó a fabricar charangos, fue él quien ideó el roncoco, un charango de mayor tamaño que Élmer se encargaría de ejecutar.
Falleció de un derrame cerebral el 12 de febrero de 2008, tenía 4 hijos: Rosa, Gonzalo, Wilson y Moisés. Su hijo Gonzalo Hermosa Jr. también forma parte de Los Kjarkas desde 2005.
Discografía
Los inicios
Esta primera etapa se desarrolla desde los primeros trabajos del grupo hasta su consolidación en los años 80.
Kjarkas 1976 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Bolivia | huayño | Gonzalo Hermosa | |
2 | Primer amor | huayño | Gonzalo Hermosa | |
3 | Chilly | tonada cacharpaya | Ignacio Quispe | |
4 | kaluyo cacharpaya | Gonzalo Hermosa | ||
5 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
6 | Para cantarle a mi patria | bailecito | Gonzalo Hermosa | |
7 | Dejé mi querencia | huayño | Gonzalo Hermosa | |
8 | Pachamama | yaraví | ||
9 | Cacharparihuay | cacharpaya | folk. Capinota | |
Heriba SLP-2040 Primer disco de Los Kjarkas, grabado en México, con composiciones de G. Hermosa en su mayoría. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Andrés Tierra Sentimiento 1977 / 03 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Si hoy te vas | cueca | Gonzalo Hermosa | |
2 | Las gaviotas | polca | Gonzalo Hermosa | |
3 | Tarde | taquirari | Gonzalo Hermosa | |
4 | Escucha mi canto | polca | Gonzalo Hermosa | |
5 | En un abril | cueca | Gonzalo Hermosa | |
6 | Kutimuy / Vuelve | huayño | Gonzalo Hermosa | |
7 | Hermano minero | bailecito | Gonzalo Hermosa | |
8 | Campesina | cueca | Gonzalo Hermosa | |
9 | Para cantarle a mi patria | bailecito | Gonzalo Hermosa | |
10 | Almas gemelas | cueca | Gonzalo Hermosa | |
11 | La amorosa palomita | bailecito | Gonzalo Hermosa | |
Heriba SLP-2052 Este no es un disco de Los Kjarkas propiamente dicho, sino de su director: Gonzalo Hermosa, lo acompañan antiguos integrantes de Los Kjarkas: T. Canelas, E. Villarroel y G. Ponce. Recoge así mismo versiones del grupo grabadas ya años atrás, como Kutimuy, En un abril, Para cantarle a la patria o Tarde aunque cantadas en solitario por el propio G. Hermosa. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Kutimuy (vulve) 1977 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Kutimuy (vocal) | huayño | Gonzalo Hermosa | |
2 | Killa wañuy / Muerte de la luna | aire de cueca | Ulises Hermosa, Julio Lavayen | |
3 | rogativa | Gonzalo Hermosa | ||
4 | tonada | Gonzalo Hermosa, Ulises Hermosa | ||
5 | Manuel triste | chuntunqui | Ulises Hermosa, Julio Lavayen | |
6 | Fantasía | carnavalito | Julio Lavayen | |
7 | Renacer a la vida | trote | Gonzalo Hermosa, Julio Lavayen | |
8 | Debajo de la enramada | cueca | Gonzalo Hermosa | |
9 | huayño | Ulises Hermosa, Julio Lavayen | ||
10 | Tinku | trote | Julio Lavayen | |
11 | Intiñan | trote | Julio Lavayen | |
12 | Burro villanciquero | chuntunqui | Ulises Hermosa, Julio Lavayen | |
Heriba SLP-2126 En el siguiente disco destaca el tema Kutimuy, esta vez cantado por E. Hermosa a diferencia de la versión anterior estrictamente instrumental. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Sueño milenario de los Andes 1978 / 95 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Tatalitu | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
2 | Samay | tonada | Gonzalo Hermosa | |
3 | Kuraka | tonada huayño | Gonzalo Hermosa | |
4 | carnaval | |||
5 | Katari umaña | tonada | Gonzalo Hermosa | |
6 | Monte Punku | trote | Gonzalo Hermosa | |
7 | Waca kjaty | tonada | folk. | |
8 | Mosoj huaychouma | huayño | folk. | |
9 | El destino de mi pueblo | cantata | Gonzalo Hermosa | |
10 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
11 | Despedida de La Paz | huayño cacharpaya | folk. | |
12 | A la zafra | taquirari | Gonzalo Hermosa | |
13 | Procesión | triste | Julio Lavayen | |
14 | Sumaj orkco | tonada | folk. | |
15 | Esperando el carnaval | huayño | Gonzalo Hermosa | |
16 | Padre Sol / Tata Inti | rogativa | Gonzalo Hermosa | |
17 | Bajando el camino | huayño cacharpaya | folk. | |
18 | Funeral de Tupac Katari | triste | Ulises Hermosa | |
19 | Poncho verde | huayño | folk. | |
20 | Misionero y toba | trote | Julio Lavayen | |
21 | Camino de la montaña | tonada canción | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
Lyra CDI 30065 Tercer álbum de Los Kjarkas, que contiene hasta 21 temas, aunque muchos de ellos los reversionarían y mejorarían notablemente en discos posteriores. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
La segunda etapa corresponde al esplendor del grupo, durante la década de los 80 hasta la pérdida de U. Hermosa en 1992.
Cóndor mallcu 1980 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | chuntunqui | Gonzalo Hermosa, Ulises Hermosa | ||
2 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
3 | El destino de mi pueblo | aire de cueca | Gonzalo Hermosa | |
4 | Jochi pintao | carnaval | Ulises Hermosa, Julio Lavayen | |
5 | tonada | Ulises Hermosa | ||
6 | Cuando llega el amor | chuntunqui | Gonzalo Hermosa | |
7 | Ella es | huayño | Gonzalo Hermosa | |
8 | Tutuma | aire de cueca | Ulises Hermosa | |
9 | Toyos | huayño | Gonzalo Hermosa, Julio Lavayen | |
10 | Canten conmigo | | Gonzalo Hermosa, Ulises Hermosa, Gastón Guardia | |
11 | Lechehuayus | trote | Élmer Hermosa | |
Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Desde el alma de mi pueblo 1981 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Por un sueño de amor | chuntunqui | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
2 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
3 | Sunch'u t'ikitay | huayño | Ulises Hermosa | |
4 | En un abril | cueca | Gonzalo Hermosa | |
5 | Sach'a mayu | choquela | Ulises Hermosa | |
6 | Desde el alma de mi pueblo | huayño | Gonzalo Hermosa | |
7 | Vientos del Sur | trote | ||
8 | Tierra de nostalgias | huayño | Ulises Hermosa | |
9 | K'illa khoyllu | aire de cueca | Ulises Hermosa, Julio Lavayen | |
10 | Pachakamac | trote | Ulises Hermosa | |
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Canto a la mujer de mi pueblo | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | huayño | Ulises Hermosa | ||
2 | chuntunqui | Ulises Hermosa | ||
3 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
4 | Tata sabaya | huayño | Ulises Hermosa | |
5 | huayño | |||
6 | Surimana | huayño | Ulises Hermosa | |
7 | | Gonzalo Hermosa, Ulises Hermosa | ||
8 | saya | Gonzalo Hermosa, Ulises Hermosa | ||
9 | Mamita surumi | huayño | Gonzalo Hermosa, Gastón Guardia | |
10 | Capinoteña | huayño | Gonzalo Hermosa | |
Lauro LPLR/S-1408 Existen numerosas reediciones del álbum, algunas de ellas posteriores añadieron un par de versiones de los temas Florcita azul y Pueblos perdidos. A destacar la sempiterna Llorando se fue, cantada por G. Guardia primero en español y después en japonés, un tema que se hizo mundialmente conocido. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
En vivo desde Europa 1982 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Wa ya yay | huayño | Ulises Hermosa | |
2 | Surimana | huayño | Ulises Hermosa | |
3 | Canto a la mujer de mi pueblo | chuntunqui | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
4 | huayño | |||
5 | Jocheo | chovena | Julio Lavayen | |
6 | Palomita | cueca | Laureano Rojas | |
7 | saya | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | ||
8 | Siempre he de adorarte | chuntunqui | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
9 | Por un mundo nuevo | huayño | Gonzalo Hermosa | |
10 | La oración del pajarito | lamento | Gonzalo Hermosa, Julio Lavayen | |
Lauro LPLRS-1433 Álbum grabado en París donde Los Kjarkas recogen buena parte de sus éxitos anteriores y los vuelven a reinterpretar con más brío y calidad que las obras originales. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Sol de los Andes 1983 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | La ventana | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
2 | morenada | Gonzalo Hermosa | ||
3 | Niña mía | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
4 | Tormento | cueca | Gonzalo Hermosa | |
5 | Viru viru | carnavalito | Ulises Hermosa | |
6 | huayño | Ulises Hermosa | ||
7 | chuntunqui | Ulises Hermosa | ||
8 | saya | |||
9 | Muchacha de alas blancas | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
10 | Chapara | huayño | Ulises Hermosa | |
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Pueblos perdidos 1984 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
2 | kaluyo | Gonzalo Hermosa | ||
3 | trote | Ulises Hermosa | ||
4 | El día que yo me vaya | huayño | Ulises Hermosa | |
5 | Con la puerta cerrada | cueca | ||
6 | chuntunqui | Ulises Hermosa | ||
7 | Pasiones en tropel | trote | Ulises Hermosa | |
8 | huayño | Ulises Hermosa | ||
9 | Hombre de la montaña | huayño | Ulises Hermosa | |
10 | Supaycuna | diablada | Gonzalo Hermosa | |
Lauro BO/LRL1488 En este disco destaca Florcita azul, que fue interpretado en el XV Festival de la Canción del Mundo Yamaha en Japón, quedando en el 10º lugar. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Desde Japón / Esperanzas 1985 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Jiyaway zambita | huayño | Ulises Hermosa | |
2 | chuntunqui | Ulises Hermosa | ||
3 | huayño | José Ferrufiño | ||
4 | aire de cueca | Ulises Hermosa | ||
5 | Pequeña aymarita | tonada | Ulises Hermosa | |
6 | María amanecer | chuntunqui | ||
7 | K'oya mamay | aire de cueca | Ulises Hermosa | |
8 | Alborada de amor | huayño | Fernando Torrico | |
9 | Tupac Katari | canción | Fernando Torrico | |
10 | Illapas | trote | Gastón Guardia | |
El amor y la libertad 1987 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | El amor y la libertad | huayño canción | Gonzalo Hermosa | |
2 | carnaval | Gonzalo Hermosa | ||
3 | taquirari | Gonzalo Hermosa | ||
4 | polca | Gonzalo Hermosa | ||
5 | saya | |||
6 | tonada | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | ||
7 | tonada | Gonzalo Hermosa | ||
8 | Corazón a corazón | kaluyo | Gonzalo Hermosa | |
9 | tonada | Edwin Castellanos | ||
10 | cueca | Edwin Castellanos | ||
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Chuquiagu Marka 1988 / 95 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Chuquiagu Marka | huayño | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
2 | Latinoamérica | huayño | Gonzalo Hermosa | |
3 | chuntunqui | |||
4 | huayño | Ulises Hermosa, | ||
5 | Libre al viento | huayño | ||
6 | pasacalle | Ulises Hermosa | ||
7 | Camargo | cueca | Gonzalo Hermosa | |
8 | Réquiem para un pueblo | tonada | Ulises Hermosa | |
9 | Tomás Katari | chuntunqui | Gastón Guardia | |
10 | k'antu | Edwin Castellanos | ||
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Génesis aymara 1989 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | tinku | Ulises Hermosa | ||
2 | Génesis aymara | k'antu | Gonzalo Hermosa | |
3 | Por mi mala suerte | pasacalle | ||
4 | Beni | taquirari | Gonzalo Hermosa | |
5 | chuntunqui | Ulises Hermosa | ||
6 | Solo | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
7 | tonada | Gastón Guardia | ||
8 | Toda tú | cueca | Gonzalo Hermosa | |
9 | chuntunqui | |||
10 | Ciudad de El Alto | cullaguada | Gonzalo Hermosa, Edwin Castellanos | |
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Sin palabras - Ch'uwa yacu 1989 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Katari umaña | tonada | Gonzalo Hermosa | |
2 | Tatalitu | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
3 | Monte Punku | trote | Gonzalo Hermosa | |
4 | Chili marka | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
5 | saya | Gastón Guardia | ||
6 | Kuraka | tonada | Gonzalo Hermosa | |
7 | Yawar masis | sanjuanito | ||
8 | A la zafra | taquirari | Ulises Hermosa | |
9 | Tarajchi / Hermanos (instrumental) | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
10 | Ch'uwa yacu / Agua Clara | huayño | Fernando Torrico | |
Lauro BOLRL-1617 Los Kjarkas renuncian aquí a uno de sus puntos fuertes: el canto, grabando así el único álbum instrumental. La mejor pieza del álbum es sin duda Tarajchi, interpretado por tantos artistas andinos y que cuenta con una bellísima melodía de quena muy sentimental y profunda, que sirvió más adelante para que Los Kjarkas le añadieran una letra maravillosa cuando el gran U. Hermosa falleció. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Los Andes... descubrió su rostro milenario 1991 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | chuntunqui | Ulises Hermosa | ||
2 | Duele | saya | ||
3 | Todo me habla de ti | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
4 | Tus 15 años y yo | taquirari | Gastón Guardia | |
5 | Niña de mi tierra | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
6 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
7 | tonada sureña | Gonzalo Hermosa | ||
8 | Jilguero Flores | huayño | Gonzalo Hermosa, | |
9 | Solo yo he ganado | huayño | Edwin Castellanos | |
10 | tonada | Ulises Hermosa | ||
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Tecno andino 1991 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Imillitay | tecno | Ulises Hermosa | |
2 | tecno | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | ||
3 | Wa ya yay | tecno | Ulises Hermosa | |
4 | Al final | tecno | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
5 | Chuquiagu marka | tecno | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
6 | No podré saber / Sake-to | tecno | Gonzalo Hermosa, Eigo Kawashima | |
bon | Pasar por el camino | tecno | Chito Kawachi | |
7 | Por un mundo nuevo | tecno | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
8 | Tiempo al tiempo | tecno | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
9 | Dejé mi querencia | tecno | Gonzalo Hermosa | |
10 | Recuerdos | tecno | ||
ANS Records ANS 12093-2 Los Kjarkas interpretaron aquí algunos de sus más célebres éxitos al estilo moderno y tecno, una arriesgada y extravagante apuesta por interpretar la música andina con ritmos e instrumentos totalmente moderonos y occidentales. Este disco, por tanto, no se puede considerar de música andina, tampoco es exactamente un disco recopilatorio, puesto que los temas aquí interpretados distan mucho de las versiones originales que grabaron en su día. Además encontramos un tema inédito titulado No podré saber, en una segunda edición se sustituyó esta pieza por Pasar por el camino, totalmente instrumental y ambientalista, también con estilo japonés. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
El árbol de mi destino 1992 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | huayño | Élmer Hermosa | ||
2 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
3 | saya | |||
4 | bailecito | Gonzalo Hermosa | ||
5 | Nunca más | chuntunqui | ||
6 | chuntunqui | Ulises Hermosa | ||
7 | chuntunqui | Ulises Hermosa | ||
8 | k'antu | Gastón Guardia | ||
9 | Creo en ti | tonada huayño | Edwin Castellanos | |
10 | Ojos de ausencia | tonada | Fernando Torrico | |
Discolandia CD-27 Magnífico álbum donde evidentemente hay que destacar su tema principal El árbol de mi destino, de U. Hermosa quien grabaría con Los Kjarkas su último disco justo antes de fallecer. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Etapa post-Ulises
La última etapa transcurre desde la muerte de U. Hermosa hasta el día de hoy. En general, en este periplo apreciamos un cierto receso en la calidad general de las composiciones, aunque aún podemos encontrar algunos temas realmente brillantes, se confirma además un alejamiento del folklore tradicional en aras de un neofolklore más actual y comercial, con el romanticismo como temática general.
Hermanos 1993 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Negrita | saya | ||
2 | morenada | Edwin Castellanos, Fernando Torrico | ||
3 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
4 | Sabe Dios cuánto te quiero | kaluyo | Gonzalo Hermosa | |
5 | chuntunqui | Gonzalo Hermosa | ||
6 | Pando | taquirari | Gonzalo Hermosa | |
7 | Papá estrella | canción | Ulises Hermosa | |
8 | No temas enamorarte | chuntunqui | Edwin Castellanos | |
9 | Hermanos / Tarajchi (vocal) | aire de cueca | Ulises Hermosa, Gonzalo Hermosa | |
10 | La oración del pajarito | lamento | Gonzalo Hermosa, Julio Lavayen | |
Lauro LCD - 0017 Los Kjarkas rinden un sentido tributo al ya desparecido U. Hermosa con su maravilloso Tarajchi / Hermanos, que en este caso G. Hermosa le añade una maravillosa letra dedicada a Ulises, adquiriendo la pieza así una nueva dimensión. Escucha este disco en Spotify. |
A los 500 años 1994 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | k'antu | Gonzalo Hermosa | ||
2 | El ritmo negro | saya | ||
3 | Tarde | taquirari | Gonzalo Hermosa | |
4 | Como siempre soñé | cueca | Gonzalo Hermosa | |
5 | Amarte siempre | kaluyo | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | |
6 | Hagamos el amor | chuntunqui | Edwin Castellanos | |
7 | huayño sicuri | Fernando Torrico | ||
8 | A los 500 años | chuntunqui | Gonzalo Hermosa | |
9 | Niños de América | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
10 | Sueño de los Andes | tonada tinku | Gonzalo Hermosa, Fernando Torrico | |
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Lauro LCD 0045
En este álbum especial E. Castellanos, F. Torrico, E. Hermosa y G. Guardia forman el grupo Pacha aparentemente como continuación de Los Kjarkas, y grabaron este disco, no obstante se trata de un recopilatorio que no ofrece nada nuevo, aunque sirvió como trampolín para que E. Castellanos y F. Torrico abandonaran Los Kjarkas tras más de 10 años de colaboración y marcharan a EEUU, donde formarían el dúo Tupay.
En este álbum especial E. Castellanos, F. Torrico, E. Hermosa y G. Guardia forman el grupo Pacha aparentemente como continuación de Los Kjarkas, y grabaron este disco, no obstante se trata de un recopilatorio que no ofrece nada nuevo, aunque sirvió como trampolín para que E. Castellanos y F. Torrico abandonaran Los Kjarkas tras más de 10 años de colaboración y marcharan a EEUU, donde formarían el dúo Tupay.
Por su parte, Los Kjarkas se reconstituyeron al año siguiente y volvieron a grabar su música, esta vez con una formación renovada con Ronaldo Malpartida y Miguel Mengoa que vinieron de Proyección, más Eduardo Yáñez, J. I. Morales y la colaboración puntual de uno de los fundadores de Los Kjarkas que por aquel entonces había dejado su profunda huella en Savia Andina y Sukay: el vientista Alcides Mejía.
Puedes escuchar este disco en Spotify..
Por siempre... 1997 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | chuntunqui | Gonzalo Hermosa | ||
2 | taquirari | Gonzalo Hermosa | ||
3 | morenada | Gonzalo Hermosa | ||
4 | tonada | Gonzalo Hermosa | ||
5 | Ay corazón | carnavalito | Gonzalo Hermosa | |
6 | pasacalle | Gonzalo Hermosa | ||
7 | saya | Gastón Guardia | ||
8 | Mi gran amor | chuntunqui | Gonzalo Hermosa | |
9 | cueca | Gonzalo Hermosa | ||
10 | Saya sensual | saya | Gonzalo Hermosa | |
bon | Más bella tú | | | |
Inbofon / Discolandia CDI-30.123 Este disco se grabó en directo en el Hotel Presidente y se hizo un vídeo de él. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
El líder de los humildes 1998 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | k'antu | Gonzalo Hermosa | ||
2 | tobas | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | ||
3 | Wayoea | saya | Gonzalo Hermosa | |
4 | tinku | Gastón Guardia | ||
5 | Saya de San Andrés | saya | Gonzalo Hermosa, Gastón Guardia | |
6 | Al partir | canción | Ulises Hermosa | |
7 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
8 | Tierra chaqueña | chacarera | Gonzalo Hermosa, Óscar Esperanza Palavecino | |
9 | kaluyo | Gonzalo Hermosa | ||
10 | El líder de los humildes | aire de cueca guerrera | Gonzalo Hermosa | |
Lyra SLC-14033 El tema principal El líder de los humildes clama contra los abusos de los poderosos contra la clase obrera y pobre, una canción cargada de mensaje social interpretada por G. Hermosa y el cantautor argentino Piero Antonio Franco de Benedictis como invitado. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Que no muera la tradición / Al carnaval 1998 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Carnaval vallegrandino | carnaval | folk. | |
2 | Valle carnaval | carnaval | folk. | |
3 | Carnaval mayor | carnaval | folk. | |
4 | carnestolendas | folk. Wilson Hermosa | ||
5 | takipayanaku | folk. Wilson Hermosa | ||
Lyra CD-LE-503 y CD-LE-513 "Que no muera la tradición" es una serie de discos que grabaron varios intérpretes, entre ellos Los Kjarkas, que presentaron su primer volumen acompañados de Betty Veizaga, Emma Chipani, Linnet Acebey, el grupo Surimana, Eva Torrico, Sinforiano Jiménez Pinto, y las hermanas Villarroel. Además de los artistas citados anteriormente, participaron también aquí José Luis Morales, y Víctor Saavedra. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Kaluyos y pasacalles 2000 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | huayño | Teófilo Vargas | ||
2 | tondero | folk. | ||
3 | kaluyo | Walter Camacho | ||
4 | huayño | Jaime Medinacelli | ||
5 | huayño | folk. | ||
6 | | folk. | ||
7 | huayño | Teófilo Vargas | ||
8 | kaluyo | José René Moreno | ||
9 | kaluyo | folk. | ||
10 | Yo que creí / De donde brota el sentimiento | kaluyo | Willy Alfaro | |
Puedes ver el concierto correspondiente a este disco en Spotify. |
Lección de vida 2001 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Lección de vida | huayño | Gonzalo Hermosa | |
2 | tonada chapaca | Gonzalo Hermosa | ||
3 | saya | Élmer Hermosa, Alfredo Valdés | ||
4 | Te llevas todo amor | canción | Ulises Hermosa | |
5 | Viva Villazón | morenada | Gonzalo Hermosa | |
6 | La promesa | saya | Gastón Guardia | |
7 | Necesito un amor | huayño | Gonzalo Hermosa | |
8 | María Lourdes | chacarera | Gonzalo Hermosa | |
9 | Piedra en tu camino | kaluyo | Gonzalo Hermosa | |
10 | Hola soy yo | trote incaico | Gonzalo Hermosa | |
11 | Tierra chaqueña | chacarera | Gonzalo Hermosa, Óscar Esperanza Palavecino | |
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Navidad en los Andes 2001 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Pastorcillo | villancico | | |
2 | Burro villanciquero | chuntunqui | Gonzalo Hermosa, Julio Lavayen | |
3 | Estrella de Belén | bailecito | folk. | |
4 | Popurrí de villancicos | villancico | | |
5 | Aleluya | villancico | | |
6 | Jilguerito | huayño | Rolando Malpartida | |
7 | Tiempo de amor | | ||
8 | Navidad andina | | Eduardo Yáñez Loayza | |
9 | Tatalitu | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
10 | Navidad en el campo | taquirari | ||
Álbum navideño en el que Los Kjarkas interpretas diversos villancicos. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Cuecas y bailecitos 2002 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Ódiame / Triste es el quererte | bailecito | Raúl Shaw | |
2 | Selección de bailecitos: Rosa Cuatro cirios No pretendas | bailecitos | folk. | |
3 | cueca | Víctor Jiménez | ||
4 | Pretenciosa | cueca | Francisco Cuéllar | |
5 | Si hoy te vas | cueca | Gonzalo Hermosa | |
6 | cueca | G. Flores | ||
7 | Cristina | cueca | M. Bilbao | |
8 | Para qué | | | |
9 | Seleccioón de bailecitos: Júrame el cariño Siempre piedra Te he querido | bailecitos | Víctor Jiménez | |
10 | Selección de bailecitos: Arbolito de durazno Te prometí Juro amarte | bailecitos | folk. folk. | |
11 | Olvídate de mi | taqurari | ||
Lauro LCD-0420 Cuarto volumen de la serie "Que no muera la tradición". Puedes escuchar este disco en Spotify. |
35 años 2006 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | k'antu | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | ||
2 | taquirari | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | ||
3 | canción | Gonzalo Hermosa | ||
4 | carnavalito | Gonzalo Hermosa | ||
5 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
6 | tobas | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | ||
7 | tinku | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | ||
8 | canción | Ulises Hermosa | ||
9 | Huellas en mi alma | chuntunqui | Gonzalo Hermosa | |
10 | tonada chicheña | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | ||
11 | pasacalle | Gonzalo Hermosa | ||
12 | saya | Gonzalo Hermosa | ||
13 | cullaguada | Gastón Guardia | ||
14 | morenada | Gonzalo Hermosa | ||
Lyra CD-14140 Los Kjarkas conmemoran sus 35 años con este disco de estudio, donde se hacen notar bastante las nuevas incorporaciones de jóvenes talentos al grupo: Makoto Shishido, Lin Angulo o Gonzalo Hermosa Jr. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
40 años después... 2012 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | k'antu | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | ||
2 | Cicatrices | tobas | Gonzalo Hermosa | |
3 | Llévame | chuntunqui | Ulises Hermosa | |
4 | tonada chapaca | Gonzalo Hermosa | ||
5 | Ángel y demonio | taquirari | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | |
6 | Kalincha imilla | tinku | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | |
7 | huayño | Gonzalo Hermosa | ||
8 | Vivo por ti | phuna | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | |
9 | cullaguada | Gonzalo Hermosa | ||
10 | cueca | Gonzalo Hermosa | ||
11 | caporal | Gonzalo Hermosa | ||
12 | El último kaluyo | kaluyo | Gonzalo Hermosa | |
13 | morenada | Gonzalo Hermosa | ||
14 | Saya cordillera | saya | Gonzalo Hermosa | |
Lyra CD 14291 Los Kjarkas conmemoran su larga vida artística en este álbum de estudio. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
La leyenda viva 2016 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Penas de amor | sicuri | | |
2 | Yo no he nacido para sufrir | huayño zapateado | Gonzalo Hermosa, Élmer Hermosa | |
3 | Te vine a ver | canción | Gonzalo Hermosa | |
4 | San Simón | tinku | | |
5 | Hombres de la selva | tobas | | |
6 | El viento me habla de ti | canción | | |
7 | El pasante | morenada | | |
8 | Nube linda | tonada chapaca | Gonzalo Hermosa | |
9 | Amarse hasta el final | taquirari | | |
10 | El río de mi pasión | saya | | |
11 | Antes de ti | chuntunqui | | |
12 | Comarapa | carnavalito | | |
Discolandia Conmemoración de los 45 años de trayectoria artística de Los Kjarkas. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Disco Dorado - Rumbo al medio siglo 2019 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Fría | | Gonzalo y Élmer Hermosa | |
2 | Cicatrices | | | |
3 | Amarse hasta el final | | | |
4 | Te vine a ver | | | |
5 | El viento me habla de ti | | | |
6 | Kalincha imilla | | Gonzalo y Élmer Hermosa | |
7 | Munasq'echay | | Gonzalo y Élmer Hermosa | |
8 | Canción para mi hija | | | |
9 | Queremos saya | saya | Gonzalo Hermosa | |
10 | Nube linda | | | |
11 | El obrero | | | |
12 | No he nacido para sufrir | | Gonzalo y Élmer Hermosa | |
13 | Cara bonita | morenada | G. Hermosa | |
14 | Hombres de la selva | | | |
15 | Francisquita | huayño | G. Hermosa | |
16 | Vivo por ti | | Gonzalo y Élmer Hermosa | |
17 | A nadie | | Gonzalo y Élmer Hermosa | |
18 | Penas de amor | | | |
Magenta Records Último disco de Los Kjarkas que reinterpretan temas del pasado, y algún que otro tema inédito. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
EN REALIDAD ES UN HONOR MI KERIDO AMIGO INGRESAR AL PARAISO DE TUS CONOCIMIENTOS DE LA MUSICA LATINOAMERICANA. POR CIERTO EN CADA PARRAFO DE HISTORIA Q ESCRIBES SE ENCUENTRA EL SENTIMIENTO Q OFRECES A NUESTRA MUSICA Y Q SE RETRIBUYE CON NUESTRA GRAN ADMIRACION MI ESTIMADO IGORHP.RECIBE UN ABRAZO FRATERNO DESDE LIMA PERU. Y SEGURO CON TU ESFUERZO PODRAS COMPLETAR ESTE HERMOSO BLOG Y NOSTROS PODER DELEITARNOS CN LOS PAISAJES MUSICALES DEL SENTIMIENTO LATINOAMERICANO.
ResponderEliminarHola Nacho, si no me equivoco eres Nacho Bahsky, forero andino a quien le pasaba los midis de Savia Andina que yo hacía, me alegra saber de ti y saber que te gusta mi blog, que sepas que eres más que bienvenido.
EliminarHola, no si a visto que en Youtube estan disponibles entrevista con julio Lavayen Frias que habla de los primeros tiempos de Kjarkas. Es bastante interesante.
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=4dUNS5fYndg
Viernes 17 de mayo de 2013 se presentaron en el coliseo del Colegio Champañat. Un concierto fuera de serie. Feliz porque mi hijo mayor me regalo dos entradas, fui con mi esposo. Lo disfrute de comienzo a fin. Sin palabras como se lucieron. Gracias Kjarkas por brindarnos su hermosa música. Los admiro.
ResponderEliminarMe olvidé mencionar que el concierto se realizo en la ciudad sorpresa de Colombia, la hermosa ciudad de San Juan de Pasto, donde se celebran los mejores carnavales del país....Que pena con la cuña.
ResponderEliminarINTERESANTE TU PAGINA, LLENA DE MUCHA POESIA, PERO ESO SI DEBO DE APORTAR ALGUNAS CORRECIONES. EL DISCO ANDRES TIERRA SENTIMIENTO SE GRABA EN 1976. CANTO A LA MUJER DE MI PUEBLO EN 1982, EL DISCO LOS KJARKAS DESDE EL JAPON SI SE LO GRABA EN JAPON CON UN EQUIPO TECNICO JAPONES Y SE LO REPLICA EN LA EMPRESA LAURO EN COCHABAMBA, DE AHI ES QUE SE PERCIBE UNA CALIDAD TECNICA DEL SONIDO MUY SUPERIOR A SU DISCO ANTERIOR PUEBLOS PERDIDOS.
ResponderEliminarHa fallecido el dia de ayer el que fuese el Refundador de Kjarkas, el maestro Julio Lavayen Frias, un maestro del charango que revoluciono el estilo musical del instrumento pasando del rasgueo a el acompañamiento con arpegios, punteos. Artistas como Ariel Villazón, Fernando Torrico y otros muchos que pudieron seguir sus pasos le deben a él su mayor influencia. Quienes ni siquiera supieron quien es el, dense una vueltita por youtube y algunos sites q iran actualizando informacion sobre su vida. Descansa en paz Maestro Julio Lavayen Frias.
ResponderEliminarGracias por la información dada de lo grandes de la música latinoamericana lo Kjarkas pero no veo biografia de los demás integrantes, por favor si pudieras proporcionarlo para ser unas fans completas. muchas gracias y que Dios te bendiga.
ResponderEliminarhola soy de Colombia y conocí de los kjarkas en el colegio por un maestro el cual me regalo un casete de tan bella música; sus voces son impresionantes y las composiciones impecables.Mil felicitaciones por toda la información y gratitud por compartirla.
ResponderEliminarLA INFORMACION ESTA BUENISIMA SALVO ALGUNAS CRITICAS DE ALGUNOS ALBUNES ....LA CRITICA SOLO ES SINGULAR ...PERO...COMO CREE QUE RECIBIERON ESTAS HERMOSAS CANCIONES TODOS LOS SEGUIDORES?....COLOMBIA AH SE ME OLVIDA ESTA GRANDIOSA AGRUPACION TAMBIEN ESTUVO EL 18 DE MAYO DE 2013 EN IPIALES-NARIÑO...!!!!KJARKAS SON LOS MEJORES ¡¡¡
ResponderEliminarHola, interesante tu información, pero te faltó mencionar la canción "para cantarle a mi patria" incluida en la primera placa, que para muchos (incluyéndome) es excelente. En el disco Cóndor Mallcu cabe destacar el instrumental "Lechehuayus", pues en los créditos figura Elmer como el único compositor (se siente la fuerza que le imprime al ronroco) y no se lo vuelve a mencionar en los créditos de ninguna otra canción hasta el disco "A los 500 años..." y el instrumental "Jochi Pintao" tiene un buen juego de zampoñas. El disco "Kutimuy" (al menos el que tengo) siempre me pareció una re-edición de los años 80 pues la calidad del sonido y las voces están bastante trabajadas a comparación del disco "Canto a la mujer de mi pueblo" el cual si suena bastante antiquísimo (por así decirlo). En el disco "Kutimuy" cabe destacar la virtuosidad de Julio Lavayen en todas las canciones, pues la interpretación del charango es formidable e irrepetible. El disco "Desde el Japón" si me parece editado en Japón pues trasciende la calidad en sonido de discos anteriores. No sabía la existencia de "Andrés Tierra y Sentimiento", trataré adquirirlo. Comparto mucho tus opiniones, después de "A los 500 años..." Bajaron mucho su calidad en composición e interpretación y fueron perdiendo notablemente su estilo, el querido "Wankara" instrumento tan difundido por Ulises fue reemplazado por la batería y el tambor electrónico, el agradable y armonioso bordoneo de la guitarra también fue sustituido por un bajo electrónico y las letras de las canciones tiran más para pachangueras y algunas hasta algo groseras, perdieron la poesía, la fuerza y la originalidad que los caracterizaba...
ResponderEliminarMIS RESPETOS POR EL GRAN CONOCIMIENTO QUE TIENES SOBRE LOS KJARKAS Y ME GUSTO LA SINCERIDAD CON LA QUE OPINAS DE ALGUNOS DE LOS TRABAJOS DE LOS KJARKAS. GRACIAS POR TU BLOG.
ResponderEliminarSin duda Los Kjarkas son el pasaporte que abrio fronteras alrededor del mundo siendo los mejores embajadores de nuestro folklore. Los admiro mucho por la capacidad que tienen de interpretar los sentimientos que muchos de nosotros poseemos pero que no tenemos la capacidad innata de plasmarlos, ademas por la union y Fortaleza, trabajo conjunto y reflejo de respeto, humildad y trabajo. Gracias a Dios los genes perduran y por eso ya tenemos sus representantes que haran perdurar sus raices Ch’ila Jatun. A ti amigo te agradezco mucho por tu blog y tus conocimientos sobre su historia, gracias por educarnos. Saludos, Jacquie
ResponderEliminargracias karkas
ResponderEliminarAbsoluta belleza Kjarkas. Mil gracias. Desde Colombia.
ResponderEliminarSu música a trascendido fronteras!
ResponderEliminarSaludos. Soy de la generación de los 70s y 80s. En la escuela todos queriamos tocar como los kjarkas, crecimos con su música y acompañamos a todos sus integrantes. Cuando leo sus comentarios pienso que no estuvimos solos y que nuestro afán no ha terminado. Que buena compañia y que hermoso trabajo. Un abrazo desde Oruro - Bolivia.
ResponderEliminarGRANDES DE LA MUSICA BOLIVIANA ESCUAELA PARA MUCHOS INTERPRETES Y EJECUTANTES MUSICA ANDINA EN LATINOAMERICA
ResponderEliminarALGUIEN sabe que tipo de efectos le colocan alas zampoñas
ResponderEliminarConoces muy bien la historia de los kjarkas, sin embargo es necesario hacer algunas correcciones y algún aporte mío: en el album Bolivia de 1976 Elmer Hermosa ya cantó algunos temas como primer amor
ResponderEliminary fragmentos de la leyenda del amor.; el disco sueño milenario de los Andes de los discos Fortaleza I y II de los años 1977 y 1978 respectivamente; el disco Kutimuy se lanzó en 1979 y no en 1977; en el año 1982 se lanzó un disco en Japón del album Canto la mujer de mi pueblo con dos temas adicionales Florcita azul y Pueblos perdidos, que en mi opinión son mejores que las versiones de 1984, ..Por lo demás estoy de acuerdo con la división cronológica que haces de la trayectoria de estos grandes los 80s fueron la época dorada, claro con algunas diferencias de opinión en cuanto a los temas
felicidades, si que sabes de nuestros KJARKAS, si bien no me equivoco falta el tercer disco carnavalero que grabaron el lauro récord
ResponderEliminarexcelente aprendí mas de los kjarkas, mi grupo favorito, te agradesco por
ResponderEliminarilustrarnos mas del mejor grupo y de su trayectoria, adoro a los kjarkas.
LAS CANCIONES DE LOS KJARKAS, SON SENTIMIENTO Y PASIÓN AL OIR SUS CANCIONES. MORIRE ESCUCHANDO TODA MI VIDA A LOS KJARKAS
ResponderEliminarAgradecido por todo esta recopilacion de información del mejor gurpo folclorico de mi pais, soy Boliviano y del lado de los llanos, pero muy querendon de mi musica y estos compatriotas han sabido llevar en alto el nombre d enuestro pais por los lugares donde han estado, creo que han roto el famoso dicho de nadie es profeta en su tierra y Los Kjarkas si lon han sido, es una pena los sinsabores que han tenido que sufrir, como la muerte de uno de ellos, la separación o disgragacion del grupo en cierto momento, peroun asi han sabido seguir adelante, y un orgullo que se hayan preocupado por la formacion de nuevos valores para que sigan trascendiendo como lo han con Chila Jatun (ojala este bien escrito)
ResponderEliminarAqui lo sobresaliente ademas de la historia de los Kjarkas es el trabajo que te tomaste para hacer conocer la historia de este grupo, .... LO MEJOR QUE TENEMOS LOS BOLIVIANOS
me encantan los Kjarkas, soy argentina y estoy planeando viajar a Bolivia para conocer esos hermosos paisajes que este gran grupo difunde en sus vídeos, quisiera saber donde se gravo el video de los Kjarkas - Ukhamampi Munataxa me fascinan los lugares que allí aparecen .
ResponderEliminarEste grupo boliviano, es sobrevalorado en Bolivia, debido a que se desarrolló en un ambiente musical boliviano es pobre, con un público poco entendido en música. Si bien se puede admitir que hay un valor folclórico en sus primeras composiciones, a la luz de un análisis técnico, sus letras en aquellos trabajos son poco rebuscadas y simplonas, producto de la carencia profesional en la formación de sus integrantes, en material composicional y letrística. Por otra parte, sus temáticas no plantean nada nuevo, se advierten en composición de otros muchos grupos folclóricos. Este grupo peca de fuerte tendencia comercial, cuestión que ha transmitido, además, a sus continuadores los Chila Jatun. Este rasgo se ejemplica fielmente en la canción "llorando se fue", la cual gracias a su letra facilista y melodía sencilla se hizo conocida por artistas comerciales que buscaban vender su marca.
ResponderEliminarHola. Buen aporte sobre la discografía de los Kjarkas. Respecto al album Por Siempre de 1997, en mi apreciación, la calidad musical de la agrupación sufre una leve caída, esto debido al alejamiento de Edwin Castellanos y Fernando Torrico, puesto que ellos ademas de ser excelentes músicos tambien aportaban bellas composiciones. Por ende a partir de este momento el peso recae sobre Gonzalo Hermosa ligeramente compartido con Gaston Guardia (compuso la canción "Saya Morena"). También se nota que en este albúm la agrupación tocan sus canciones solamente con sus instrumentos tradicionales autoctonos conocidos por última vez.
ResponderEliminarPara el año 1998 en su siguiente producción El Líder de los Humildes, con respecto a las dos observaciones que hice en el albúm Por Siempre primero que ya recuperan la calidad con que se les conoce con las bellas canciones entre los cuales destaca "Al Partir" citando así al ya fallecido Ulises Hermosa. Tambien sucede que la agrupación ademas de tocar sus canciones con sus tradicionales instrumentos folkloricos clásicos incorporan un instrumento músical que no es andino, el Bajo Electrónico, el cual se nota en la composición de Elmer Hermosa "El Último Amanecer". Posteriormente en los siguiente años junto a los demas instrumentos entraría tambien la Batería Acústica, dandole un poco de toque comercial, quitando hasta la entonces la ireemplazable y entrañable "Wankara".
En mis siguientes comentarios continuare con más apreciaciones.
Este grupo a marcado mi vida. Agradezco la dedicación al regalarnos esta potente biografía. Saludos desde la ciudad de Talca - Chile
ResponderEliminarMuy buenas reseñas y muy buena información de un grupo tan importante como es Kjarkas. En una opinión personal, el grupo vino en picada desde que empezaron a abandonar el grupo el charanguista Miguel Mengoa (en 2002), el guitarrista Eduardo Yáñez (en 2005) y Rolando Malpartida (en 2005). Considero que esos tres miembros del grupo sostenían de alguna forma al grupo después de la salida de Edwin Castellanos y Fernando Torrico en 1996. Makoto Shishido no puede tapar el lugar que dejaron Mengoa y Torrico, a Lin Angulo le falta algo para tratar de igualar a Eduardo Yáñez y Edwin Castellanos, y Gonzalo Jr no ha podido dejar huella como Rolando Malpartida. Siento que el grupo acabara con su historia en los 50 años.
ResponderEliminarLOS KJARKAS MIS GRANDES IDOLOS Q TUVE LA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR DOS CANCIONES AL LADO DEL GRAN ELMER . GRACIAS KJARKAS LA GLORIA Y SABIDURIA DE TODO UN PUEBLO LLAMADO LATINOAMERICA . ROGER BARDALES PERU.
ResponderEliminarSon LOS MEJORES, gracias a los Kjarkas por regalarnos tan linda música. La Filosofía del grupo siempre fue mostrarnos la realizad de nuestro pueblo. Solo como grupo ellos se ganaron el prestigio, así como los demás grupos folclóricos se ganaron solos su fama. Por tanto sigan Adelante a TODOS los GRUPOS DE BOLIVIA.
ResponderEliminar