Rumillajta (tierra de piedra en idioma quechua) fue sin duda otro de los grupos folklóricos latinoamericanos que podríamos catalogarlo como uno de los "grandes" de la música andina. Sus interpretaciones están cargadas de una energía poco frecuente, y sus integrantes se han cuidado siempre de definir sus melodías con una gran claridad y simpleza.
La alusión a la piedra en el nombre "Rumillajta" hace referencia a las ruinas ancestrales del Tiwanaku, Machu Picchu y tantas ciudades importantes construidas con piedra durante la época de los incas y aymaras, culturas ancestrales que Rumillajta pretende reivindicar con sus fantásticas canciones.
La música de Rumillajta fue básicamente instrumental, aunque de vez en cuando también emplearon el canto, tanto en quechua como español, acerca de temas como la naturaleza, el amor, la nostalgia e incluso las protestas sociales, trataron además antiguos temas tradicionales anónimos y otros tantos pertenecientes a renombrados compositores, aunque también interpretaron composiciones propias dentro de su estilo característico.
Rumillajta posee una pormenorizada información y material demostrativo acerca de la música, instrumentos, historia y filosofía de la cultura andina, en varios países de Europa y EEUU han presentado cursillos de interpretación de sus instrumentos y sobre la construcción de los mismos.
Biografía
El grupo Rumillajta se formó en Bolivia en el año 1980 por iniciativa del filólogo y charanguista Juan Jorge Laura, quien estudió en la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz, siendo además miembro de la Sociedad Boliviana del Charango. También formaron parte de la agrupación primitiva el guitarrista Víctor Ferrer, quien más adelante ingresaría en Jach'a Mallku, y el vientista Edwin Rowert, quien solo participó en el primer álbum del conjunto Pueblo de piedra en 1981 para luego recabar en Altiplano.
Primera formación de Rumillajta: Víctor Ferrel, Juan Jorge Laura y Edwin Rowert
En mayo de 1984 el grupo arriva a Inglaterra, su primer viaje al extranjero, donde graban además el álbum City of stone. Durante su estancia en el viejo continente acuden a importantes eventos musicales como The Bath Festival, el Teatro Nacional de Londres, Elephant Fayre y el Festival de Edimburgo, donde tuvieron un notable éxito. Al año siguiente Rumillajta volvería a Bolivia donde grabó Hoja de coca, pero volvería otra vez a Europa, esta vez la gira se extendió a Alemania y Dinamarca.
En 1986 V. Ferrel marcha a Mallku de los Andes y lo sustituye en la guitarra Juan Carlos Cordero, también se incorpora al grupo Édgar Mtes. de Oca en sustitución de E. Villarroel, quien se fue para formar Inti-Raymi. Ese mismo año viajan de nuevo a Inglaterra donde ganan el premio internacional al mejor grupo folk en el International Welsh Eisteddfod en la ciudad de Llangollen, también ganaron el 1º premio en el Festival Internacional de Gales. Rumillajta dejaría entonces de grabar con el sello Tumi para hacerlo con su sello propio.
Y en 1989 ingresa también Miguel Ángel Puña. El grupo seguiría así integrado hasta 1993, cuando Puña es sustituido por Max Carlos Ponce. Durante esos años Rumillajta llevaría su música por Europa e incluso por Asia, como en el Festival Internacional de Singapur.
Y en 1989 ingresa también Miguel Ángel Puña. El grupo seguiría así integrado hasta 1993, cuando Puña es sustituido por Max Carlos Ponce. Durante esos años Rumillajta llevaría su música por Europa e incluso por Asia, como en el Festival Internacional de Singapur.
En 1996, la Asociación Boliviana de Artistas ABAIEM otorgó a Rumillajta el trofeo «Illa de Plata», en reconocimiento a su trabajo de prestigio internacional.
Rumillajta graba su último trabajo Pachakuti en 2001 con un repertorio de artistas nuevos casi en su totalidad: Miguel Ángel Villanueva, Alejandro Alarcón, Christian Espinosa y René Matías, y en donde colaboró brevemente Néstor Tintaya, quien había abandonado ya el grupo para integrarse en Llapaku.
Integrantes
Todos los integrantes de Rumillajta son bolivianos, nacidos en La Paz.
Juan Jorge Laura, Víctor Ferrel, Édgar Villarroel,
Néstor Tintaya y Adrián Villanueva
Adrián Villanueva, Juan Jorge Laura,
Max Carlos Ponce, Juan Carlos Cordero y Néstor Tintaya
Ukamau 1979 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Marka | huayño | Edwin Rowert | |
2 | Estado de sitio | marcha trote | Mikis Theodorakis | |
3 | Paola | canción | Mikis Theodorakis | |
4 | Patamanta | huayño | folk. | |
5 | Sikus del Titikaka | huayño | folk. | |
6 | Centinela | huayño | ||
7 | Atocha | yaraví huayño | folk. | |
8 | Recuerdo de Kallahuayo | huayño | ||
9 | yaraví | Jorge Milchberg | ||
10 | La cartita | kaluyo | folk. | |
11 | Huayra pata | pifaneada huayño | folk. | |
M&S Records null Aunque no se trate propiamente de un disco de Rumillajta, he creído conveniente citarlo en su discografía, pues algunas fuentes afirman que este es el primer álbum del grupo, que en 1979 se hacía llamar "Ukamau". Según rezan sus créditos, los integrantes eran Edwin Rowert, Édgar Prado, René Carrasco a quien conocemos por sus colaboraciones con Jach'a Mallku y Mallku de los Andes, y Fernando Monroy. |
Pueblo de piedra 1981 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Chimbalito / Chimborazo | albazo | Gonzalo Vinueza, Seutti | |
2 | Iscanwaya | carnavalito | Víctor Ferrel | |
3 | Hermanochay | waylash | Zenobio Dhaga | |
4 | Cuna de espinas | huayño | Emilio Ferrel | |
5 | No se muere nunca | trote | Marcelo Peña, José Rodríguez | |
6 | Machu Picchu | lento | ||
7 | Carnaval chapaco | carnaval | folk. | |
8 | Tema de amor | canción | Víctor Ferrel, Edwin Rowert, Juan J. Laura | |
9 | Bailecito | bailecito | ||
10 | Cántica a Manuel Leandro Caldera | brasileña | Nelson Araya | |
Lyra SLPL-13447 Iscanwaya está dedicado a las ruinas de la ciudad preincaica de Mollo, a 325 Km de La Paz. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Tierra mestiza 1983 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Palomita laicu laicu | kaluyo | Uriel Vázquez | |
2 | Cacharpaya del exilio | cacharpaya | Jesús Durán | |
3 | Jacku ripuna hermanito chai | tonada | ||
4 | Linda potosina | huayño | César Valerio | |
5 | Carnaval del valle | carnaval | folk. | |
6 | Wasi ponguito | albazo | folk. Ecuador | |
7 | Curti punchu | k'antu | folk. | |
8 | Guambrita | bomba | folk. Ecuador | |
9 | Tierra aymara | canción | Víctor Ferrel | |
10 | Como un grito de lucha | canción | Jesús Durán | |
11 | Tierra mestiza | canción | Gerardo Tamez | |
Rumillajta Recordings – RUMI 891 y Lyra SLPL-13483 Puedes escuchar este disco en Yadi. |
2ª etapa: sello TUMI en Reino Unido
City of stone 1984 / 94 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Chascarawi | huayño | ||
2 | Flor de caña | carnaval | ||
3 | tonada huayño | folk. | ||
4 | Caripuyo Torrecita | huayño | Bonny Alberto Terán | |
5 | Fantasía incaica | huayño lento | Hugo García | |
6 | fox incaico | |||
7 | Machu Picchu | lento | ||
8 | Carnaval del valle | carnaval | folk. | |
9 | Corti poncho | k'antu | folk. | |
10 | La guambrita | bomba | folk. Ecuador | |
TUMI Music SRTS83CUS1934 y CD002 Rumillajta graba este álbum ya con su estudio propio TUMI en Reino Unido. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Hoja de coca 1984 / 89 / 03 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Hoja de coca | | ||
2 | carnavalito | |||
3 | Jacku (ripuna hermanito chai) | tonada | ||
4 | Carnaval de la feria | carnaval | Néstor Tintaya, Víctor Ferrel, Juan J. Laura | |
5 | Nina wara | | ||
6 | Iscanwaya | carnavalito | Víctor Ferrel | |
7 | Zuriki | | Víctor Ferrel | |
8 | yaraví | |||
9 | Palomita laicu laicu | kaluyo | Uriel Vázquez | |
| Mallku | | ||
11 | Cori | | Néstor Tintaya, Juan J. Laura, Édgar Villarroel | |
12 | tonada huayño | |||
Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Pachamama 1986 / 92 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Pachamama | | ||
2 | La partida | vals | folk. | |
3 | A Córdoba | cueca | folk. | |
4 | huayño | folk. | ||
5 | Al zafrero | carnaval | int. Rumillajta | |
6 | Volver a los 17 | canción | ||
7 | Puerta del Sol | | Juan J. Laura | |
8 | Recuerdos del charango | taquirari | Juan J. Laura | |
9 | Pueblo antiguo | huayño | Juan J. Laura | |
10 | Lágrimas del kusillo | | Juan J. Laura | |
11 | Sicoyas | motivo | ||
12 | Canto al trabajador | | Adrián Nieto | |
TUMI Music R003 Último disco que Rumillajta grabó con el sello TUMI. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
3ª etapa, Rumillajta Recordings
Wiracocha 1987 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | carnavalito | Alejandro S. Bustamante | ||
2 | Mujeres y niños | canción | Juan J. Laura | |
3 | El cóndor vuelve | cueca | Armando Tejada, Eduardo Aragón | |
4 | Hermanochay | waylash | Zenobio Dagha | |
5 | Caldeiras | | Milton Nascimento | |
6 | Wiracocha | danza inca | Calixto Pacheco | |
7 | proyección | |||
8 | La deuda externa | | int. Rumillajta | |
9 | Quebradeño | carnavalito | folk. | |
10 | Kayza | | Juan J. Laura | |
Rumillajta Recordings RUMI 871 Álbum grabado en Brístol (Reino Unido) de especial relevancia, pues los instrumentales La deuda externa y Mujeres y niños fueron compuestos por J. Laura para el documental sobre la pobreza en Bolivia "Hell of Pay" producido por Mira Films para Channel4. Puedes escuchar este disco en Youtube. |
Escuchemos las montañas 1989 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Karallanta | huayño | folk. | |
2 | carnavalito | Alejandro S. Bustamante | ||
3 | El picaflor | huayño | Rosendo Huirse | |
4 | Volver a los 17 | canción | ||
5 | Chaca-bailecito | bailecito | Víctor H. Rodríguez | |
6 | Despedida | | folk. | |
7 | Amazonas | | ||
8 | Amanecer | | Miguel Ángel Puña | |
9 | Jenecherú | cueca | ||
10 | Cueca del pañuelo | cueca | Juan J. Laura | |
Live at Edinburg Festival 1990 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | K'arallanta | huayño | folk. | |
2 | yaraví | |||
3 | Zuriki | | Víctor Ferrel | |
4 | Canto al trabajador | | Adrián Nieto | |
5 | La partida | vals | folk. | |
6 | fox incaico | |||
7 | Puerta del Sol | | Juan J. Laura | |
8 | Volver a los 17 | canción | ||
9 | Hoja de coca | | ||
10 | Caripuyo Torrecta | huayño | Bonny Alberto Terán | |
11 | carnavalito | |||
Rumillajta Recordings RUMI 912 En 1990 Rumillajta celebra su X Aniversario participando en el Festival de Edimburgo donde graban este disco en directo con algunos de sus temas más célebres. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Urupampa 1991 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | canción | folk. Perú arreglo Juan de Dios Aguirre | ||
2 | albazo | Gerardo Arias Arias | ||
3 | carnaval | |||
4 | Amanecer | | Miguel Ángel Puña David Paves | |
5 | Pajonal - Paisaje andino | motivo huayño | Alberto Negrón | |
6 | Los mineros | cueca | ||
7 | No se muere nunca | trote | Marcelo Peña, José Rodríguez | |
8 | El picaflor | huayño | Rosendo Huirse. | |
9 | Amazonas | | ||
10 | Arroyito cantor | | Juan J. Laura | |
11 | El castillo | | folk. Venezuela | |
12 | La despedida | | folk. Bolivia | |
Puedes escuchar este disco en YouTube. |
4ª etapa, final
Atahuallpa 1993 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | motivo andino | folk. | ||
2 | Paititi | carnaval | Juan J. Laura | |
3 | Sumac Orcko | motivo huayño | C. López | |
4 | Mapuche auca | aire de chuntunqui | Juan Carlos Cordero | |
5 | Th'aki | sanjuanito | ||
6 | Homenaje a Alfredo | andante huayño | ||
7 | Tawantinsuyo | chacarera bailecito | A. Cáceres Ormaechea | |
8 | aire amazónico | folk. Perú | ||
9 | Matita de ají | albazo | folk. Ecuador | |
10 | Tierra de fuego | aire de chacarera | Juan Carlos Cordero | |
11 | Huinca onal | aire araucano | Francisco Flores, Atahualpa Yupanqui | |
12 | Paisaje oriental | taquirari | Adrián Villanueva | |
13 | Akulliku | descriptivo | Juan J. Laura | |
14 | Jallalla | aire de bailecito | Jesús Durán | |
Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Takiririllasu 1995 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Jina jina / Takiririllasu | tonada potosina | folk. | |
2 | Illampu | huayño italaque | Juan Carlos Cordero | |
3 | Cielo y montaña | aire de cueca | Juan J. Laura | |
4 | Tinkuna | tonada potosina | Juan Carlos Cordero | |
5 | Nostalgia del Pirai | taquirari | Carlos Ponce | |
6 | Tres versos para una historia | cueca | César Espada | |
7 | Isla del Sol | muyuyqui | Juan Carlos Cordero | |
8 | Mama Florencia | andante | ||
9 | Negra del alma | huayño | Alejandro Vivanco, Esteban Medina | |
10 | Manzana pata | sanjuanito | folk. Ecuador | |
11 | Arpita venezolana | joropo | folk. Venezuela | |
12 | Chacareras | chacarera | Andrés Chazarreta, Jorge Cafrune | |
13 | Khaluyos | kaluyo | folk. | |
14 | tonada | folk. | ||
Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Pachakuti 2001 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Pachakuti | kallawaya | Juan J. Laura | |
2 | Cinco siglos | canción | León Gieco | |
3 | Pajarillos | joropo | folk. Venezuela | |
4 | Bolero nº7 | bolero | int. Los Incas | |
5 | Cueca del pañuelo | cueca | Juan J. Laura | |
6 | Cuzco | huayño | | |
7 | Llanqui sonkolla (Corazón triste) | | folk. | |
8 | Inútilmente | taquirari | folk. | |
9 | Cueca del Sur | cueca | folk. | |
10 | Chi'si | huayño | ||
11 | Riberalta | taquirari | Juan J. Laura | |
12 | Altiplano | estampa | folk. | |
Rumillajta Recordings CD-1-2001 Rumillajta graba su último disco en 2001 reuniendo gran número de músicos eventuales para la ocasión, con dedicatoria a Pachakuti, el cacique que unificó las tierras incas y creó el Tawantinsuyo o imperio unificado. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Juan Jorge Laura
Apuntes para un estudio de charango | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Afinación de las primeras cuerdas | - | - | |
2 | Todas las cuerdas afinadas | - | - | |
3 | El huayño: Rasgueo 1 | - | - | |
4 | Orureñita | huayño | Alberto Arteaga | |
5 | Pueblo antiguo | huayño | folk. | |
6 | El huayño: Rasgueo 2 | - | - | |
7 | Ven a mi | huayño | | |
8 | El huayño: Rasgueo 3 | - | - | |
9 | El huayño: Rasgueo 4 | - | - | |
10 | El huayño: Rasgueo 5 | - | - | |
11 | El bailecito: Rasgueo 1 | - | - | |
12 | El bailecito: Rasgueo 2 | - | - | |
13 | Bajo los cielos de Potosí | bailecito | ||
14 | El bailecito: Rasgueo 3 | - | - | |
15 | Bailecito tradicional | bailecito | folk. | |
16 | La tonada: Rasgueo 1 | - | - | |
17 | La tonada: Rasgueo 2 | - | - | |
18 | Tata Quillacas | tonada | folk. | |
19 | Jacku | tonada | ||
20 | Cueca: Rasgueo 1 | - | - | |
21 | Cueca: Rasgueo 2 | - | - | |
22 | Cueca: Rasgueo 3 | - | - | |
23 | Mentirosita | cueca | Henry Méndez Muñoz | |
24 | Cueca del negro | cueca | ||
25 | La saya: Rasgueo 1 | - | - | |
26 | La saya: Rasgueo 2 | - | - | |
27 | San Benito | saya | folk. Bolivia | |
28 | Taquirari: Rasgueo 1 | - | - | |
29 | Taquirari: Rasgueo 2 | - | - | |
30 | Recuerdos del charango | taquirari | Juan J. Laura | |
31 | Ilusión | taquirari | William Centellas | |
32 | Cuando nace la amapola | taquirari | William Centellas | |
33 | El carnaval: Rasgueo 1 | - | - | |
34 | El carnaval: Rasgueo 2 | - | - | |
35 | Carnaval del valle | carnaval | folk. | |
36 | fox incaico | |||
El fundador y director de Rumillajta, Juan J. Laura, grabó el presente disco de aprendizaje para tocar el charango. En él presenta diferentes rasgueos y ejemplos de diferentes ritmos: huayños, bailecitos, tonadas, cuecas, sayas, taquiraris y carnavales. |
El grupo Rumillajta tiene un nuevo disco que fue producido el 2010 que aun no fue editado el cual tien a grandes interpretes de musica instrumental
ResponderEliminarRumillajta, es la musica del ande, el el viento sobre las montañas,es el cantar del rio en su cuenda, es el viento quejuega con la paja brava del altiplano, esn el crujir de las piedras con el frio de la montaña.
ResponderEliminarRUMILLAJTA QUEREMOS UN CONCIERTO EN LA PAZ BOLIVIA
SERIA ESPECTACULAR QUE PARA AGOSTO DE ESTE AÑO, CONMEMORANDO LAS FIESTAS DE LA PATRIA (BOLIVIA)QUE RUMILLAJTA PRESENTARA UN CONCIERTO A QUI EN LA PAZ LA TIERRA DE RUMILLAJTA
ResponderEliminarQUEREMOS UN CONCIERTO, QUEREMOS SENTIR A LOS ANDES EN NUESTRA PIEL
Un gran abrazo a un quenista que tiene un gran sentimiento cosmico/humano como es Adrian Villanueva Quisbert. Para mi es uno de las quenistas mas representativas de este grupo y uno de los aportes de la musica de el conjunto Rumillajta. En 2014, tengo entendido que no habra planes por lo menos de Adrian Villanueva integrar el grupo. Esperemos que les llegue esa energia ancentral y se junte para deleitarnos con su estilo!
ResponderEliminarUno de los mejores grupos que pude escuchar. Felicidades Rumillajta.
ResponderEliminarRumillajta SI existe.
ResponderEliminarRumillajta sigue existiendo como agrupación.
ResponderEliminarUn nuevo trabajo discográfico está también pronto a ser lanzado por ellos.
El compositor de Recuerdos de Calahuayo es el boliviano Miguel N. ANGLES. confirmen por favor.
ResponderEliminarEsta bien el aporte investigativo sobre Rumillajta, pero adolece de algunos errores: por ejemplo, cuando dice que Nestor abandonó el grupo para fundar el suyo propio Llapaku. Ese grupo ya existía antes de que Nestor lo integrara. Luego, decir que Rumillajta ya no existe es una falacia. Rumillajta SIGUE EXISTIENDO como grupo, como institución que preserva su estilo, su filosofía y su identidad propia.
ResponderEliminar