La evolución moderna del charango no se puede entender hoy en día sin la gran figura de Ernesto Cavour Aramayo, otro virtuoso y gran maestro de enorme dimensión que nos ha dado Bolivia.
Y es que el charango y Cavour son una sola pieza, juntos han sabido crear magníficas composiciones, muchas de ellas convertidas hoy en auténticos clásicos que muchos otros grupos han ejecutado, pero desde luego nadie es capaz de poner en manifiesto el estilo único e irrepetible de este maestro de maestros.
Biografía
E. Cavour nace en La Paz el 9 de abril de 1940. Inició su carrera en 1957 y en 1966 funda el grupo Los Jairas junto con Gilbert Favre, Julio Godoy y Yayo Jofré, con quienes dio a conocer la música andina en Europa hasta 1971. También formó parte del Trío Dominguez, "El gringo" y Cavour, que llegó a grabar un par de álbumes.
Después de haber difundido la música boliviana así como conformar nuevas agrupaciones motivadas por el boom del nuevo folklore andino, en 1971 se desvincula de Los Jairas y retorna a Bolivia formando su propio conjunto con Mario P. Gutiérrez, Luis Valdez y su hermano Lucho Cavour. En 1973 fundó la Sociedad Boliviana del Charango junto con A. Coca y William E. Centellas y organiza congresos nacionales anuales de charanguistas en la ciudad de La Paz.
William Centellas, Ernesto Cavour y Alfredo Coca, fundadores de la Sociedad Boliviana de Charango
En 1974 junto con L. Rico reinicia las actividades artísticas y culturales de la Peña Naira, la que se constituye en un referente de la música boliviana más allá de sus fronteras. El mismo año fue invitado por el Programa “Encuentro” de Televisa México y el Instituto Mexicano de Seguridad Social, compartiendo escenarios con famosos artistas como A. Yupanqui, Nicomedes Santa Cruz, Octavio Marulanda y René Villanueva, extendiéndose su labor y su reconocimiento como gran exponente del charango en el continente americano.
En 1979 forma el trío Bolivia, Corazón de América, junto al maestro Nilo Soruco y al cantautor L. Rico, recorriendo todo el país. En 1985 participa en el Festival Internacional de la Guitarra en el ALTE OPER, junto a otros artistas reconocidos mundialmente como Paco de Lucía, Stefan Jeremías, Manuel Barrueco y la Filarmónica Moskaner.
En octubre de 1986 actúa en el Concierto Internacional de la Guitarra en Hamburgo, en el Music Hall de Alemania, compartiendo escenario con artistas como Andrés Segovia, Pepe Romero, Raúl García Zárate y otros grandes consagrados.
En 1997 ingresó a la Asociación de Inventores de Bolivia A.I.B. dependiente de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia en calidad de socio inventor y junto a los directivos de la Asociación de Inventores, organiza el Concierto de Nuevos Instrumentos Musicales.
Cavour falleció el 7 de agosto de 2022, a la edad de 82 años.
El museo del charango y otros instrumentos
En 1962 Ernesto crea el Primer Museo del Charango, que en 1984 amplió la variedad de instrumentos y fue refundado como Museo de Instrumentos Musicales de Bolivia, una colección privada muestra de su trabajo en la investigación de instrumentos musicales y su amor por la música, llegó a contabilizar casi 2000 piezas, distribuidas en salas dedicadas a los instrumentos prehispánicos, cordófonos, membranófonos, aerófonos, instrumentos del mundo y de nueva creación, muchos de ellos creados por este polivalente artista, tanto arqueológicas como bolivianas y extranjeras.
Dentro de los instrumentos innovados e inventados de E. Cavour destaca la guitarra muyu muyu (vuelta-vuelta), el charango muyu muyu, la estrellita, el celestino, las zampoñas cromáticas, el violín doble, charango manguerito, charango sonkoy, etc. Muchos de los cuales son instrumentos mixtófonos e hidrófonos, órdenes también incorporados por Cavour.
En marzo de 1991 presenta su colección de instrumentos inventados e innovados en Tokyo, Japón como invitado especial del programa de televisión Naruhodo the World.
En 1997 este museo se consolida definitivamente en su nuevo local en la categoría "Museos de la ciudad de La Paz", ubicado en la calle Apolinar Jaén en una casona colonial más conocida como la "Casa de la Cruz Verde".
Premios y distinciones
1964, premiado con la medalla de Oro como solista en charango en el Festival San Miguel de Tucumán, los medios de información resaltan su participación sobresaliente en el Primer Festival Folklórico Estudiantil, calificándolo de charanguista y ejecutor ambidextro “virtuoso del charango”.
En 1965 obtuvo el Primer Premio Solista Instrumental en el Festival Latinoamericano del Folkloreen Salta, Argentina. En el mismo año la prensa cusqueña “El Comercio”, además de destacar su actuación, lo señala como “El mago del charango”.
En 1966 gana un trofeo a la mejor canción con conjunto Los Jairas, ganadores del II Festival Lauro de la canción boliviana, Cochabamba.
En 1973 gana un trofeo en el Festival de Cosquin, Argentina. Fue designado como el más afamado intérprete del charango en Buenos Aires según el periódico “La Razón”.
Elogiado con la denominación “pasó el cóndor”, por la revista Folklore de Buenos Aires. El mismo año, la Secretaría de la Rectoría, Dirección de Actividades Socioculturales de la Universidad Mexicana, lo declara “el mejor charanguista del mundo”. Acto de reconocimiento en la Peña de los Folkloristas, México D.F.
La televisión ecuatoriana Canal 8 de Quito, Ecuador, lo designa como el mejor charanguista del mundo. La Peña Jatari de Quito lo nombra como “el 1º charango del mundo”.
En 1977 recibió una placa recordatoria “al mejor charanguista del mundo”, otorgado por el Programa Sentir Boliviano de Radio Argentina.
En 1978, La Casa de la Cultura de la ciudad de Ambato, Ecuador, y el periódico Avance lo presentan como el “mejor charanguista del mundo”.
En 1981 la ciudad de Gamagori, Japón, le entregó la Llave de Oro de la Ciudad por incentivar a la juventud japonesa sus inquietudes hacia la música. En 1982 es presentado por parte de Music Amigos de Tokio como el "charango de oro".
En 1988 obtiene otro trofeo en la Casa de la Cultura Argentina – Bolivia. Fue también condecorado como Ciudadano Ilustre por el Alcalde de Cuiaba, Brasil.
En 1991 el Diario del Norte de Ibarra, Ecuador, lo declara: “el mejor charanguista del Universo”. En 1993, la prefectura del departamento de La Paz, le otorga la condecoración Franz Tamayo en el grado de oficial en la gestión de Alfredo Franco Guachalla.
En 1994 en el VII Festival de la Guitarra de la Habana, Cuba fue nombrado "miembro honorable".
En 1995 recibe un trofeo, Chile tierra del Sol y del Cobre en Calama, Chile. En 1996 es galardonado por la municipalidad Punta Arenas, Chile. En 1997 recibe un trofeo de municipalidad de Arica, Chile.
En 1999 Recibe un homenaje y reconocimiento como intérprete y compositor de la época de oro de la música folklórica boliviana por el Círculo de Comunicadores de Música boliviana CICOMBOL.
En 2003, recibe diplomas de distinción otorgados por la Secretaria de Desarrollo Social del ayuntamiento de Acapulco y de la Embajada de Bolivia en México.
En 2004 recibe la condecoración Prócer Pedro Domingo Murillo en el Grado de "Honor al Mérito", otorgada por el Honorable Concejo Municipal de la ciudad de La Paz. El mismo año el "International Press" de Tokyo le denomina “el genio del charango”.
En 2007 recibió un homenaje a su trayectoria artística en el 7º Congreso de Charanguistas y el 6º Encuentro internacional del Charango llevando el nombre de “Ernesto Cavour”.
"EL ABC DEL CHARANGO” Método de enseñanza
“APRENDA A TOCAR EL CHARANGO” Método de enseñanza audiovisual
“LA QUENA” Método inicial por música
“APRENDA A TOCAR GUITARRA” Método de enseñanza audiovisual
“APRENDA A TOCAR LA QUENA” Método de enseñanza audiovisual
“APRENDA A TOCAR ZAMPOÑA” Método de enseñanza audiovisual
“EL QUIRQUINCHO CANTOR” Cancionero y poemario (1979), traducido al japonés
“EL ABC DE LA MANDOLINA”
“PENSAMIENTOS CHIQUITITOS”, dos volúmenes
“EL CHARANGO, SU VIDA, SUS COSTUMBRES Y SUS DESVENTURAS
“METODO PARA WALAYCHO Y RONCOCO”
“LA ZAMPOÑA CROMÁTICA DE DOS FILAS”
“LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA”
“METODO PARA CONCERTINA”
“INVENTOS DE CAVOUR”
“DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOLIVIA”
Discografía en solitario
Para ver los trabajos que realizó con Los Jairas y el trío Domínguez, el Gringo y Cavour, consultad las respectivas entradas. Señalar además que E. Cavour editó numerosas compilaciones que no citamos aquí.
Bolivia eterna 1967 / 72 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | En las playas del Beni | vals | Lola Sierra, José Aguirre | |
2 | Estrellita | taquirari | José Ferrufino | |
3 | Sed de amor | cueca | Miguel Ángel Valda | |
4 | Tacacoma | huayño | ||
5 | Oh Cochabamba | taquirari | Jaime del Río | |
6 | Alma cruceña | vals | Raúl Otero, Jorge Luna | |
7 | Sombrero de sao | taquirari | Pedro Shimose | |
8 | Las piedras de tu calle | huayño | Jorge López | |
9 | Tu orgullo | cueca | Humberto Iporre Salinas | |
10 | Potosino soy | huayño | Humberto Iporre Salinas | |
11 | Moto Méndez | cueca | Nilo Soruco, Óscar Alfaro | |
12 | Misterios de mi corazón | taquirari | Roger Becerra, Hormando Ortiz | |
13 | A los bosques yo me interno | huayño | ||
14 | Potosí | vals | ||
15 | Claveles rojos | cueca | Alberto Ruíz Lavadenz, Gilberto Rojas | |
16 | Huérfana Virginia | cueca | Simeón Roncal | |
17 | Lucy | taquirari | Roberto Terán | |
18 | Rosa | cueca | Simeón Roncal | |
19 | Tupiza | vals | Gilberto Rojas, Remedios Viuda de Daza | |
20 | Flor de Santa Cruz | carnaval | Gilberto Rojas | |
21 | fox incaico | JOrge Bravo de Rueda | ||
Blue LD–006 reeditado en 1972 por el sello Lyra SLPL-13165 Un doble disco en una colaboración de E. Cavour con el grupo Acuarela Boliviana, formado entonces por Tito Melgar y Florencio Oros. Puedes escuchar este disco en Spotify. |
Ernesto Cavour y su charango 1972 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | tonada | Ernesto Cavour | ||
2 | Piedras peregrinas | leyenda | Ernesto Cavour | |
3 | Llanura de mi llanura | leyenda | Lev Knipper | |
4 | Greda mestiza | muyoj | ||
5 | Sueños de quirquincho | bailecito | Ernesto Cavour | |
6 | Paja brava | leyenda | Ernesto Cavour | |
7 | Fiesta en el tambo | huayño | Ernesto Cavour | |
8 | La cueca larga | cueca | Ernesto Cavour, Mario Gutiérrez | |
9 | Tres cruces | danza | Ernesto Cavour, Raúl Ruíz | |
10 | Tema oriental | carnaval | Ernesto Cavour, | |
11 | Vals venezolano | pasaje | folk. Venezuela | |
12 | El vuelo del picaflor | leyenda | Ernesto Cavour | |
13 | carnaval | Ernesto Cavour | ||
Lyra SLPL-13182 En 1972 E. Cavour graba su primer disco en solitario junto con su hermano Lucho, J. Bellido y M. Gutiérrez, integrantes entonces del grupo Ruphay. Fiesta en el tambo alude a los lugares de encuentro de la época inca donde los viajeros hacían acopio de alimento. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Disco de oro del charango 1973 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Punteando | motivo | Ernesto Cavour | |
2 | La rosa y el volcán | carnaval | Ernesto Cavour | |
3 | Campanitas | bailecito | ||
4 | Danza incaica | danza | Ernesto Cavour | |
5 | Solito de charango | monólogo | Ernesto Cavour | |
6 | Señora chichera | tonada | folk. | |
7 | Subiendo | bailecito | Ernesto Cavour | |
8 | leyenda | Ernesto Cavour | ||
9 | Ollantay | triste | folk. | |
10 | Las mamalitas | leyenda | Ernesto Cavour | |
11 | Fiesta | cueca | Ernesto Cavour | |
12 | Las imillas | huayño | Ernesto Cavour | |
Campo LPS 012 Para su segundo disco, E. Cavour contó otra vez con la colaboración de su hermano Lucho en la quena, F. Santos y el gran A. Domínguez. Ollantay es un tema tradicional dedicado a un viejo poemario escritos en quechua cuyo origen aún es desconocido por los historiadores. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Maestro del charango 1973 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Quiero ser tu sombra | vals venezolano | Héctor Quatromano, Zulema Alcayaga | |
2 | El quirquincho cantor Paja brava | poema musical poema musical | Ernesto Cavour Ernesto Cavour | |
3 | Chuntunqui | villancico | Ernesto Cavour | |
4 | Sueños del quirquincho | bailecito | Ernesto Cavour | |
5 | Greda mestiza | muyoj | ||
6 | Sauce alegre | huayño | Ernesto Cavour | |
7 | Piedras peregrinas | motivo | Ernesto Cavour | |
8 | Misterios del viento | tonada | Ernesto Cavour | |
9 | La Telesita | | Andrés Chazarreta | |
10 | Surazo | carnaval | Ernesto Cavour, | |
11 | El vuelo del picaflor | estudio motivo | Ernesto Cavour | |
12 | La leyenda de la kantuta | motivo | Ernesto Cavour | |
PAIS PLP 5006 Otro álbum de 1973 en el que colaboran Isaac Velarde y F. Santos. Grabado en Argentina. |
Recital 1974 / 78 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Danza de los sables | clásico | Aram Kachaturian | |
2 | Tarantela | tarantella | Gioachino Rossini | |
3 | Czardas | danza húngara | Vittorio Monti | |
4 | Concierto nº1 opus 25 | | Piotr Ilich Chaikovski | |
5 | Sinfonía nº40 | sinfonía | Wolfgang Amadeus Mozart | |
6 | Marcha turca | allegro | Wolfgang Amadeus Mozart | |
7 | Danza ritual del fuego | | Manuel de Falla | |
8 | Para Elisa | | Ludvig v. Beethoven | |
9 | Juegos prohibidos | | Antonio Rubira | |
10 | Polonesa heróica | polonesa | Frédéric Chopin | |
11 | Danza húngara | danza | Johannes Brahms | |
12 | Momento musical op. 94 nº3 | | Franz Schubert | |
Lyra SLPL-13224 y reeditado en 1978 por Tudor 76005 En este disco, E. Cavour se hace llamar Coco Aramayo, y junto con F. Santos y Yacco Velarde interpreta una serie de obras de música clásica con instrumentación andina. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Charango y conjunto 1975 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | carnavalito | Ernesto Cavour | ||
2 | La cueca destrozada | cueca | Ernesto Cavour | |
3 | danza | Ernesto Cavour | ||
4 | La quena | motivo | Ernesto Cavour | |
5 | El mosquito | leyenda | Ernesto Cavour | |
6 | El loco Vicente | chovena | Ernesto Cavour | |
7 | El caballo, la patada y el perrito | tormento | Ernesto Cavour | |
8 | La leyenda de la kantuta | leyenda | Ernesto Cavour | |
9 | Jailón en chichería | carnaval | Ernesto Cavour | |
10 | Picaflor enjaulado | bailecito | Ernesto Cavour | |
11 | El quirquincho cantor | poema | Ernesto Cavour | |
12 | Ceniza subrevada | danza | Ernesto Cavour | |
13 | Paisajes de Chijini | motivo | Ernesto Cavour | |
14 | El burro | bailecito | Ernesto Cavour | |
Lyra SLPL-13243 Lucho Cavour y Ramiro Calderón colaboran en este álbum en el que sin duda encontramos la joya cumbre de E. Cavour: el gran carnavalito universal de Leño verde. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Chants et musique d'Amerique du Sud 1975 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | carnavalito | Ernesto Cavour | ||
2 | La venada | albazo | folk. Ernesto Cavour | |
3 | Río cansado | motivo | Ernesto Cavour | |
4 | Misa campesina: Choquelas Tarkas Taraquena | | folk. folk. | |
5 | Sirviñacu | bailecito | ||
6 | Despedida del sikuri | huayño | folk. | |
7 | Chancho de Marcelina | huayño | Augusto Basauri | |
8 | El vuelo del picaflor | motivo | Ernesto Cavour | |
9 | Sauce alegre | huayño | Ernesto Cavour | |
10 | Río Manzanares | joropo | folk. Venezuela | |
11 | Qué he sacado con quererte | lamento | ||
12 | Diablada tradicional | danza | folk. | |
Sonart Disques – 07 -ANEP-S Cooproducción franco boliviana de 1975 en la que E. Cavour presenta una serie de temas junto con Los de la Peña, agrupación folklórica formada por S. Giacalone, A. Giacalone, G. del Volgo, J. Rambaudi y el propio R. Calderón, integrante de otros grupos como Ruphay o Bolivia Manta. |
"Charango boliviano" (Discos Pueblo – DP1019) es un trabajo de Cavour grabado en México en 1976. Presenta dos temas inéditos: Camino con piedras, una leyenda del propio Cavour aderezada con ancestrales notas de zampoña, muy bello, y Ofrenda al culto.
Puedes escuchar este disco en Spotify.
Música e instrumentos latinoamericanos 1976 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Tuila tuila | saya tundiqui | Ernesto Cavour | |
2 | La cueca rota | cueca | | |
3 | Runa fuerte | sanjuanito | | |
4 | Danza de la paloma enamorada | danza | | |
5 | La venada | albazo | folk. Ernesto Cavour | |
6 | Vals venezolano nº3 | vals | | |
7 | Misionera | polca | Fernando Bustamante | |
8 | Alma mía | bambuco | | |
9 | Brasilerinho | choro | Waldir Azevedo | |
10 | El chancho de Marcelina | huayño | | |
11 | Despedida | galopa | | |
12 | Improvisación | estudio | | |
Campo LPS-022 La autoría de este álbum es de Coco Aramayo y su Conjunto. |
Il était une fois… en Bolivie Naira 1977 aprox. | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | carnavalito | Ernesto Cavour | ||
2 | Leyenda de la kantuta | leyenda | Ernesto Cavour | |
3 | Piedras peregrinas | motivo | Ernesto Cavour | |
4 | Misa campesina | | folk. Ramiro Calderón | |
5 | Los Chotilos | | Lucho Cavour | |
6 | La mariposa | | G. Martínez | |
7 | El chapaco alzao | | Nilo Soruco, Óscar Alfaro | |
8 | La llama | leyenda | Ernesto Cavour | |
9 | Canto del viento | tonada | Ernesto Cavour | |
10 | Paisaje de nieve | | Lucho Cavour, Mario Gutiérrez | |
Álbum grabado en Canadá con el grupo Naïra, que integraron puntualmente los hermanos Cavour, Juan Bernal, Freddy Santos y Luis Rico. El propio Cavour lo data de 1974 en su website, pero según las referencias del sello discográfico, debería ser de 1976 ó 1977. Puedes escuchar este disco en YouTube. |
Vena popular 1977 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | El indio Ch'amillo | huayño | Ernesto Cavour | |
2 | Las imillas bailan | huayño | Ernesto Cavour | |
3 | Árbol chueco | kaluyo | Ernesto Cavour | |
4 | Puna y selva | motivo | Ernesto Cavour | |
5 | El ajedrez / La masacre | kaluyo | Ernesto Cavour | |
6 | La hija del arquitecto | bailecito | Ernesto Cavour | |
7 | tonada | Ernesto Cavour | ||
8 | Golpe en tierra | villancico | Ernesto Cavour | |
9 | Danza incaica | danza | Ernesto Cavour | |
10 | Cerro de Cota Laika | poema musical | Ernesto Cavour | |
11 | El último pepino | bailecito | Ernesto Cavour | |
12 | La lluvia | motivo | Ernesto Cavour | |
13 | La tragedia de Juan Tarajchi | bailecito | Ernesto Cavour | |
14 | Diablo tranquilo | tonada | Ernesto Cavour | |
Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Canto del viento 1979 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Canto del viento | tonada | Ernesto Cavour | |
2 | carnavalito | Ernesto Cavour | ||
3 | danza cacharpaya | Ernesto Cavour, César Junaro | ||
4 | Danza incaica | danza | Ernesto Cavour | |
5 | Seré tu sombra | vals | Ernesto Cavour | |
6 | fox incaico | |||
7 | Altiplano y selva | motivo | Ernesto Cavour | |
8 | El vuelo del picaflor | motivo | Ernesto Cavour | |
9 | La leyenda de la kantuta | leyenda | Ernesto Cavour | |
10 | Tuila tuila | tundiqui | Ernesto Cavour | |
11 | Bailecito | bailecito | Ernesto Cavour | |
12 | carnavalito | |||
Polydor MP-2593 Otro álbum de Cavour que mezcla temas repetidos e inéditos, como la danza ritual de Challa, en la que se regaba la tierra con alcohol con el fin de obtener la bendición de los dioses. |
Piedras peregrinas 1981 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Piedras peregrinas | motivo | Ernesto Cavour | |
2 | Toyos | k'antu | Ernesto Cavour | |
3 | Chuntunqui | villancico | Ernesto Cavour | |
4 | Genio sin cartón | carnaval | Ernesto Cavour | |
5 | Carmencita | cueca | folk. | |
6 | Chusma | motivo | Lucho Cavour | |
7 | Los cumpitas | carnaval | Ernesto Cavour | |
8 | Charagua | tonada | ||
9 | Chaquiñan | kaluyo | ||
10 | Don Isaac | tonada | Ernesto Cavour | |
11 | Paja brava | motivo | Ernesto Cavour | |
12 | Morenada del Gran Poder | morenada | Juan Bernal | |
Cóndor 1981 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Trapiche | carnavalito | ||
2 | Sicoyas | motivo | folk. | |
3 | Ofrenda al culto | danza | Ernesto Cavour | |
4 | Bailecitos | bailecito | Ernesto Cavour | |
5 | El burro | bailecito | Ernesto Cavour | |
6 | La cueca destrozada | cueca | Ernesto Cavour | |
7 | Charango nº1 | | Ernesto Cavour | |
8 | Matraca que quena y charango | morenada | Ernesto Cavour | |
9 | Río cansado | motivo | Ernesto Cavour | |
10 | Villancico urbano | | Ernesto Cavour | |
11 | Mi llama | huyño | Ernesto Cavour | |
12 | fox incaico | |||
Polydor LP-75205 E. Cavour grabó este disco con su hermano Lucho en 1981. |
"Sudamerikanisches Guitarren Festival Live" es un álbum grabado en Alemania con Raúl García Zárate, Freddy Reyna, Cacho Tirao y el propio E. Cavour. Data de 1982 y desconozco su tracklist. Stockfish LC-4910.
Las cosas nuestras 1982 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | El cuento del trompo | muyu muyu | Ernesto Cavour | |
2 | Villancico urbano | chuntunqui | Ernesto Cavour | |
3 | Don Isaac | tonada | Ernesto Cavour | |
4 | El indio Ch'amillo | huayño | Ernesto Cavour | |
5 | El cartucho | muyu muyu | Ernesto Cavour | |
6 | Estrellitas | cullaguada | Ernesto Cavour | |
7 | Perro callejero | bailecito | Ernesto Cavour | |
8 | El ajedrez / La masacre | kaluyo | Ernesto Cavour | |
9 | Fuii fuii | cullaguada | Ernesto Cavour | |
10 | Las comiditas | cullaguada | Ernesto Cavour | |
11 | La justicia | bailecito | Ernesto Cavour | |
12 | La llama | huayño | Ernesto Cavour | |
Campo LPS-0033 Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Ernesto Cavour y su conjunto Vol. 1 1983 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | carnavalito | Ernesto Cavour | ||
2 | La jaulita | huayño | Ernesto Cavour | |
3 | Las comidas | cullaguada | Ernesto Cavour | |
4 | Piedras peregrinas | motivo | Ernesto Cavour | |
5 | El vuelo del picaflor | motivo | Ernesto Cavour | |
6 | danza | Ernesto Cavour | ||
7 | La silla | bailecito | Ernesto Cavour | |
8 | huayño | Ernesto Cavour | ||
9 | carnaval | Ernesto Cavour | ||
10 | Yumey | carnaval | Ernesto Cavour | |
11 | La llama | huayño | Ernesto Cavour | |
12 | Don Isaac | tonada | Ernesto Cavour | |
13 | Vamos a cantar | huayño | Ernesto Cavour | |
14 | Los cuatro amigos | cuento | Ernesto Cavour | |
C-Naira – 011 Primer volumen grabado con la célebre Peña Naira y el quenista F. Jiménez en 1983. Los wititis está dedicada a los bailarines peruanos de Arequipa. |
Ernesto Cavour y su conjunto Vol. 2 1983 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Rosario de uvas | carnaval | Ernesto Cavour | |
2 | Inocencio Coca | tonada | Ernesto Cavour | |
3 | solo de charango | Ernesto Cavour | ||
4 | | Óscar Alfaro, Nilo Soruco | ||
5 | El chaflán | pasillo | folk. Colombia | |
6 | La salteña | carnaval | Ernesto Cavour | |
7 | Doctorcitos | danza | Ernesto Cavour, Tomás Conde | |
8 | Mis llamitas | huayño | Ernesto Cavour | |
9 | Padre viento | motivo | Ernesto Cavour | |
10 | Río Choqueyapu | tonada | Ernesto Cavour | |
11 | Pobre mi patria Bolivia | tonada | Ernesto Cavour | |
12 | Nairas del folklor | cullaguada | Ernesto Cavour | |
13 | Diablada del gran poder | danza | Ernesto Cavour, Tomás Conde | |
14 | El quirquincho que soñaba ser charango | cuento | Ernesto Cavour | |
Segundo volumen con la Peña Naira. |
"Ernesto Cavour y su charango" se grabó en 1984. Otro disco que debemos citar porque apenas presenta dos temas inéditos: el irregular Achokalla y la Trilogía de bailecitos , composiciones ambas del propio E. Cavour. Harmonia Mundi HM-662 D.
Puedes escuchar este disco en Yadi.
Ernesto Cavour y su conjunto 1989 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Rosario de uvas | carnaval | Ernesto Cavour | |
2 | Las comiditas | cullagua | Ernesto Cavour | |
3 | La chayñita | huayño | Ernesto Cavour | |
4 | De las montañas a la selva | solo de charango | Ernesto Cavour | |
5 | La salteña | carnaval | Ernesto Cavour | |
6 | Pobre mi patria Bolivia | tonada | Ernesto Cavour | |
7 | Padre viento | motivo | Ernesto Cavour | |
8 | Inocencio Coca | tonada | Ernesto Cavour | |
9 | Los alaracos | carnaval | Ernesto Cavour | |
10 | Río Choqueyapu | tonada | Ernesto Cavour | |
11 | La yegua y el arroyo | solo de charango | Ernesto Cavour | |
12 | La cueca de los artistas | cueca | Ernesto Cavour | |
Villancicos 1989 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Adoración | adoración | folk. | |
2 | 110 / Villancico urbano | villancico | Ernesto Cavour | |
3 | Chullu chullus | saltarín | Ernesto Cavour | |
4 | Atatau achikiu | huayño villancico | Lucho Cavour | |
5 | Chuntunqui | chuntunqui | Ernesto Cavour | |
6 | Golpe en tierra | huayño villancico | Ernesto Cavour | |
7 | Pastores bohemios | villancico | folk. Ernesto Cavour y Peña Naira | |
8 | Ida y vuelta | villancico | Reinaldo Vega | |
9 | Cruz del Sur | adoración | Jorge Cuiza | |
10 | El pajarillo | chuntunqui | Ernesto Cavour | |
11 | Saltarín | saltarín | Ernesto Cavour | |
12 | Tuila tuila / Canción de cuna | tundiqui villancico | Ernesto Cavour | |
Lyra SLPL-13658 Disco de E. Cavour dedicado a la Navidad. |
El vuelo del picaflor 1991 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Padre viento | motivo | Ernesto Cavour | |
2 | Rosario de uvas | carnaval | Ernesto Cavour | |
3 | Danza agraria | danza | Ernesto Cavour | |
4 | Matraca de quena y charango | morenada | Ernesto Cavour | |
5 | Carnaval de San Luis | carnaval | Lucho Cavour | |
6 | La leyenda de la kantuta | leyenda | Ernesto Cavour | |
7 | Las mamalitas | huayño | Ernesto Cavour | |
8 | El vuelo del picaflor | motivo | Ernesto Cavour | |
9 | La yegua y el arroyo | motivo | Ernesto Cavour | |
10 | La cueca destrozada | cueca | Ernesto Cavour | |
11 | Jailon en chichería | carnaval | Ernesto Cavour | |
12 | Tres pastores | bailecito | Ernesto Cavour | |
13 | carnaval | Ernesto Cavour | ||
14 | Ida y vuelta | villancico | Reinaldo Vega | |
15 | Río Choqueyapu | tondada | Ernesto Cavour | |
16 | Bailecitos desairados | bailecito | Ernesto Cavour, Coco Manto | |
17 | Te amaré después de muerto | tonada | Ernesto Cavour | |
Tropical Music N° 68.953 El primer trabajo de Cavour presentado en formato CD. Pese a presentar portadas prácticamente idénticas, este álbum y el lanzado en 2005 son completamente diferentes. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
La partida 1992 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | carnavalito | Ernesto Cavour | ||
2 | El chaflán | pasillo | folk. Colombia | |
3 | Qamaqe achachi | dotorcito | Ernesto Cavour, Tomás Conde | |
4 | El saltarín | villancico | Ernesto Cavour | |
5 | Paja brava | motivo | Ernesto Cavour | |
6 | Nairas del folklore | cullaguada | Ernesto Cavour | |
7 | Paisajes de Chijini | solo de charango | Ernesto Cavour | |
8 | Tuila tuila | nana | Ernesto Cavour | |
9 | Los alaracos | carnaval | Ernesto Cavour | |
10 | Pobre mi patria Bolivia | tonada | Ernesto Cavour | |
11 | La partida | vals | folk. Venezuela | |
12 | Diablito Lucifer | diablada | Ernesto Cavour, Tomás Conde | |
13 | Nostalgia camba | taquirari | Lucho Cavour | |
14 | Inocencio Coca | tonada | Ernesto Cavour | |
15 | La salteña | carnaval | Ernesto Cavour | |
16 | Canto del viento / Huayra taqui | tonada | Ernesto Cavour | |
17 | De las montañas a la selva | solo de charango | Ernesto Cavour | |
18 | Picaflor enjaulado | bailecito | Ernesto Cavour | |
The river with no bridge 1992 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Río sin puente | motivo | Ernesto Cavour | |
2 | Tema de Nanae | tonada | Ernesto Cavour | |
3 | Coraje aimara | kanto | Ernesto Cavour | |
4 | Silbato de trigo | muyoj | Ernesto Cavour | |
5 | Carretón enamorado | carnaval | Ernesto Cavour | |
6 | tonada | Ernesto Cavour | ||
7 | Ya llega el amor | tonada | Ernesto Cavour | |
8 | Rejo rejo no raja | tundiqui | Ernesto Cavour | |
9 | Los alaracos | carnaval | Ernesto Cavour | |
10 | El entierro | bolero de caballería | Ernesto Cavour | |
11 | Paisaje con lluvia | lento huayño | Ernesto Cavour | |
12 | Rosario de uvas | carnaval | Ernesto Cavour | |
13 | La leyenda de la kantuta | leyenda | Ernesto Cavour | |
Polydor POCP-1166 En 1992 E. Cavour recibió el encargo de componer la banda sonora de una película japonesa titulada Hashi no Nai Kawa, Río sin puente en castellano, dirigida por Yoichi Higashi, y basada en una novela de la escritora Sue Sumii. El film ganó la XVII edición del Festival de Cine Hochi. El maestro charanguista grabó en Tokio este soundtrack, acompañado por su hermano Lucho Cavour, Jorge Cuiza, Reynaldo Vega, Mateo Huaiya y Takaatsu Kinoshita. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Tierra y agua 1998 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Flor de caña | carnaval | Ernesto Cavour | |
2 | Camote sin suerte | huayño | Ernesto Cavour | |
3 | Carretón enamorado | carnaval | Ernesto Cavour | |
4 | La ovejerita | tonada vallegrandina | Ernesto Cavour | |
5 | Tren lechero La llegada | galopas paraguayas | Félix Pérez Cardozo | |
6 | Titicaco | motivo | Ernesto Cavour | |
7 | Nanae | canción | Ernesto Cavour | |
8 | El cartelito | bambuco | Ernesto Cavour | |
9 | Vamos a cantar | huayño | Ernesto Cavour | |
10 | Callaguaya | danza | Ernesto Cavour | |
11 | Coraje aymara | k'antu | Ernesto Cavour | |
12 | Añasiñani | huayño | Ernesto Cavour | |
13 | Charangueando | cueca | Ernesto Cavour | |
14 | Los pajarillos | polca | Ernesto Cavour | |
15 | Chulupi | carnaval | Ernesto Cavour | |
16 | tonada | Ernesto Cavour | ||
17 | Silbato de trigo | muyoj | Ernesto Cavour | |
BRASA/Cavour (NAIRA) Puedes escuchar este disco en yadi. |
Agua y tierra 2000 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Flor de caña | carnaval | Ernesto Cavour | |
2 | Chaflán | pasillo colombiano | folk. | |
3 | Padre viento | motivo | Ernesto Cavour | |
4 | cueca | Ernesto Cavour | ||
5 | Silbato de trigo | muyoj | Ernesto Cavour | |
6 | Cartelito | bambuco | Ernesto Cavour | |
7 | Cullaguaya | cullaguda | Lucho Cavour | |
8 | Coraje aymara | k'antu | Ernesto Cavour | |
9 | Titicaco | neo | Ernesto Cavour | |
10 | cueca | Ernesto Cavour | ||
11 | Canto de pajaritos | polca | Ernesto Cavour | |
12 | Agua gratis | motivo huayño | Ernesto Cavour | |
13 | Picaflor enjaulado | bailecito | Ernesto Cavour | |
14 | Toba alegre | toba | Ernesto Cavour | |
15 | Chulupi | carnaval | Ernesto Cavour | |
16 | huayño | Ernesto Cavour | ||
17 | Fuego Carretón enamorado | motivo carnaval | Ernesto Cavour | |
18 | | solo de charango | Ernesto Cavour | |
19 | De las montañas a la selva | motivo | Ernesto Cavour | |
20 | Nanae | canción | Ernesto Cavour | |
Charango 2002 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | De la llama al volante | carnaval | Ernesto Cavour | |
2 | huayño | Ernesto Cavour | ||
3 | De Chicaloma a Rusia | | folk. | |
4 | La leñera | huayño | ||
5 | motivo | Ernesto Cavour | ||
6 | Carnavaleando | carnaval | Ernesto Cavour, Roberto Cuiza | |
7 | Pena india | taquirari | Óscar Kinleiner | |
8 | K'alampeando | rasgueo melódico | Ernesto Cavour | |
9 | La desconocida | cueca | Ernesto Cavour | |
10 | Ternura | bajón | Massapere | |
11 | Pilcomayu | bailecito | Ernesto Cavour | |
12 | Bailaremos | takillagua | Ernesto Cavour, Roberto Cuiza | |
13 | Gallito campesino | huayño | Ernesto Cavour | |
14 | Tiempos lejanos | kaluyo | Ernesto Cavour | |
15 | Cueca larga | cueca destrozada | Ernesto Cavour | |
16 | Añasiñani | morenada | Ernesto Cavour, Roberto Cuiza | |
17 | Improvisaciones: Quinta estación Pinquena Arpineta Paisaje Charanpulu | | Ernesto Cavour | |
BRASA |
"Ernesto Cavour y su conjunto" es un álbum de 2004 donde encontramos muchos temas repetidos del trabajo anterior, y solo dos nuevas aportaciones: El vuelo del moscardón e Inventos de Cavour. Discolandia 14130.
Puedes escuchar este disco en Spotify.
El vuelo del picaflor - Charango y conjunto 2005 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Los alaracos | carnaval | Ernesto Cavour | |
2 | La recontra rota | cueca | | |
3 | carnavalito | Ernesto Cavour | ||
4 | Wititis | danza | Ernesto Cavour | |
5 | La salteña | carnaval | Ernesto Cavour | |
6 | La cueca destrozada | cueca | Ernesto Cavour | |
7 | Piedras peregrinas | solo de charango motivo | Ernesto Cavour | |
8 | El cartucho | tobas | Ernesto Cavour | |
9 | El vuelo del picaflor | danza | Ernesto Cavour | |
10 | Danza incaica | danza | Ernesto Cavour | |
11 | Ch'alla | danza cacharpaya | Ernesto Cavour, César Junaro | |
12 | La silla | bailecito | Ernesto Cavour | |
13 | Wayra taqui / Canto al viento | tonada | Ernesto Cavour | |
14 | Cavoureadas | tres bailecitos | | |
15 | Los condenados | estudio | | |
16 | Los cuatro amigos | cuento | Ernesto Cavour | |
MIMBOL 002 No hay que confundirlo con el disco homónimo del año 1991 pese a la similitud de sus portadas y títulos. |
"Ernesto Cavour" es el título de un concierto que nuestro artista presentó en Japón en 2006, y que recoge buena parte de su obra más notable y moderna. Como nuevas aportaciones encontramos Nube pasajera y Lejanía, ambos se pueden escuchar en youtube interpretados por artistas japoneses.
CACE 2815.
50 años - Antología 2007 | Nº | Temas | Ritmos | Autor(es) |
1 | Me río de vos | bailecito | folk. | |
2 | El llanto de mi madre | yaraví | Juan Wallparrimachi, Édgar Joffré | |
3 | Quisiera un puñal | bailecito | folk. | |
4 | Chuntunqui | villancico | Ernesto Cavour | |
5 | Mis llamitas | huayño | Ernesto Cavour | |
6 | Saririhuay | huayño | folk. Édgar Joffré | |
7 | La partida | vals | folk. Venezuela | |
8 | Andrés Huaylla | leyenda | Ernesto Cavour | |
9 | La masacre | tormento | Ernesto Cavour | |
10 | El vuelo del picaflor | danza | Ernesto Cavour | |
11 | Canto del viento | trote | Ernesto Cavour | |
12 | El caballo, la patata y el perrito | tormento | Ernesto Cavour | |
13 | Misionera | galopa | Fernando Bustamante | |
14 | Brasilerinho | choro | Waldir Azevedo | |
15 | Danza de los sables | clásico | Aram Khatchaturian | |
16 | Ch'alla | danza cacharpaya | Ernesto Cavour, César Junaro | |
17 | carnavalito | Ernesto Cavour | ||
18 | La jaulita | huayño | Ernesto Cavour | |
19 | La leyenda de la kantuta | leyenda | Ernesto Cavour | |
20 | Paisaje con lluvia | canción huayño | Ernesto Cavour | |
21 | De las motañas a la selva | paisaje | Ernesto Cavour | |
22 | Canto de los pajaritos | polca | Ernesto Cavour | |
23 | La desconocida | cueca | Ernesto Cavour | |
24 | Los alaracos | carnaval | Ernesto Cavour | |
25 | Kurukuta | huayño | Ernesto Cavour | |
MIMBOL 003 Último álbum de E. Cavour en conmemoración de su larga trayectoria artística, recopila hasta 25 de sus mejores temas, aunque encontamos también algunas piezas inéditas. Puedes escuchar este disco en Yadi. |
Lucho Cavour
Un hermano de E. Cavour, Lucho, también se dedica a la música andina como quenista, muchas de sus composiciones han sido grabadas por su hermano como ya hemos visto, incluso ha llegado a participar en la grabación de alguno de los discos que hemos comentado anteriormente, no obstante me parece indicado destacar que este músico también cuenta con algunos discos en solitario:
1972 E. Cavour presenta al virtuoso de la quena.
1973 El cóndor pasa... con los mejores folkloristas bolivianos.
1975 La quena de Lucho Cavour.
1976 Lucho Cavour y su conjunto II.
Lucho Cavour & Mario Gutiérrez.
Cavour es una gran eminencia. De hecho que tiene mas cosas por contar y creo que con esto esta bien de alguna manera. Estaria mas contento si indicarian como conseguir sus libros. Saludos desde Lima. Att: Marco
ResponderEliminarHola. Necesito conseguir notas musicales para flauta dulce del tema el indio chamillo. Podrían ayudarme porfavor.
ResponderEliminar