Víctor Jara


Víctor Lidio Jara Martínez fue un gran músico, cantautor y director de teatro chileno.
Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor, cuyas composiciones han sido versionadas por multitud de artistas y grupos musicales, incluyendo los grupos de múscica andina. Además fue militante del Partido Comunista de Chile, por lo que fue torturado y asesinado por fuerzas represivas de la dictadura de Pinochet, poco después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende.
 



Biografía
 
Infancia
 
Víctor Jara nació de una familia de padres campesinos, originarios de la pequeña localidad de Quiriquina, perteneciente actualmente a San Ignacio, y caracterizada por un arraigado folclore. Su padre, Manuel Jara, se dedicaba a las tareas del campo, y su madre, Amanda, además de dedicarse a las labores domésticas, tocaba la guitarra y cantaba. Tenía, además, cuatro hermanos: María, Georgina, Eduardo y Roberto.
Por necesidades familiares, Víctor se vio obligado desde niño a ayudar a la familia en los trabajos del campo. Influenciado por su madre, tomó también contacto a temprana edad con la música, además de asistir al colegio.
 
Juventud
 
La familia se trasladó a Los Nogales, donde coincidieron con Julio y Humberto Morgado, compañeros de Víctor en la escuela. La familia Morgado proporcionó a Víctor un trabajo en una fábrica de muebles, ayudando al padre de sus compañeros en su trabajo de transportista. Cuando tenía 15 años, falleció su madre.
Por consejo de un sacerdote, Víctor ingresó en el seminario de la Congregación del Santísimo Redentor, en San Bernardo. Dos años después de su ingreso, abandonó el seminario al comprobar su falta de vocación, tras haber practicado allí el canto gregoriano y la interpretación de la liturgia.
 
Comienzos artísticos
 
A los 21 años, después de cumplir el servicio militar, ingresó en el coro de la Universidad de Chile, participando en el montaje de Carmina Burana, comenzando así su trabajo de investigación y recopilación folclórica. Con 24 años se unió a una compañía teatral, la Compañía de Mimos de Noisvander, e inició los estudios de actuación y dirección en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile.
En 1957 ingresó en el conjunto folclórico Cuncumén y conoció a la artista plástica y cantautora V. Parra, quien lo animó a continuar su carrera musical.
Con 27 años, dirigió su primera obra de teatro: Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking, haciendo giras por varios países latinoamericanos. Como solista del grupo folclórico grabó su primer disco, un sencillo que contenía dos villancicos chilenos. Al año siguiente participó como asistente de dirección en el montaje de la obra teatral La viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga, cuyo director era Pedro de la Barra, y dirigió la obra La mandrágora, de Machiavello. En 1961, y como director artístico del grupo Cuncumén viajó por Holanda, Francia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Polonia, Rumania y Bulgaria.
En 1961 compuso su primera canción, Paloma quiero contarte, y continuó trabajando como asistente de dirección en el montaje de La madre de los conejos, de Alejandro Sieveking. Al año siguiente, 1962, dirigiría para el Instituto de Teatro de la Universidad de Chile ITUCH la obra Ánimas de día claro, también de Sieveking.
Grabó con el grupo Cuncumén el LP Folclore chileno, con dos canciones propias: Paloma quiero contarte y La canción del minero, en la época en que comenzó a desempeñar la función de director en la Academia de Folclore de la Casa de la Cultura de Ñuñoa, labor que desempeñaría hasta 1968. Desde esa misma época, y hasta 1970, formó parte del equipo estable de directores del ITUCH, además de trabajar, entre 1964 y 1967, como profesor de actuación en la universidad.
También llevó a cabo, bien como asistente de dirección o como director, varios montajes, entre ellos uno para el canal de televisión de la Universidad de Chile, realizando además una gira por Argentina, Uruguay y Paraguay con la obra Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking. En 1963 fue asistente de dirección de Atahualpa del Cioppo en el montaje de El círculo de tiza, de Bertolt Brecht, para el ITUCH.
Compaginó su actividad teatral con la composición musical, y en 1965 dirigió la obra La remolienda, de Sieveking, así como el montaje de La maña, de Ann Jellicoe, por las que recibe el premio Laurel de Oro como mejor director y el Premio de la Crítica del Círculo de Periodistas a la mejor dirección por La Maña.
 
Cantautor

Víctor Jara con el grupo Quilapayún

Ejerció como director artístico para el grupo Quilapayún entre los años 1966 y 1969, y hasta 1970 actuó como solista en la Peña de los Parra. Sin abandonar el teatro, en 1966 grabó su primer LP como solista, Víctor Jara, editado por la empresa discográfica Arena. Con la empresa filial chilena de Emi-Odeón grabaría el año siguiente Canciones folclóricas de América, junto al grupo Quilapayún.
En 1969 llevó a cabo el montaje de Antígona, de Sófocles, para la Compañía de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica. Con la canción Plegaria a un labrador ganó el primer premio en el 1º festival de la Nueva Canción Chilena, y viajó a Helsinki para participar en un acto mundial en protesta por la Guerra de Vietnam, además de Pongo en tus manos abiertas. A este álbum pertenece el tema Preguntas por Puerto Montt, inspirado en la Masacre de Pampa Irigoin.
En 1970 participó en Berlín en la Conversación Internacional de Teatro y en Buenos Aires en el I Congreso de Teatro Latinoamericano. En esa época participa en la campaña electoral de Unidad Popular y presenta el álbum Canto libre.


Al asumir Salvador Allende como Presidente de la República de Chile, Jara es nombrado Embajador Cultural y en 1971 compone la música junto con Celso Garrido Lecca, de la obra de ballet Los siete estados, de Patricio Bunster, para el Ballet Nacional de Chile. Junto a Isabel Parra e Inti Illimani entra en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado. Con la discográfica Dicap edita el disco El derecho de vivir en paz, que le vale el premio Laurel de Oro a la mejor composición del año.
Trabaja como compositor de música para continuidad en la Televisión Nacional de Chile de 1972 a 1973, e investiga y recopila testimonios en Herminda de la Victoria, en los cuales basaría su disco La población. También viaja a la URSS y a Cuba, y dirige el homenaje a Pablo Neruda por la obtención del Premio Nobel.
Los campesinos de Ránquil lo invitan a la realización de una obra musical sobre el lugar, y dentro de su compromiso social, toma parte en los trabajos voluntarios para impedir la paralización del país causada por una huelga de camioneros.
Ese mismo compromiso lo llevará en 1973 a realizar diferentes actos, participando en la campaña electoral para las elecciones al parlamento a favor de los candidatos de la Unidad Popular y, respondiendo a un llamado de Pablo Neruda, participa dirigiendo y cantando en un ciclo de programas de televisión contra la guerra y el fascismo. Trabaja simultáneamente en la preparación de varios álbumes que no podría grabar, pero graba el álbum Canto por travesura, último de los que realizó.

 
Estadio Víctor Jara, lugar del asesinato del artista
Tortura y asesinato
 
El golpe de estado de las Fuerzas Armadas chilenas encabezado por el general Pinochet contra el presidente Allende el 11 de septiembre de 1973, lo sorprende en la Universidad Técnica del Estado, y es detenido junto a profesores y alumnos. Lo llevan al Estadio Chile, donde permanece detenido varios días. Según numerosos testimonios, lo torturan durante horas, le golpean las manos hasta rompérselas con la culata de un revólver y finalmente lo acribillan a balazos el 16 de septiembre. El cuerpo es encontrado tres días después.

Estando preso escribió su último poema y testimonio Somos cinco mil, que se puede leer en la placa honorífica colocada en el Estadio Chile hoy renombrado "Víctor Jara".





 
Reconocimiento del asesinato

En 1990 la denominada Comisión de Verdad y Reconciliación determinó que Víctor Jara fue acribillado con 44 disparos el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile y que fue arrojado a unos matorrales en los alrededores de un cementerio. Luego fue llevado al depósito de cadáveres, donde más tarde sería identificado por su esposa, la coreógrafa inglesa Joan Turner. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio General de Santiago de Chile. La viuda, años después, mencionaría que el diario chileno La Segunda, al día siguiente al Golpe de Estado, publicó un párrafo que daba a entender que Jara había muerto sin violencia y que su sepelio había sido de carácter privado.
Como homenaje a su memoria, 30 años después del golpe militar, en septiembre del 2003 se puso su nombre al hasta entonces denominado Estadio Chile.
El 29 de mayo de 2009, la Corte de Apelaciones de Santiago de Chile ratificó el encarcelamiento del ex soldado del ejército José Paredes Márquez, quien fue acusado del asesinato del cantante. En el momento de la ejecución, Paredes Márquez era un recluta del ejército chileno que tenía 18 años.
 
Entierro y homenaje
 
Una vez finalizados los estudios forenses en noviembre de 2009, se realizó un acto de homenaje, del 3 al 5 de diciembre, permaneciendo los restos mortales del artista en la sede de la Fundación Víctor Jara y, posteriormente, recibieron sepultura en el Cementerio General de Santiago de Chile en una procesión fúnebre que congregó a más de 12,000 personas. A diferencia del entierro, prácticamente clandestino, llevado a cabo en 1973, después de su asesinato, el sepelio del día 5 de diciembre de 2009, 36 años después de su asesinato, fue abierto y público.
 
Esta lectura está relacionada con Víctor Jara.




Teatro
 
Entre las obras dirigidas por Víctor Jara se encuentran:
  • 1959 - Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking.
  • 1960 - La mandrágora, de Maquiavelo.
  • 1962 - Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking.
  • 1963 - Los invasores, de Egon Wolff.
  • 1963 - Parecido a la felicidad, de Alejandro Sieveking.
  • 1963 - Dúo, de Raúl Ruiz.
  • 1964 - Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking.
  • 1965 - La remolienda, de Alejandro Sieveking.
  • 1965 - La maña, de Ann Jellicoe.
  • 1966 - La casa vieja, de Abelardo Estorino.
Obras en las que asistió a la dirección:
  • 1960 - La viuda de Apablaza, de Germán Luco Cruchaga, dirigida por Pedro de la Barra.
  • 1961 - La madre de los conejos, de Alejandro Sieveking, dirigida por Agustín Siré.
  • 1963 - El círculo de tiza, de Bertolt Brecht, dirigida por Atahualpa del Cioppo.
  • 1966 - Marat Sade, de Peter Weiss, dirigida por William Oliver.
 
Discografía
Víctor Jara (Geografía)          1966
Temas
notas
Autor(es)
1
El arado
 
Víctor Jara
2
El cigarrito
 
Víctor Jara
3
La flor que anda de mano en mano
 
folk. Chile
4
Deja la vida volar
Víctor Jara
5
La luna siempre es muy linda
 
Víctor Jara
6
Ojitos verdes
folk. Chile
7
Tu cocinerita
charango con
Ángel Parra
folk. Argentina
8
Paloma quiero contarte
 
Víctor Jara
9
¿Qué saco rogar al cielo?
 
Víctor Jara
10
No puedes volver atrás
 
Víctor Jara
11
El carretero
 
Víctor Jara
12
Ja ja
charango con
Ángel Parra
folk. Bolivia
Demon LPD-034-X
Este trabajo marca el inicio formal de la carrera musical como solista de V. Jara, que anteriormente ya había grabado discos con el conjunto folclórico Cuncumén.​
Una reedición de 2001 en CD por Warner Music Chile, incluye los bonus tracks: La beata, y otras cuatro canciones de V. Jara junto con el grupo Cuncumén: Se me ha escapado un suspiro, Doña María el ruego, Décimas por el nacimiento, y Entonces me voy volando.
La autoría de este álbum, así como de sus sencillos, estuvo en manos de Camilo Fernández, dueño de la discográfica Demon, desde su lanzamiento en 1966 hasta el año 2001, fecha en que recién cedió los derechos a la viuda de V. Jara, luego de años de lucrar con el disco sin retribuir jamás económicamente a sus autores o familia.
Puedes escuchar este disco en Spotify.



El siguiente disco de estudio de V. Jara sería "Canciones folklóricas de América" (Odeon LDC-35004), grabado con Quilapayún en 1967, puedes consultarlo en la entrada dedicada al conjunto chileno.



Víctor Jara          1967
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
El aparecido
 
Víctor Jara
2
El lazo
 
Víctor Jara
3
Qué alegres son las obreras
 
folk. Bolivia
4
Despedimiento del angelito
 
folk. Chile
5
Solo
 
6
En algún lugar del puerto
 
Víctor Jara
7
Así como hoy matan negros
 
Pablo Neruda, Sergio Ortega
8
El amor es un camino que de repente aparece
 
Víctor Jara
9
Casi, casi
 
folk. Argentina
10
Canción de cuna para un niño vago
 
Víctor Jara
11
Romance del enamorado y la muerte
 
folk. España, Víctor Jara
12
Ay mi palomita
 
folk. Chile
Odeon LDC-36637
Tercer álbum de estudio. El disco ha sido reeditado en diversas ocasiones, cambiando su nombre por el de "Mensaje, Desde Lonquén hasta siempre", "Víctor Jara vol. 4: Desde Lonquén hasta siempre" y "El verso es una paloma".
Además del grupo Quilapayún, colaboró en este disco Sergio Ortega.
 

Pongo las manos abiertas          1969
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
A Luis Emilio Recabarren
 
Víctor Jara
2
A desalambrar
 
Daniel Viglietti
3
Duerme duerme negrito
 
folk. Caribe
4
Juan sin tierra
 
Jorge Saldaña
5
Preguntas por Puerto Montt
 
Víctor Jara
6
Movil Oil Special
 
Víctor Jara
7
Camilo Torres
 
Daniel Viglietti
8
El martillo
 
Víctor Jara, Lee Hays,
Pete Seeger
9
Te recuerdo Amanda
 
Víctor Jara
10
Zamba del Ché
zamba
Rubén Ortiz
11
Ya parte el galgo terrible
 
Pablo Neruda, Sergio Ortega
12
A Cochabamba me voy
 
Víctor Jara
Jota Jota JJL -03
El álbum ha sido reeditado en diversas ocasiones y en distintos países, cambiando en algunas versiones su nombre por el de "Te recuerdo Amanda".
Dentro de las canciones presentes se encuentran varios temas compuestos por el mismo V. Jara, también se incluyen canciones tradicionales de El Caribe y México, así como también la versión musicalizada del poema de Pablo Neruda, Ya parte el galgo terrible. La musicalización de varios temas es acompañada por la agrupación Quilapayún.
En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum en el quinto lugar dentro de los 50 mejores discos chilenos de todos los tiempos.
Una reedición de 1974 (y posterior en 1994 en CD) añade nuevas canciones: Plegaria a un labrador, Abre tu ventana, A la molina no voy más, La partida, El niño yuntero y Vamos por ancho camino. En 1978, las versiones italiana y alemana retoman el orden de las canciones de la edición italiana de 1973 (incluyendo la alemana además los nombres de las canciones en su propio idioma), mientras que la reedición de 2003 en CD, retoma el orden original, agregando las canciones Plegaria a un labrador (versión del sencillo), Cueca de Joaquín Murieta, Tonada instrumental, Te recuerdo Amanda, Plegaria a un labrador y El arado (las cuatro últimas en vivo).
Puedes escuchar este disco en Spotify.


 
Canto libre          1970
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Ingá
 
folk. Perú
2
Canción del árbol del olvido
 
Fernán Silva Valdés,
Alberto Ginastera
3
La pala
 
Víctor Jara
4
Lamento borincano
rumba son
Rafael Hernández
5
Ventolera / Venceremos
danza para guitarra
Víctor Jara, Patricio Castillo
6
El tinku
tonada
folk. Potosí (Bolivia)
7
Angelita Huenuman
canción
Víctor Jara
8
Corrido de Pancho Villa
corrido
folk. México
9
Caminando caminando
canción
Víctor Jara
10
¿Quién mató a Carmencita?
canción
Víctor Jara
11
Canto libre
canción
Víctor Jara
Odeon LDC-36726
El álbum ha sido reeditado en diversas ocasiones y en distintos países, incluyéndose en él nuevas canciones.
En el álbum colaboran las agrupaciones Quilapayún e Inti-Illimani, además de P. Castillo, músico que durante ese período integró por pocos años la primera de estas bandas, para luego integrarse definitivamente a ella varios años más tarde. Las notas de la carátula de la reedición de 1993 se deben a la esposa del cantautor, Joan Jara.
La versión original del álbum contiene esas 11 canciones, a las cuales se suman otras 12 canciones en un relanzamiento de 1993. Otra edición de 2007 por el sello EMI Chile contiene 14 canciones, agregando dos al final de las 12 originales, las cuales tampoco figuran en la versión de 1993.4​ La versión de Pläne de 1981 incluye también los títulos de las canciones en alemán.
Puedes escuchar este disco en Spotify.



El derecho a vivir en paz          1971
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
El derecho a vivir en paz
 
Víctor Jara
2
Abre la ventana
 
Víctor Jara
3
La partida
 
Víctor Jara
4
El niño yuntero
 
Víctor Jara, Miguel Hernandez
5
Vamos por ancho camino
 
Víctor Jara, Celso García Lecca
6
A la Molina no voy más
 
folk. Perú
7
A Cuba
 
Víctor Jara
8
Las casitas del barrio alto
 
Malvina Reynolds
9
El alma llena de banderas
 
Víctor Jara
10
Ni chicha ni limoná
 
Víctor Jara
11
 
Víctor Jara, P.atricio Castillo
12
Brigadas Ramona Parra /  BRP
 
Víctor Jara, Vícotr Rojas,
Celso Garrido Lecca
Dicap JJL-11
El álbum ha sido reeditado en diversas ocasiones y en distintos países, cambiando su título por el de "Levántate y mira a la montaña", reemplazándose sus canciones por otras,8​ e incluyéndose canciones adicionales. El año 2002 el álbum se reeditó en formato DVD.
En el álbum colaboran los músicos chilenos Ángel Parra, P. Castillo, Inti-Illimani y Los Blops.​ La participación de estos últimos permite experimentar a V. Jara por primera vez en un álbum con el uso de guitarras eléctricas y órganos, fenómeno que se repite en el álbum "Canciones de patria nueva / Corazón de bandido" de Ángel Parra de ese mismo año. El relanzamiento de 1977, por su parte, incluye en los créditos a Quilapayún como acompañamiento musical, banda a la que perteneció P. Castillo hasta 1971, antes de integrarse definitivamente a ella varios años más tarde. La mayoría de las canciones fueron compuestas por V. Jara, y el álbum contiene varias canciones que conforman el repertorio más conocido tanto del cantautor como de la Nueva Canción Chilena, tales como El derecho de vivir en paz, el instrumental La partida, A Cuba, o Las casitas del barrio alto, adaptación de la canción Little Boxes de Malvina Reynolds.
En 2001 WEA Chile lanza una reedición del disco incluyendo al final de la lista original cinco canciones adicionales.
Puedes escuchar este disco en Spotify.



La población          1972
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Lo único que tengo
 
Víctor Jara
2
En el río Mapocho
 
Víctor Jara
3
Luchín
 
Víctor Jara
4
La toma - 16 de marzo de 1967
 
Víctor Jara
5
La carpa de las coligüillas
 
Víctor Jara
6
El homnre es un creador
 
Víctor Jara
7
Herminda de la Victoria
 
Alejandro Sieveking
8
Sacando pecho y brazo
 
Víctor Jara
9
Marcha de los pobladores
marcha
Víctor Jara
Dicap JJL-14
Un álbum conceptual que gira en torno a la pobreza de los campamentos y los trabajadores de Chile. Cuenta con la participación de Isabel Parra en la canción Lo único que tengo.
En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum como el 17º mejor disco chileno de todos los tiempos.
Puedes escuchar este disco en Spotify.



Canto a la travesura          1973
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Brindis
 
folk. Chile
2
La palmatoria
 
folk. Chile
3
Vengan a mi casamiento
 
folk. Chile
4
Iba yo para una fiesta
 
folk. Chile
5
La edad de la mujer
 
folk. Chile
6
Cafeteras
 
folk. Chile
7
La diuca
 
Víctor Jara
8
La fonda
 
folk. Chile
9
Por un pito ruín
 
folk. Chile
10
La beata
 
folk. Chile
11
Adivinanzas
 
folk. Chile
12
El chincolito
 
folk. Chile
Dicap DCP-47
Este álbum posee al menos una reedición, con el título "Desde Lonquén hasta siempre". En 2001, WEA Chile lanza una reedición del disco incluyendo al final de la lista original seis canciones adicionales.
En este disco Víctor publica por primera vez la canción La Beata en LP. La canción, originalmente publicada en su segundo sencillo en 1966, le entregó cierta notoriedad a V. Jara ese año, debido a que surgió una polémica con respecto a la letra de la canción, por parte de la Iglesia Católica, la cual cuestionaba la misma, aunque su origen era tradicional y había surgido en el campo durante comienzos del siglo XX.
Puedes escuchar este disco en Spotify.


Tiempos que cambian          1974
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Aquí me quedo
 
Pablo Neruda, Patricio Castillo,
Víctor Jara
2
Caicaivilú / La serpiente luminosa
 
Víctor Jara
3
Cuando voy al trabajo
 
Víctor Jara
4
Doncella encantada / Huillimalón
 
Víctor Jara
5
Manifiesto
 
Víctor Jara
6
El pimiento
 
Víctor Jara
7
Vientos del pueblo
 
Víctor Jara
Discos Pueblo DP-1013
El presente disco ya póstumo iba a ser el noveno álbum de estudio de V. Jara como solista, pero quedó inconcluso tras su asesinato. Originalmente, el álbum iba a ser llamado "Tiempos nuevos" El disco ha sido editado de diversas formas, en diversas ocasiones y en distintos países, cambiando su nombre por los de: "Manifiesto", "Presente" y "Últimas canciones", entre otros, reemplazándose sus canciones por otras, e incluyéndose canciones adicionales.
En las grabaciones de este álbum se encontraban colaborando Inti Illimani y P. Castillo.
En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum como el 32º mejor disco chileno de todos los tiempos.
Aunque este álbum nunca se editó de forma íntegra, si se utilizaron sus canciones para publicar diversos álbumes, los cuales además agregaban otras canciones, y modificaban la carátula concebida originalmente, la cual incluía una fotografía de V. Jara en blanco y negro, de perfil, mirando hacia el lado derecho. Dicha imagen, luego fue reutilizada en 2001, por WEA Chile, para la edición de la "Antología musical".



Discos grabados en vivo
Además hay numerosos discos póstumos recopilatorios. En el siguiente link podrás escuchar una discografía aún más desarrollada.



4 comentarios:

  1. excelente recopilacion, muchas gracias por informar

    ResponderEliminar
  2. pr que nunca se habla de los hermanos de victor jara si ellos exixten quedan cuatro vivos y tienen otros nombres no los que dicen en la biografia gracias

    ResponderEliminar
  3. si es verdad se dice que hay dos en suecia y una dio una entrevista en la segunda hace poco sera verdad?????

    ResponderEliminar
  4. Saludos. Hace algún tiempo escuché un tema de Victor que era instrumental. Vos me podés contar sobre los inéditos de Victor en ese sentido?

    ResponderEliminar

Traducir

Buscar en este blog