Inti Illimani


Chile es un país con un pasado no muy remoto bastante turbulento, de todos son conocidos los trágicos acontecimientos de los que fue testigo el pueblo chileno en la segunda mitad del siglo XX. De ese ambiente represivo que cercenaba las libertades y derechos a tantas personas surgió una corriente artística-musical que servía como vía de escape para revelarse contra la injusticia.
Chile es precisamente la cuna de la llamada Nueva Canción Latinoamericana, que vio florecer a exponentes tan importantes como V. Jara, V. Parra... y el conjunto musical que llevó esta forma de cantar a lo más alto a nivel internacional: Inti-Illimani.


Los artistas que integran o han integrado Inti-Illimani son algo más que meros músicos, son poetas, grandes poetas que han escrito sus propios versos con coraje y rebeldía y les han añadido su música, y es que yo pienso que lo realmente importante de Inti-Illimani no es su música en si, sino sus mensajes, mensajes propios y de otros grandes poetas latinoamericanos que desafiaron al poder impuesto e hicieron de la lucha social arte con mayúsculas.
"Inti-Illimani" significa literalmente "Padre Illimani". El Illimani es una gran montaña nevada a cuyos pies descansa La Paz, capital boliviana, y mide 6462 m de altitud, así mismo "Illimani" significa "águila dorada" en idioma aymara.



Biografía

El nacimiento del grupo

Primera foto del grupo, en agosto de 1967

En el seno del movimiento político-musical conocido como la Nueva Canción Chilena, que tomó fuerza y protagonismo entre la segunda mitad de los 60 y principios de los 70 un grupo de estudiantes se une para conformar un sexteto conformado por Óscar Guzmán, Pedro Yáñez como director, y Horacio Durán quienes previamente se habían presentado en diversas peñas como el Trío de la Calera EAO, por otra parte Ciro Retamal, Luis Cifuentes y Jorge Coulón quienes participaban en el marco de la Peña de la UTE. Este grupo comienza a ensayar y de esta forma se da el impulso para proyectar lo que tiempo después sería Inti-Illimani. A los pocos días se integran también Max Berrú y Luis Espinoza, y se retira L. Cifuentes.


En agosto de 1967, el guitarrista Eulogio Dávalos los ve actuar y los invita a su casa. Según algunas versiones, fue él personalmente quien los bautizó como Inti-Illimani, según otras, su hermana Gloria fue quien propuso bautizar al grupo como "Hijos del Illimani". En cualquier caso, fue en su hogar donde el grupo pasó a llamarse "Inti-Illimani".
A las pocas semanas se retiran del conjunto O. Guzmán, C. Retamal y L. Espinosa. En octubre se integra al grupo Horacio Salinas, un joven estudiante de tan solo 15 años quien a la postre sería el director del conjunto durante la mayor parte de su existencia.
De este modo, entre finales de 1967 y principios de 1968, queda conformada la primera formación estable del conjunto.

Etapa inicial 1968 - 1973

En 1968 P. Yañez abandona el grupo para terminar sus estudios y es reemplazado por Ernesto Pérez de Arce, clarinetista de formación jazzística. De este modo, queda conformado un quinteto que graba los primeros 5 discos de Inti-Illimani: el director H. Salinas, J. Coulón, M. Berrú, H. Durán y E. Pérez de Arce.


Se integra también Homero Altamirano, el que a su vez se retira después de la participación del grupo en el disco Por la CUT y antes de la edición de Inti Illimani, el primer LP completo del grupo grabado en Chile.
A finales de 1970 el conjunto graba Canto al Programa, un trabajo de musicalización del programa de gobierno del presidente chileno Salvador Allende, realizado como homenaje a su victoria en la campaña electoral de dicho año. Dirigen este proyecto Sergio Ortega, autor del himno Venceremos, y Luis Advis, autor de la famosa Cantata Santa María de Iquique, con quienes desarrollarían una relación de colaboración musical. En la grabación de este disco Marcelo Coulón reemplaza por tres meses a su hermano J. Coulón.
En 1971 se retira E. Pérez de Arce y se integra José Seves, y en 1972 se incorpora José Miguel Camus.
Desde sus inicios, el grupo realiza giras por diversos países latinoamericanos, siendo las primeras a Argentina, Bolivia y Perú, siguiendo luego por el resto del continente. Sin embargo, la verdadera internacionalización del conjunto se fraguó forzosamente partir del 11 de septiembre de 1973. Ese mismo día los sorprende el golpe militar liderado por Augusto Pinochet contra Salvador Allende mientras ofrecían una gira por Europa. Comienzan así sus 15 años de exilio político en Italia y su presencia creciente en escenarios de países de todos los continentes.

El exilio 1973 - 1988

A raíz del golpe militar, Chile vive una dictadura que deja un saldo de miles de opositores asesinados, detenidos, desaparecidos, torturados y exiliados. Entre las miles de víctimas estuvo V. Jara, colaborador cercano de Inti-Illimani y uno de los principales representantes del movimiento de la Nueva Canción Chilena.

Formación de 1973 en el exilio en Italia

El conjunto, con prohibición de volver a Chile, reside forzosamente hasta 1988 en Italia, país desde el cual combina su actividad creativa y de conciertos por todo el mundo, con el apoyo a la lucha por el respeto a los derechos humanos, el fin de la dictadura y el retorno de la democracia en su país. Entre sus giras por todo el mundo, incluyendo los principales escenarios de Europa, Australia y EEUU, tocan tres veces en localidades fronterizas con Chile: Tacna en Perú en 1982, y Mendoza en Argentina en 1985 y 1986, conciertos a los cuales asiste gran cantidad de compatriotas que cruzan especialmente la frontera de su país.


Musicalmente, la producción discográfica del conjunto hasta 1977 combina discos de recopilación de música folclórica tradicional latinoamericana con arreglos originales del conjunto, especialmente de H. Salinas y J. Seves, y discos de canciones con un fuerte componente de protesta política frente a la dictadura.


A partir de 1978 la protesta política de sus canciones tiende a disminuir. Ese año se reedita Canto para una Semilla, obra de Luis Advis sobre textos de V. Parra en italiano. En 1979 publican el primer disco mayoritariamente con temas originales en muchos años, Canción para Matar una culebra, Imaginación fue la primera grabación digital del grupo en 1984.
Durante la década de los 80, la BBC Records publica en Londres dos volúmenes del grupo con el soundtrack del documental The Flight of the Condor, por lo cual reciben una nominación para los premios de la Academia Inglesa de Cine y Televisión. Asimismo, realizan grabaciones conjuntas con la cantante sueca Arja Saijonmaa en 1980 (Jag vill tacka livet) y con la cantante norteamericana Holly Near en 1984 (Sing to me the dream). Colaboran también en dos discos de Patricio Manns (Con la razón y la fuerza y La muerte no va conmigo) e inician una relación de colaboración con los guitarristas John Williams y Paco Peña, plasmada en dos discos: Fragmentos de un Sueño y Leyenda.
En 1978, M. Coulón reemplaza a José Miguel Camus. Y en 1982 se integra Jorge Ball, quien se retira luego en 1984 siendo reemplazado por Renato Freyggang.

Retorno a Chile: 1988

En septiembre de 1988 los integrantes del conjunto se enteran en Nueva York de que ha sido derogada su prohibición de regresar a Chile impuesta por la dictadura. Retornan inmediatamente al país, siendo recibidos por una multitud en el Aeropuerto Pudahuel de Santiago que los acompaña en una caravana de vehículos hasta el centro de la ciudad.
Se suman de inmediato a la campaña por el NO a Pinochet en el plebiscito convocado por éste. Dentro de este marco, realizan un concierto multitudinario junto con Illapu en La Bandera, convocado por la coalición Izquierda Unida.
Tras el retorno de la democracia en Chile, el conjunto vuelve a residir en su país y continúa desde allí con su actividad creativa y giras a Europa, América Latina, EEUU, Australia y Japón. En 1992 participan en la Expo Sevilla como Embajadores Culturales de Chile y durante principios de los 90 forma parte del grupo de artistas, junto con Peter Gabriel, Sting y Wynton Marsalis entre otros, que viajan por diversos países dando conciertos programados por Amnistía Internacional por los Derechos Humanos, siendo uno de los más destacados Desde Chile... un abrazo a la esperanza, realizado en el Estadio Nacional de Santiago, ex-centro de detención y tortura durante la dictadura militar.
Este período se caracteriza por la exploración de sonidos y ámbitos musicales anteriormente no abordados, siempre vinculados a la raíz latinoamericana.


En 1990 publican Leyenda, una nueva colaboración con J. Williams y P. Peña después de Fragmentos de un Sueño. Luego, con los discos Andadas, Arriesgaré la Piel y Amar de Nuevo, se internan por los ritmos de la ranchera, el vals peruano, la salsa, la cueca, el vallenato y el bolero. La búsqueda en la veta tradicional de la música andina se ve reflejada en el disco Lejanía, mientras simultáneamente se abre un diálogo con la música clásica o docta a través de los discos Sinfónico y la Cantata La Rosa de los Vientos.
En 1995 se retira R. Freyggang, cuyo lugar es ocupado por Pedro Villagra, quien a su vez sale en 1998, siendo reemplazado hasta el año 2000 por J. Ball, ex-integrante de la agrupación durante el período del exilio en Italia. En 1997 se retira uno de los miembros fundadores, M. Berrú, y en 1998 haría lo propio J. Seves quien luego se reintegraría entre 2000 y 2001. Por su parte, en 1995 ingresa Efrén Viera, en 1998, Daniel Cantillana, y entre 2000 y 2002 participa como invitado Fernando Julio.

La renovación 2001 - 2004

Durante este período, el conjunto experimenta en un período breve varios cambios de integrantes. En 2001 se retira H. Salinas, director musical durante 33 años. Ingresan, por su parte, los jóvenes Manuel Meriño, quien luego asume la dirección musical, y Christian González, quien había participado antes como músico invitado en una gira a EEUU. En 2002 se integra también Juan Flores.
El grupo publica el DVD Lugares Comunes, varias de cuyas composiciones son de Meriño y Cantillana, inspiradas en el sonido clásico de la banda. Luego, en 2003, al cumplirse 30 años del golpe militar y del inicio del exilio de la banda en Italia, editan el disco Viva Italia, registrado en vivo en 3 conciertos en dicho país.
Durante este período, actúan, entre otros escenarios, en el Festival de Jerusalén, el Festival La Mar de Músicas de España y en Studio 54 de Nueva York, en un homenaje al periodista Charles Horman, asesinado por los militares golpistas en 1973. En  2004 actúan por primera vez en su historia en el Festival de la Canción de Viña del Mar.

El pleito por el nombre en 2004

Tras la actuación en el Festival de Viña, H. Durán confirma su alejamiento del grupo, y en 2004 junto con H. Salinas y J. Seves, anuncian su reagrupación bajo el nombre de Inti-Illimani sin que el Inti-Illimani existente dejara de estar en activo.
La Sociedad de Creaciones Artísticas Inti-Illimani integrada por M. Berrú, los hermanos Coulón, H. Durán, H. Salinas y J. Seves tenía prevista la posibilidad de acudir a un juicio para resolver eventuales disputas sobre el uso del nombre. En 2005 un juez dicta un veredicto por el cual el grupo liderado por H. Salinas debía denominarse Inti-Illimani Histórico para diferenciarse temporalmente del otro existente, que a su vez debía pasar a denominarse Inti-Illimani Nuevo. La banda liderada por J. Coulón rechaza dicha resolución alegando que son la continuidad natural del conjunto y que nada los obliga entonces a adoptar un apellido que no desean asumir.

Inti-Illimani Histórico

Los integrantes del Inti-Illimani donde participan los hermanos Coulón continúan manifestando su rechazo al uso del apelativo "Nuevo" impuesto por el juez y utilizan el nombre de Inti-Illimani acompañado de una "R" en alusión a "Resistencia" según J. Coulón o a "Marca Registrada" según otras versiones.

Inti-Illimani Nuevo (R)

En 2007 se dictó la resolución final, la que establece la disolución definitiva de la sociedad dueña de la marca Inti-Illimani compuesta por los hermanos Coulón, M. Berrú, H. Salinas, H. Durán y J. Seves. Mientras se liquida la sociedad y sus bienes, deberá mantenerse la denominación de “Histórico” y “Nuevo” para ambas bandas.
En septiembre de 2007 Inti Illimani (R) realizó en el Teatro Caupolicán de Santiago de Chile un concierto de celebración de los 40 años de trayectoria, concierto al que asistieron entre otros los miembros históricos P. Yáñez, H. Altamirano, E. Pérez de Arce y M. Berrú. Por su parte, en diciembre del mismo año, Inti-Illimani Histórico realizó dos conciertos con el guitarrista australiano J. Williams.
La marca Inti Illimani continúa en arriendo por el Inti Illimani (R) el cual deduce el pago respectivo a los integrantes de la sociedad, que continúa aún vigente, aunque tres de sus integrantes se han mostrado favorables a poner fin al mismo.
Tanto Inti-Illimani (R) como Inti-Illimani Histórico han lanzado hasta 2014 nuevas producciones discográficas.




Integrantes

Pedro Yañez Betancourt



Pedro Yáñez nació el 7 de junio de 1946 en Campanario, Provincia de Ñuble, es un músico y payador chileno. Fue el primer director y fundador de Inti-Illimani en 1967 y del dúo Coirón en 1970. En su larga trayectoria de folclorista, se ha destacado por su aporte cultural y la recopilación del canto popular. Ha sido impulsor de movimientos artísticos como la Nueva Canción Chilena, el Canto Nuevo y el Canto a lo Poeta.
Estudió en la escuela rural de Campanario desde 1952 hasta 1962. En su adolescencia conoció la música de V. Parra y A. Yupanqui. Se empapó de la vida campesina y de la guitarra, instrumento que aprendió a tocar a los 17 años.
Sus primeras actuaciones fueron en 1964 junto a conjuntos folclóricos estudiantiles en Concepción y Tomé.
En 1966 y mientras era estudiante de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Técnica, P. Yáñez se incorporó a la intensa actividad cultural de la peña de la universidad, cuya federación de estudiantes era dirigida por su hermano Alejandro. En ese mismo lugar fue parte de los primeros indicios que darían pie a la primera formación de Inti-Illimani, conjunto del que tuvo la dirección musical hasta su retiro en 1968.
Al regresar de la primera gira que Inti-Illimani hizo por Argentina en 1968, Yáñez se retiró del grupo para volver a Tomé a terminar sus estudios. Allí creó el conjunto Los Afuerinos, con quienes ganó un festival con la canción Verano 69.
En 1969 volvió a Santiago donde radicaría definitivamente, Ingresa a la Escuela Musical Vespertina de la Universidad de Chile, donde estudia guitarra clásica, composición, canto, armonía, etc. Forma parte de Los Clonques, y en 1970 formó un nuevo grupo, el dúo Coirón, junto a Valericio Leppe, proveniente del conjunto Quelentaro, con el que grabó el LP El obligao, donde hicieron música de raíz folclórica chilena. Durante este mismo año formó parte del elenco de una de las principales peñas de la época, la Peña Chile ríe y canta del locutor radial René Largo Farías. Este hito marcó su inicio en lo que hoy es su especialidad: la paya.
A partir del año 1970 acompañó como guitarrista, guitarronero y charanguista a varios artistas, entre los que se cuentan Héctor Pavez, Quelentaro, V. Jara, Fernando Ugarte, entre otros.
Luego Yáñez continuó su carrera como solista, conoció a los guitarroneros, y se cautivó con la poesía popular, los cantos a lo humano, las payas y las décimas. Ahí comprendió el trabajo de V. Parra y aprendió a crear.
El año 1971 conoce a los poetas populares, guitarroneros y payadores, con ellos aprende una de las raíces de la cultura criolla. Son sus principales maestros fueron: Arturo Vera, Rodemil Jerez, Manuel Gallardo, Honorio Quila, Atalicio Aguilar, Lázaro Salgado, Los Hermanos Rubio, Manuel Ulloa, Hermógenes Escobar, Roberto Vázquez y decenas de otros cantores conocidos en encuentros, vigilias y contrapuntos.
Ese mismo año comienza sus estudios universitarios, ingresando a la carrera de Pedagogía en Música, en la Universidad de Chile. En 1973 se crea la carrera de Etno-Musicología, que también lo cuenta entre sus alumnos. El golpe militar interrumpió toda esta actividad. Yáñez fue expulsado de la universidad y debió suspender todos sus trabajos.
En el año 1975 regresó a Santiago donde siguió cantando en los escenarios y participando en peñas y se dio a conocer más abiertamente.
En 1980, formó junto a Santos Rubio, Jorge Yáñez y Benedicto Piojo Salinas un elenco de payadores.
En 1981 y mientras era parte del conjunto de trovadores El Canto de Chile, conoció a Eduardo Peralta, músico con el que a partir del año 1984 empezaron a hacer recitales de paya, sin perder la condición de ser trovadores y exponentes de la canción.
Participó como invitado del disco de Inti-Illimani Pequeño Mundo en 2006.


Horacio Durán


Horacio Durán nació en Antofagasta el 24 de junio de 1945, es un músico chileno, ejecutante del charango, e integrante por más de 30 años de Inti Illimani.
En 1965 mientras estudiaba Ingeniería Química de la Universidad Santa María en Valparaíso, comenzó a fraguar su entrada a la música acarreando vino y empanadas.
Un año después se trasladó a Santiago para seguir estudiando en la Universidad Técnica del Estado. Ahí estaba la peña folclórica de los estudiantes de la CUT y conoció a J. Coulón, M. Berrú y P. Yáñez.
Así fue como H. Durán siguió la fuerza de una vocación anunciada. Su padre era un hombre de gran cultura musical que organizó en Antofagasta la Sociedad Musical de Antofagasta.
El salto de esta cultura más clásica a lo folclórico se explica bastante por el enorme auge del folclore argentino que hacía fuerte presencia en Chile en las voces de A. Yupanqui, Los Chalchaleros, Los Quiyahuasi... Zambas y tonadas fueron influencia definitiva para desatar en el país una ola de seguidores entre los cuales se contaba Durán y los amigos a los que se unió para fundar Inti-Illimani en 1967. Paralelamente a su trabajo en Inti-Illimani, Durán grabó el disco Escarcha y Sol junto con el grupo Trencito de Los Andes. Adicionalmente, participa en el disco Charango: Autores Chilenos en 2001.
Tras la separación de H. Salinas de Inti Illimani, la representación legal la asumen J. Coulon y H. Durán.
En la gira de "Viva Italia", Durán afirmó que el verdadero espíritu del grupo estaba en H. Salinas, esto provocó una quiebra de relaciones con los hermanos Coulón.

Su receso fue tomado como un retiro por parte de J. Coulón y Durán se lo tomó como una expulsión. H. Durán buscaría rescatar ahora el verdadero legado del grupo y posteriormente se integraría a la banda de Salinas, junto a J. Seves y se denominarían Inti Illimani Histórico.


Jorge Coulón Larrañaga


Jorge Coulón nace el 21 de noviembre de 1947 en Temuco, es un músico multiinstrumentista chileno, especialista en instrumentos de cuerda como guitarra, tiple y cuatro.
Desde muy pequeño ya hacía música. A los 8 años Jorge ya cantaba con su primo en el conjunto Los Tecolotes, donde interpretaban rancheras mexicanas. Fauno, un tío materno que tocaba con Los Cuatro Huasos, los Quincheros y Los Serrano influyó definitivamente en Jorge.
En 1965, junto a M. Berrú, con su tío Fauno y con Willy Oddó de Quilapayún forma el grupo Los Nubarrones. Cuando la izquierda gana el centro de alumnos de la Universidad Técnica, Coulón organiza una orquesta de músicos andinos, en calidad de Secretario de Folclor.
Ha sido candidato en dos ocasiones para concejal y diputado por Valparaíso.








Marcelo Coulón Larrañaga

Marcelo Coulón Larrañaga nace en Temuco, Chile, el 17 de mayo de 1950. Fue miembro de Inti-Illimani desde 1978, donde toca la quena, el piccolo, la flauta y guitarrón mexicano, además de ser parte de los coros.
Al igual que su hermano Jorge, M. Coulón tiene un fuerte compromiso con la música inculcado desde la familia, el tío Fauno, ejerció una particular influencia sobre su trabajo y posterior encuentro con la música popular.
En 1966 formó un grupo musical estudiantil, en el que también estuvo H. Durán, del cual derivaría Inti-Illimani. Después del término de ésta no tuvo más contacto con la música hasta que en 1970 reemplazó a su hermano Jorge en Inti-Illimani durante tres meses.
8 años después del reemplazo de su hermano, en 1978 ingresó oficialmente al conjunto, mientras ya había ingresado también en el grupo Huamarí. Después, cuando Inti-Illimani ya había comenzado sus funciones y estaba Yáñez como uno de los integrantes, M. Coulón debió reemplazar a Max en el pinquillo en dos ocasiones.
Pero su principal actividad hasta entonces estaba concentrada en el grupo Huamarí, con el que grabó dos discos: Huamarí: Canciones de Chile y Oratorio de los trabajadores, un encargo de la CUT para el sello DICAP.
Tras el golpe militar de 1973, viajó por Francia y Hungría donde trabajó con el compositor Sergio Ortega.
En 1978 lo llaman de Inti-Illimani para su regreso, esta vez haría falta que tocase la quena aunque no supiera, así que el artista tuvo la obligación de aprender a tocar el instrumento, y finalizado el aprendizaje en 1978, Marcelo se unió de manera definitiva al conjunto, donde asumió no sólo la quena, sino también el piccolo, flauta, guitarrón mexicano y la voz.
En el 2003 se crea la Escuela Latinoamericana de Artes Musicales de Valparaíso donde Marcelo se unió al plantel del directorio y se volvió participante de manera activa en los talleres y clases que se están realizando en la escuela.


José Seves Sepúlveda

José Seves Sepúlveda nació el 20 de junio de 1948 en Santiago, compositor y multiinstrumentista, integrante de Inti-Illimani y posteriormente de Inti-Illimani Histórico, aunque también ha lanzado álbumes como solista.
La vida de J. Seves como músico parte en 1966 como solista de música popular del programa La Juventud Canta en Radio Corporación. En 1969 crea el dúo Anita y José con el que grabó dos singles entre 1969 y 1971 y con el que hizo una gira por Ecuador.
En 1971 se integró a Inti Illimani donde se desarrolló como cantante, compositor e instrumentista. Desde la partida al exilio, profundiza su formación con profesores particulares y con el propio recorrido profesional del grupo por el mundo. Orienta su trabajo en el conjunto hacia la audición y documentación musical latinoamericana, que refuerzan y motivan la labor de Inti-Illimani. En 1978, junto a H. Salinas, compone la música para la película El Asedio, producida por la RAI en Italia. Luego compone la música del documental educativo El Mapa de Peters difundido por el Ministero Della Pubblica Istruzione de Italia.
Al regreso de Inti-Illimani a Chile en 1989, comienza una carrera de talleres y seminarios sobre música latinoamericana en Chile y EEUU a través de universidades y centros culturales. En 1991 se hace miembro de la fundación V. Jara y realiza talleres de perfeccionamiento técnico para grupos jóvenes. En 1998 tras 27 años de participación en el grupo, José decide retirarse de Inti-Illimani. A partir de entonces comienza su labor de solista y realiza actuaciones en distintos lugares.
Crea la música para el taller de teatro laboral de la CTC. Luego, graba el disco Hata, Cantos de Aldea, su primera producción como solista. En 1999 compone la música para la obra teatral La Viuda de Apablaza, dirigida por Gonzalo Ruminot. Además, se transforma en el conductor del programa Tertulia Musical en el canal Gran Santiago TV.
Durante el 2000, José graba y hace gira en Italia invitado por el músico Napolitano Daniele Sepe, con la obra Conosci Víctor Jara; y además, se incorpora a la carrera de ingeniería de la Universidad de Chile como profesor del ramo electivo Guitarra Folclórica y del Taller de Música Latinoamericana. Es mismo año, regresa a Inti-Illimani como una invitación del conjunto para iniciar una nueva época de trabajo musical, pero por diferencias musicales lo abandona junto con H. Salinas al año siguiente.
El año 2002, publica su nuevo trabajo como solista Canto Remolino. Desde el 2004 integra la nueva facción de Inti-Illimani liderada por Salinas, Inti-Illimani Histórico.

José Miguel Camus Vargas

José Miguel Camus es un músico e ingeniero de sonido chileno.
Formaba parte de Los Curacas, grupo de la Peña de Los Parra. A comienzos de 1972 se une a Inti-Illimani reemplazando a E. Pérez de Arce durante el montaje de Canto para una Semilla. Músico autodidacta de extraordinaria habilidad, excelente ejecutante de quena, cuatro venezolano y maracas. Ávido de conocimiento lograba aprender con rapidez ejecuciones de diferentes instrumentos. Constructor de quenas y sicus y cantante en registro alto.
Formó parte de la Comisión Musical del grupo desde 1972 junto a Seves, dirigidos por Salinas. Los acompañó hasta 1978 durante el primer tramo del exilio compartiendo con dedicación y contagiándose con su responsabilidad durante la frenética actividad que caracterizó dicho período.
Su labor musical quedó grabada en los discos de Italia desde Viva Chile hasta Chile Resistencia. Destacable es su ejecución del tema Violeta Parra para quena Tocata y Fuga y su participación en A Luis Emilio Recabarren, Cai cai vilu y Naciste de los leñadores.
Se retira en 1978 saturado por la actividad de viajes y las incógnitas del exilio. Es Ingeniero de Sonido titulado en Finlandia, y actualmente trabaja en Italia.

Max Berrú Carrión

Max Berrú nació en Cariamanga, Ecuador en 1942, fue uno de los integrantes originales de Inti-Illimani. De origen ecuatoriano, se radicó en Chile en 1962. Ingresó a estudiar en la Universidad Técnica del Estado, actual Unversidad de Santiago y se titula como Ingeniero Mecánico. En este período conoce a H. Salinas y a H. Durán, junto con los cuales crea Inti-Illimani en 1967.
Berrú formó parte de la agrupación en calidad de miembro fundador hasta el 1997, cuando se retira. El año 2004 publicó su primera grabación como solista en el disco Íntimo.
Durante la polémica suscitada entre los miembros de la agrupación ante el conflicto interno, Berrú asumió una posición neutral y mediadora, aunque no obtuvo resultados. Tras un año de separación del grupo, Berrú se reintegró al trabajo del llamado Inti-Illimani (R), aunque desempeñando solo labores administrativas.
Berrú falleció en 2018.

Horacio Salinas

Horacio Salinas nació el 8 de julio 1951 en Lautaro, es un músico chileno de vasta trayectoria como compositor e intérprete de guitarra. Director musical de Inti-Illimani entre 1967 y 2001 y director musical de Inti-Illimani Histórico desde 2004 a la fecha.
La música en la vida de H. Salinas se infiltró desde casi siempre. Ya en Lautaro su padre lo llevaba a clases de acordeón. Pero más fuerte que el acordeón fue la guitarra clásica, que comenzó a estudiar a los 14 años y que siguió después en el Conservatorio de Música de la Universidad de Chile.
La familia Salinas se trasladó a Santiago en 1960 y Horacio, todavía en la enseñanza media, ya se empezaba a ganar fama de buen guitarrista en el Ballet folclórico Pucará al que entró en 1965, y también como solista e intérprete de obras de Eduardo Falú y A. Yupanqui.
Su carrera en solitario duró no mucho más, pues el encuentro con Inti-Illimani estaba a a escasos años de producirse, en 1967. Una vez en el conjunto, H. Salinas asumió su conducción artística y más tarde sería compositor y arreglador de gran parte del repertorio.
Su carrera en Inti-Illimani está traspasada a los numerosos discos del grupo, pero su trabajo artístico no termina en Inti-Illimani. De hecho, ha compuesto numerosas obras, entre las que se incluyen la Suite del Tiempo Ausente, que dedicó a John Williams. la música para la película La Colonia, de Orlando Luberth, además de la banda sonora del documental de Ricardo Larraín sobre la vida del Cardenal Raúl Silva Henríquez. También compuso la banda sonora de la película chilena Subterra.
Resulta evidente que Salinas plasmó en el proyecto Inti-Illimani una de sus principales inquietudes musicales: mezclar lo culto con lo popular.
El trabajo del “loro” ha sido ampliamente reconocido con numerosos premios, pero además su ciudad natal lo reconoció como su Hijo Benemérito en 1994, lo que da cuenta del estrecho vínculo del compositor con sus raíces.
Adiestrado originalmente como guitarrista clásico, su ingreso en el mundo de la música popular fue ciertamente azaroso. Fue invitado por una amiga de su barrio a integrarse a la Orquesta del Ballet Folclórico Pucará en 1965, donde pronto logró un prestigio como novel instrumentista de ideas avanzadas. Salinas era un muchacho capaz de incorporar su conocimiento académico a las claves de la música popular por entonces desconocidas para él.
Fue el quinto y último de los fundadores en integrarse a Inti-Illimani, por insistencia del que entonces era su cuñado, el charanguista H. Durán, quien también se encontró de golpe con el talento deslumbrante de un Salinas de 16 años. De inmediato se transformó en el eje del conjunto y poco después incluyó entre sus influencias al compositor Luis Advis, uno de sus principales maestros en la etapa formativa del conjunto.
Debutó con el instrumental Inti-Illimani de 1969. Su madurez creativa llegó tras conocer e intercambiar ideas con Advis y posteriormente se consolidó cuando el conjunto debió instalarse en Italia para vivir su exilio de 15 años.
Al finalizar los 70 Salinas iba a encontrar en Patricio Manns a su gran compañero creativo. Entre ambos compusieron buena parte de las canciones que colorearon el paisaje previo al fin del régimen militar.
Pero su trabajo artístico no estuvo condicionado por la membresía en Inti-Illimani durante 34 años. En medio del período de exilio, Salinas envió a Chile algunas piezas de su autoría paralela al conjunto que fueron editadas como La música de H. Salinas en 1986. En los 90 extendió su catálogo de obras doctas y populares con gran cantidad de música incidental escrita para teatro, cine y documentales, que reunió en Música para cine, volumen 1, un disco instrumental que nunca tuvo segunda parte, pero que muestra el potencial del compositor en otros terrenos.
Tras su salida de Inti-Illimani, Salinas debutó definitivamente como solista en el disco Remos en el agua, junto a una banda integrada por su hijo pianista Camilo Salinas, el contrabajista Fernando Julio, entonces en Los Imposibles, el percusionista J. Ball también ex músico de Inti-Illimani y el joven baterista adiestrado en la fusión latinoamericana Danilo Donoso. El proyecto resaltó la presencia de variados ritmos latinoamericanos y la ausencia de los instrumentos andinos que distinguieron el origen del grupo de la Nueva Canción Chilena.
La banda sonora del filme Subterra antecedió a la interrupción de su carrera solista para refundar Inti-Illimani junto a J. Seves y H. Durán, nombres que también salieron de la agrupación entre 2001 y 2004. Tras presentarse en vivo en 2004, y remontar Canto para una semilla con Isabel Parra, la banda paralela a Inti-Illimani, que después de cierto tiempo paso a llamarse Inti Illimani Histórico editó el álbum Esencial en 2006 en medio de un conflicto que terminó enfrentando a los hermanos Coulón.

Ernesto Pérez de Arce

Ernesto Pérez de Arce al momento de integrar el Inti-Illimani en 1968 era profesor de Química de la Universidad Técnica del Estado. Aficionado de música de jazz y clarinetista.
Adecúa la técnica académica que ya maneja a la quena perfeccionando su afinación y ejecución. Músico estudioso y de gran sensibilidad, participa en modo importante en conceptuar los primeros arreglos del grupo junto a Salinas, al mismo tiempo se destaca con una voz fina en varios temas corales y en la introducción de la primera versión de Lo que más quiero. Preparó a su reemplazante Seves en el trabajo con la quena y se retiró del grupo a mitad del 1972 dedicándose a su labor docente.

Jorge Ball

Jorge Ball es un músico multiinstrumentista y maestro luthier, profesor de Pedagogía en Música, promotor y asesor cultural venezolano. Fue miembro de Inti-Illimani entre 1982 y 1984, y luego entre 1998 y 2000, y actualmente integrante estable de Inti-Illimani Histórico desde el 2004.
Ball estudió música en el Conservatorio Juan José Landaeta de Venezuela. Más tarde viajó a París, donde estudió en diversas instituciones: flauta, en la Schola Cantorum de París; Pedagogía Musical, en el Institut Catholique, acústica, en el Laboratoire d´acustique, Universite París V.
Jorge comienza el oficio de la luthería construyendo y restaurando instrumentos de cuerda latinoamericanos. Estando en Europa, estudia en la Escuela de Luthería de Cremona, Italia, y en Barcelona, España.
Todos estos conocimientos de luthería lo han llevado a fundar y dirigir diversas instituciones de luthería en Venezuela.
Jorge Ball fue miembro fundador de la afamada Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, así como fundador y director musical de las agrupaciones Quena, Tepuy y Coral Latinoamericana de la Universidad Central de Venezuela. Es en su estadía en Europa cuando conoce a Inti-Illimani, con quien comenzará una prolífera relación artística.

Renato Freyggang

Renato Freyggang es un músico multiinstrumentista chileno.
Fue uno de los fundadores de la banda Barroco Andino en 1974, agrupación formada en la Universidad Técnica del Estado. En ella participó hasta 1977, siendo parte de la primera etapa de la agrupación, junto con otros reconocidos músicos tales como Patricio Wang, Ricardo Venegas o Fernando Carrasco, los cuales serían a su vez miembros importantes de la banda Quilapayún.
Se incorporó a la banda en reemplazo de J. Ball en 1984. Estuvo en ella hasta 1995, y su participación significó para Inti-Illimani la incorporación del saxo en su música, así como la internalización de la percusión afro-caribeña.



Pedro Villagra

Pedro Villagra es un músico chileno. Vientista, guitarrista y compositor. Sus inicios como músico se remontan al año 1977 cuando junto a sus compañeros de la carrera de Antropología de la Universidad de Chile crean el grupo Santiago del Nuevo Extremo, donde se desarrolló como tenorista y flautista. Luego de su disolución en 1987 integró el Grupo Huara, una de las agrupaciones más influyentes de música chilena de raíz. Al interior de esta agrupación se desarrolló ampliamente como saxofonista. En 1990 se retira de Huara para establecerse en Colona, Alemania, donde estudió saxo.
En 1995 vuelve a Chile, motivado por la invitación de integrar Inti-Illimani en reemplazo del saxofonista R. Freyggang. Trabajó con ellos los álbumes: Arriesgaré la piel, Lejanía y Amar de nuevo.
En 1998 se retira de Inti-Illimani e inicia su carrera como solista formando la Pedroband, grupo de fusión que explora la música de raíz latinoamericana con elementos del jazz.
Sin duda su aporte a la música chilena ha sido muy importante, ya que es uno de los pioneros en introducir el saxo en la música de raíz y de cierta forma es el responsable del acercamiento entre el jazz y el mundo del folclore, siendo un gran partícipe de la música de fusión latinoamericana.





Efrén Manuel Viera

Efrén Viera nació en La Habana, Cuba, el 14 de julio de 1971, es un músico radicado en Chile.
Como heredero de un territorio con tanta historia musical, Efrén pone en el conjunto un inevitable toque de ritmo y sabor con percusiones latinas, pero también con su clarinete, instrumento que estudió en la Escuela Manuel Saumell y en la Escuela Superior de Artes Amadeo Roldán, donde se graduó de instrumentista. Posteriormente se integró a la banda Nacional de Conciertos, y más tarde al grupo Salsa de Esquina como saxofonista.
En 1992 llegó a Chile tras una larga gira por Suecia. Allí se incorporó a la música local tocando con Carmen Prieto y varios otros grupos, incluida una breve pasada por la banda de Joe Vasconcellos. E. Viera es capaz de desarrollar diversos estilos, desde la música clásica hasta el jazz, también estudió piano, aunque prefiere la música de raíz. A Inti Illimani Efrén se integró de a poco, primero lo invitaron para realizar una clínica de Percusión Cubana y desde ahí fue invitado a tocar en algunos conciertos.
Después de tres días de actuación en el Teatro de la Universidad de Chile le propusieron integrarse al grupo para una gira. Desde entonces Efrén se ha mantenido como músico estable hasta el día de hoy.
Además de Inti Illimani es integrante del grupo Aggayu Solá, cuyo nombre se refiere al de la deidad orisha, formado por músicos, cantantes y bailarines cubanos quienes presentan el baile y canto afrocubano con ritmos como la rumba, congas y compases. Ahí comparte con el maestro David Ortega y Ernesto Artimex.

Daniel Cantillana

Daniel Cantillana, nacido en Arica, Chile el 26 de noviembre de 1974, es un músico de Inti-Illimani.
Indeciso entre el diseño y la música, D. Cantillana es además un desertor de la Ingeniería Comercial. De esa carrera en Arica decidió saltar directo al violín, para terminar lo que había comenzado como adolescente en la Escuela Artística de Arica.
La decisión, aunque parece precipitada, ya estaba en su punto hacía tiempo. Daniel no abandonó la viola mientras estudiaba para economista y formó Andante, un grupo dedicado a interpretar canciones de Quilapayún e Inti-Illimani. Cuando llegó a Santiago en 1995, formó el grupo Coré, con quienes empezaron a tocar profesionalmente en 1997. En una de esas tocatas conoció a Víctor Seves, el sonidista de Inti-Illimani, quien les ayudó y les condujo hasta su hermano, J. Seves.
Así empieza la relación más definitiva. José se interesó tanto por el grupo que lo llevó al lanzamiento del libro que contenía todas las partituras de V. Jara. En la ocasión Coré interpretó Abre tu ventana y mostró toda su calidad ante los ojos de todos los músicos de Inti-Illimani. Luego Coré se disolvió, la mitad del grupo se fue a formar Mecánica Popular, y coincidió con que Inti-Illimani necesitaba reemplazar a José para comenzar una gira por Alemania en 1998. Con el nuevo ritmo de trabajo, los estudios de viola quedaron interrumpidos en el séptimo año. Aunque el propósito es terminar, Daniel ya tiene varias actividades a las que dedicar su tiempo y esfuerzo. En el año 2003 se crea la Escuela Latinoamericana de Artes Musicales de Valparaíso en donde Daniel es parte del directorio y participa activamente en los talleres y clases que se están realizando en la escuela. Hoy, Daniel, paralelamente a Inti-Illimani, integra el trío Viera-Meriño-Cantillana.



Manuel Meriño

Manuel Meriño nació en San Javier el 3 de diciembre de 1972, es un compositor y guitarrista chileno, director musical de Inti Illimani actualmente.
Hijo de padre músico, del que aprendió las nociones básicas de la guitarra, madre profesora, empezó a interesarse seriamente en la música a los 10 años. A los 12 años comenzó sus estudios de piano en el conservatorio de Talca. Posteriormente retomó estudios de teoría y solfeo en la ciudad de Rancagua en 1990. En 1991 comenzó su educación Superior en la Escuela Moderna de Música, matriculándose en Composición y arreglos con mención en música popular.
En 1993 postula a la Escuela de Artes de la Sociedad Chilena del derecho de Autor, para la carrera de Composición y arreglos de Música Popular, resultando beneficiado con una beca otorgada por la misma institución, e igresando definitivamente en 1996. En el mismo año comenzó su trabajo como músico de grabaciones y al año siguiente se integró a la formación original del grupo Entrama, conjunto con el cual obtuvo premio al mejor guitarrista del año y mejor grupo Jazz-Fusión, ambos premios otorgados por la Sociedad Chilena del Derecho de Autor SCD.
A finales del año 2001 se integró en Inti Illimani, manteniéndose como director musical hasta el día de hoy.

Christian "Buho" González

Christian González es un músico que toca numerosos instrumentos musicales, entre ellos una media docena de flautas occidentales y andinas, el bajo, las congas, cajón, además de aportar con su voz en las canciones del grupo.
Christian nace en Santiago de Chile el 18 de noviembre de 1974, comenzando sus estudios universitarios por el año 1995 estudiando flauta en el Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile. Durante ese tiempo estudiantil conforma parte del grupo Coré junto a otros estudiantes y alumnos del mismo Instituto de Música.
Contacta en 1997 con Inti Illimani a través de Víctor Séves, siendo invitado en 1998 a participar en una gira que el grupo realizaría por Canadá y EEUU.
Los años siguientes, además de ser músico invitado de Inti Illimani, participa en el cuarteto de flautas de la cátedra del Instituto de Música de la Universidad Católica, retoma el grupo Coré, forma parte de un grupo con Patricio Manns, y además participa de un proyecto alternativo con el Huaso Carrasco y M. Coulón.
En el transcurso del año 2001 pasa a ser integrante definitivo de Inti Illimani, en el cuál se ha mantiene como músico estable hasta el día de hoy. Junto al grupo, en el año 2002 graba su primer disco llamado Lugares comunes, donde aporta con intervenciones de flauta, flauta baja, piccolo, sicus, quenas, congas, cajón, bajo y voz.
Durante el año 2003, y además de realizar la filmación en DVD del disco Lugares Comunes, se integra como parte del directorio de la recién creada Escuela Latinoamericana de Artes Musicales de Valparaíso, participando activamente en los talleres y clases que se realizan en dicho lugar.
En febrero de 2004, participa en la actuación que realiza Inti Illimani en el Festival de la Canción de Viña del Mar, quienes se presentaban por primera vez en su historia musical en dicho escenario.
En el año 2006 participa en un segundo disco llamado Pequeño Mundo junto a la agrupación musical, donde Christian interviene con voz, flauta traversa, flauta baja, piccolo y zampoña, entre otros.

César Jara

César Jara  nace en Paillaco el 9 de febrero de 1979, es un músico chileno. Sus inclinaciones musicales surgen de su padre don Luis Jara Monsalve, de quién aprendió solfeo.
A los 12 años ingresó a la escuela de música J. S. Bach de Valdivia, donde destacó rápidamente como intérprete de guitarra.
Desde sus primeras experiencias musicales, C. Jara manifiesta una inclinación hacia la música de raíz folklórica latinoamericana, participando en diversos grupos locales dedicados a la interpretación del estilo.
El año 1997 ingresa a estudiar guitarra clásica al Conservatorio de Música de la Universidad de Chile, y posteriormente, concluye la carrera de Pedagogía de Educación Musical, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Ha participado en diversos festivales nacionales como Guitarras de América (2003) y Entre cuerdas (2004), demostrando un particular estilo que une las técnicas doctas con la música de raíz folklórica. Es esta misma tendencia, que lo une a su maestro y amigo Juan Antonio "Chicoria" Sánchez, con quien toma clases particulares y profundiza en este estilo.
También ha sido parte de varios conjuntos nacionales: Vatalpai (2000-2002), Santa Mentira (2001-2004) y junto a Pancho Amenábar (2002-2005), con quien ha desarrollado arreglos y composiciones para salterio y orquesta de cuerdas, así como una interesante carpeta de presentaciones a lo largo del país.
El año 2002 ingresa al taller de música latinoamericana dictado por J. Seves en la UMCE, y al año siguiente, es invitado a integrar el grupo de J. Seves y Elizabeth Morris (2003-2004)
Desde 2005 participa como músico estable en Inti-Illimani. Se ha presentado en múltiples escenarios a lo largo de mundo y destaca por su sólida interpretación, cálida voz y desempeño musical.




Discografía

Incluir la amplia biografía y discografía completa de Inti-Illimani no es posible en una única entrada en Blogger, así que puedes consultar la discografía de este conjunto en esta otra entrada.

1 comentario:

  1. Hola Igor
    Dicho que ententar de recapitolar la discografia de los Intis es una mision titanica quiseria señalarte algunos discos importantes que faltan en tu poste.
    Ante todo el primer disco en vinilo en vivo nombrado "En directo" del 1980 del cual conozco
    3 versiones (Ita,Ecu,Peru); un otro en vivo es "Conciertos Italia" del 1992; aun en vivo es "En el Monumental" del 1996 que fue el lanzamiento de "Arresgarè la piel";por finir,siempre en vivo,el doble CD "Antologia en vivo" del 2001.
    Un capitulo que falta compledamente es acuello relativo a las compilaciones (que son varias).
    Se agradece todavia el esfuerzo.
    Si quieres el material del cual hablo escribeme a mi correo.
    Enrico

    ResponderEliminar

Traducir

Buscar en este blog