Quilapayún


Chile es un país que ha visto nacer a grandes grupos y artistas musicales, ha sido cuna principal de la llamada Nueva Canción Latinoamericana en la década de los 60, movimiento político-cultural éste que cobró una gran importancia a raíz del trágico golpe de estado que se desencadenó en 1973, y que trajo con él muerte, torturas y exilio.
En esta entrada hablamos de uno de los grupos chilenos más importantes que se crearon en aquella época: Quilapayún, que junto a Inti-Illimani, ha desarrollado una carrera paralela sufriendo y experimentando de los mismos sucesos que marcaron la historia de Chile en aquellos años.


Quilapayún es una palabra compuesta en mapundungun, el idioma de los mapuches o araucanos, un pueblo amerindio que habita entre Chile y Argentina, y se estima que su población actual es de unos 900.000 individuos. "Quila" significa "tres", mientras que "Payun" significa "barba", esto es: "Tres barbas", esto se debe a que en principio Quilapayún se formó como un trío, al que como ya veremos, se les fueron uniendo más integrantes a lo largo de los años.
Este grupo tiene una importancia histórica y artística añadida, ya que en sus incios contaron con V. Jara y Ángel Parra como directores artísticos.



Yo personalmente distingo dos etapas básicas en la obra de este grupo. La primera de ellas iría desde sus inicios hasta mediados de los 70, poco después de su exilio, es en esta etapa donde para mi hacen gala de un estilo muy bien definido y marcado por su desgarradora y descarada canción protesta, con grandes canciones cargadas de gran energía y mensajes que muchos de ellos no están anticuados precisamente, y que son muy válidos para la coyuntura de crisis económica actual. Pero es a partir de mediados de los 70 cuando distingo yo su segunda etapa, y donde adivino una notable caída en la calidad de sus obras basada en una pérdida de descaro y definición musical.

Concierto en homenaje a Pablo Neruda




Biografía
 

El grupo se fundó en Santiago de Chile el 26 de julio de 1965 por Julio Carrasco y Julio Numhauser, quienes invitaron en un primer momento a Eduardo Carrasco, quien se suponía sería sólo un intérprete temporal. Así el trío inicial decide llamarse Quilapayún.
Comienzan a realizar esporádicas presentaciones en peñas universitarias, y posteriormente deciden integrar a Patricio Castillo, cuya presencia intermitente duraría hasta 1970, y más tarde en forma definitiva, a Carlos Quezada, Willy Oddó, Hernán Gómez y Rodolfo Parada.
Tras trabajar un breve lapso con Ángel Parra y de tener sus primeras actuaciones en peñas de Valparaíso y Santiago, Quilapayún integra como director artístico a V. Jara, con quien adoptarán el modo interpretativo y escénico que los volvería célebres junto a sus barbas y ponchos negros.





Después de dos discos en los que esbozaron su línea temática y musical, graban en 1968 Por Vietnam en el que adoptan el estilo que los volverá un paradigma de la canción popular revolucionaria. En 1970 graban la Cantata Santa María de Iquique de Luis Advis, que se vuelve una obra esencial de la música chilena y modelo para trabajos del mismo tipo que se realizaron en Hispanoamérica.


Tras el triunfo de Allende en 1970, se vuelven embajadores culturales chilenos y aumentan sus giras por Europa, obteniendo también grandes éxitos en Argentina y Uruguay. En esa época alternan canciones y obras de apoyo a la causa de la Unidad Popular y de ataque a los sectores conservadores con trabajos como Quilapayún 5, donde esbozan nuevos caminos creativos, marcados por el ingreso de su director, E. Carrasco, al conservatorio. Su apoyo al gobierno de Allende tiene su punto máximo en la presentación en el accidentado Festival de Viña del Mar en febrero de 1973.

Exilio a Francia 1973 - 1988

Quilapayún se encontraba de gira por Francia cuando estalla el Golpe de Estado en Chile. De hecho, el 15 de septiembre cantaron en el Olympia de París, convirtiéndose en el primer grupo chileno que se presenta en tan distinguido escenario. Instaurado el régimen militar, permanecen en Francia y comienzan su exilio que se prolongaría hasta 1989. Rápidamente se vuelven artistas centrales en los actos de solidaridad con la causa socialista chilena y graban nuevos discos de denuncia de la situación del país.


Sin embargo, a fines de los 70 el conjunto reformula su planteamiento entre el arte y la política y, junto con su marginación del Partido Comunista y relación con el pintor chileno Roberto Matta, levantan su compromiso con La revolución y las estrellas que les genera un fuerte desarraigo con la izquierda chilena. En esta segunda etapa en el exilio alcanzan altos grados de desarrollo musical, primero por el trabajo de taller desarrollado al interior del grupo y posteriormente por la colaboración con músicos doctos como Gustavo Becerra, Juan Orrego Salas y la incorporación al grupo del entonces joven compositor chileno Patricio Wang.

Retorno a Chile 1988
 

Después que se permitió el reingreso al país de la totalidad de los exiliados, parte de Quilapayún vuelve a Chile para apoyar a la oposición en el plebiscito de 1988 y, poco después, realiza una gira por el país a comienzos de 1989. Luego de estas presentaciones, el director E. Carrasco regresa a Chile junto con W. Oddó, lo que permite a R. Parada tomar a cargo la dirección en dupla con P. Wang.
 
Crisis en el grupo
 
Durante los 90 y debido a varios factores, la actividad del grupo se reduce considerablemente, y para complicar la situación, los aún radicados en Francia editan dos discos nuevos y dos antologías.


Es en la década de los 90 cuando comienza a gestarse la crísis del grupo, producto de diferencias del resto de los integrantes respecto de la gestión de R. Parada. Esto motiva el abandono paulatino de los integrantes históricos del conjunto, llegando hasta el punto que solo quedan dos, Gómez y Lagos, quienes deciden alejarse del grupo dirigido por Parada e inician un proceso contra este, por depósito ilegal de la marca Quilapayún en Chile y en Francia.
 
Cisma musical
 
En torno a Gómez y Lagos los miembros históricos se reagrupan en septiembre de 2003 para cantar en Francia, Gran Bretaña y Ecuador con gran éxito. En Chile hacen una pequeña gira y participan en el gran homenaje a Salvador Allende que se realizó en el Estadio Nacional.
Por su parte, Parada, Wang y Castillo con la colaboración de los integrantes del grupo Ortiga, sostienen la agrupación hasta principios del 2004, cuando a su vez, los Ortiga, molestos por la gestión de Parada, se niegan a seguir colaborando en ese grupo. Nuevamente paralizados, Parada y Wang recurren a músicos de otras agrupaciones formadas en Francia como Los Calchakis o Karumanta para continuar con su actividad.
Ambos grupos entraron en disputa judicial en Chile y Francia por el uso de la marca Quilapayún. En el juicio de Francia de 2007, se falló a favor de los integrantes históricos del conjunto: Carrasco, Quezada, Venegas, García, Gómez, Lagos y Escudero, con lo que se zanjó la disputa en el país galo respecto al uso del nombre.
El fallo francés prohibió a Parada, Wang y Castillo la utilización de la marca Quilapayún, así como el uso de Quilapayún como nombre de dominios o sitios Internet. No obstante el Quilapayún francés cuenta con su website particular.
Durante 2007, el Quilapayún de E. Carrasco realizó dos giras por Chile, con motivo de los 100 años de la masacre de la escuela Santa María de Iquique, además de promocionar su nuevo disco Siempre. Estas giras las realizaron en compañía de las orquestas juveniles de cada ciudad visitada. En Iquique fueron condecorados por la Municipalidad. Mientras tanto, el grupo de R. Parada realizó una gira por Chile en el mes de diciembre, también por la conmemoración de la masacre, y participó en una caravana integrada también por artistas como Patricio Manns o Inti-Illimani (R) que partió en la Quinta Vergara, para luego llegar a Iquique.
En la gira de 2010, y luego de exitosas presentaciones en el Festival de la Patagonia y en Valparaiso, culminó la celebración de los 45 años del grupo con un concierto en el Teatro Caupolicán, con lleno total, y al cual fueron invitados varios grupos como Los Jaivas, Illapu, Newen, Napalé y otros. El grupo liderado por E. Carrasco ha seguido presentándose en Francia, España, Argentina y Chile hasta hoy.
 



Integrantes
 
Quilapayún ha tenido 25 músicos a lo largo de toda su historia, claramente marcada por su exilio en Francia así como por el reencuentro de varios de sus integrantes antiguos y el ingreso de varios nuevos que tuvo lugar entre 2002 y 2003.
 
Julio Numhauser

Nacido en 1940, es un músico, cantante y compositor chileno, destacado en la ejecución y composición de música folklórica de su país.
En 1965 fundó Quilapayún con los hermanos E. Carrasco y J. Carrasco, al que le puso el nombre. Permanece en el conjunto hasta 1967, grabando su primer álbum Quilapayún.
En 1969 fundó el dúo Amerindios con Mario Salazar, un músico de jazz, a partir del taller de folklore que ambos dictaban en la Facultad de Medicina de Santiago de Chile. El grupo buscó innovar en la música popular chilena, incorporando instrumentos electrónicos y combinando ritmos. En esa dirección compusieron Cueca beat. Desarrollaron una concepción abierta del espectáculo, rompiendo la frontera del escenario y combinando con el teatro popular. Participan en la banda musical de algunas películas documentales y cortometrajes (Qué hacer, El Diálogo de América, de Alvaro Covacevich, El gran desafío). Hacen la música de continuidad del Canal de TV de Valparaíso y el jingle de la revista Onda: "Hoy es el primer día del resto de tu vida".
El resultar elegido presidente Salvador Allende, en 1970, fue designado director artistico de la recien adquirida empresa estatal IRT. Numhauser tuvo una posición abierta frente a las diversas corrientes de la música popular chilena y enfrentó la oposición de artistas y funcionarios que sostenían que el gobierno no debía apoyar la música rock nacional. Estas controversias lo llevaron a crear un sello especial para el rock chileno, Machitun, subsidiaria de IRT, que realizó su primer registro con Los Jaivas. El sello solo editó tres discos, pero el catalogo de lo que quedó grabado era mucho mas extenso.
En 1973 ganó como autor el Festival de Viña del Mar con su canción Mi río, interpretada por Charo Cofré. Ese mismo año, a causa de la imposición en Chile de la dictadura de Pinochet, se exilió en Suecia donde vivió desde entonces en la localidad de Åkarp. En el país nórdico formó el grupo Somos, con los chilenos Francisco Ibarra y Óscar Salazar.
En 2000 fue designado por el Presidente Lagos agregado cultural de la embajada chilena en Suecia.

Julio Carrasco Pirard
 
Fundador de Quilapayún junto con J. Numhauser en 1965. Ambos se retiraron de la banda tempranamente, Numhauser en 1967 y Carrasco en 1968, dejando el legado en manos de E. Carrasco, hermano de Julio.
Durante los primeros años de Quilapayún, Julio se relacionó activamente con Ángel Parra, quien fue el primer director musical de la banda, y más tarde con V. Jara, quien asumiría este mismo rol en sus primeros álbumes.
 
Eduardo Carrasco Pirard

Nace en Santiago el 2 de julio de 1940, es músico, compositor, poeta, escritor y filósofo. Es el segundo de 5 hermanos. Estudió en el reconocido Liceo José Victorino Lastarria. Entre 1959 y 1961 estudió Psicología y filosofía en la Universidad Católica de Santiago. En 1961 viaja a Alemania, donde estudia alemán en la Universidad de Heidelberg, para luego retornar a Chile en 1964, donde continúa sus estudios de Filosofía en la Universidad de Chile, titulándose en 1970.
Poco antes de terminar sus estudios, en 1969 y hasta 1973 estudia composición musical en el Conservatorio Nacional de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, motivado por su nueva e incipiente carrera musical con Quilapayún.
Durante este período de fines de la década de 1960 y principios de 1970, Eduardo se incorporaría como militante de las Juventudes Comunistas, en apoyo al Presidente electo en 1970 Allende. Esta sería la razón de que debiera exiliarse luego del Golpe de Estado en Chile de 1973, y posterior régimen militar.
En 1965 funda, junto con J. Numhauser y su hermano J. Carrasco Quilapayún con la cual Eduardo comenzaría una prolífera carrera musical.
En 1973, el Golpe de Estado sorprende a toda la banda en una gira por Francia, país en el cual permanecerán en el exilio hasta 1989, año de término del régimen militar. Durante esta época Quilapayún, con Eduardo como director, realiza giras alrededor de todo Europa y el extranjero.
E. Carrasco ha sido además profesor de Filosofía en la Universidad de la República y en la Universidad de Chile. En esta última, sigue actualmente siendo profesor titular, tratando sus cursos principalmente de Nietzsche y Heidegger.
Como resultado de su constante labor intelectual y creativa ha publicado varios libros, como "Distinciones" en Editorial Ceneca, "Distinciones 2" en Editorial Tacora, "Conversaciones con Matta", en Ceneca Cesoc, "Autorretrato, nuevas conversaciones con Matta", en LOM Ediciones, "Campanadas del mar", en Ediciones Zeta, "Palabra de hombre", en RIL Editores, "Para leer Así habló Zaratustra de F. Nietzsche" y "Heidegger y la historia del ser" en la Editorial Universitaria, y "Nietzsche y los judíos" en la Editorial Catalonia.
Además, es autor de numerosos artículos sobre temas filosóficos publicados en diferentes revistas. Recientemente ha publicado "Marcas en la cabeza, Conversaciones con José Antonio Camacho" en la Editorial Catalonia y "En el cielo solo las estrellas. Conversaciones con Roberto Torretti", en la editorial de la Universidad Diego Portales. Además es autor de dos libros de poemas, "Golpes de ventana" y "Libro de las respuestas al Libro de las preguntas de Pablo Neruda".
 
Patricio Castillo
 
Nacido en 1946, es un cantautor e intérprete chileno con una amplia trayectoria musical.
E. Carrasco invitó a Patricio a integrar Quilapayún, donde permanecería hasta el 1966, y luego entre 1969 y 1971, para reintegrarse mucho más tarde en 1993, siendo desde entonces intérprete activo de la banda.
Además fue parte de la banda Amerindios junto con J. Numhauser y Mario Salazar.
P. Castillo estuvo exiliado en Francia durante el régimen militar de Chile. Durante esa época participó en proyectos musicales con Isabel Parra y Los Jaivas.



Carlos Quesada
 
Nacido en Puente Alto, Santiago es un percusionista y tenor chileno.
Carlos estudió diseño en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Participó en la creación del edificio de la tradicional Fuente Alemana, y a realizado numerosos trabajos de diseño y fotografía. Es el responsable de numerosas carátulas de los álbumes de Quilapayún, y ha retratado diversas giras y conciertos de su banda, así como de otras tales como Isabel Parra e Illapu.
Quesada se integró a Quilapayún después de que P. Castillo dejara por primera vez la banda, y ha sido desde entonces uno de los integrantes más activos, participando en alrededor de 2000 presentaciones en vivo.
Tras el Golpe de Estado en Chile de 1973, Carlos siguió participando en la banda hasta 1992, fecha en que decidió retirarse, junto con R. Venegas por diferencias con el entonces director musical de la banda R. Parada. Quesada decide permanecer en Francia alejado de la banda, donde estuvo dirigiendo y animando un Centro Cultural.
En 1995 recibe el Premio Gabriela Mistral, entregado por el Ministerio de Educación de Chile.
En 2003, Carlos vuelve a Quilapayún bajo la dirección de E. Carrasco, para al año siguiente lanzar el álbum recopilatorio El reencuentro.
En 2005, su hijo Sebastián Quesada se une a Quilapayún, participando ambos, padre e hijo, en los álbumes Siempre y Solistas.



Willy Oddó
 
Guillermo Oddó Parraguez, más conocido como Willy Oddó, nace el 14 de octubre de 1943 y fallece el 7 de noviembre de 1991, fue un músico e ingeniero chileno.
Willy ingresó a Quilapayún en 1967, luego de que J. Numhauser dejara la agrupación. Guillermo se convierte así en miembro de la primera generación de la banda, siendo en ese momento estudiante de Ingeniería. En ella estuvo 20 años, participando en la mayoría de sus álbumes. La mayor parte de su carrera musical la vivió con Quilapayún en su exilio en Francia, producto del Golpe de Estado de 1973 y posterior régimen militar.
Además de sus habilidades como instrumentista, Willy destacó por su voz, que junto con la de C. Quesada se convirtieron durante veinte años en las voces características de la banda.
Al regresar la banda a Chile en la década de 1980, Oddó decide dejar la agrupación para asumir un trabajo como agente cultural de la Municipalidad de Santiago.
Willy Oddó fue tristemente asesinado el 7 de noviembre de 1991 en Santiago de Chile, producto de una puñalada por parte de una prostituta travesti, Guillermo, al notar la condición sexual del joven, no quiso contratar sus servicios. Sus restos yacen en el Cementerio General de Santiago de Chile.
El año 2003, algunos de los antiguos integrantes de Quilapayún se volvieron a reunir luego de varios años de distanciamiento, incorporándose además algunos músicos nuevos a la banda. Entre estos últimos está Ismael Oddó, hijo de Willy, quien es intérprete activo de la agrupación hasta el día de hoy.


Hernán Gómez Larenas
 
Es un intérprete y compositor chileno, quien ha sido desde 1968 hasta 2002, y desde 2003 a la actualidad, un intergrante activo de Quilapayún.
H. Gómez se integra a Quilapayún en 1968, el mismo año y un poco antes que R. Parada. Hernán es invitado por el integrante W. Oddó, ingresado a la banda el año anterior, y a quien conocía por ser también, como Gómez, estudiante de ingeniería en la Universidad Técnica. Su objetivo sería reemplazar a J. Carrasco en las cuerdas, uno de los fundadores de la banda.
Gómez junto con Quilapayún parten al exilio a Francia, producto del Golpe de Estado en Chile de 1973 y posterior régimen militar.
A comienzos de lo que sería una fructífera época musical para la banda, E. Carrasco dicta a sus compañeros un taller de composición musical interno, quedando este trabajo patente en el álbum Adelante de 1975, el cual incluye la canción Fiesta en la cocha, cuya letra fue escrita por H. Gómez.
Luego del retorno a la Democracia en Chile en 1990, parte de Quilapayún decide quedarse en Francia, mientras que otros retornan a Chile. Hernán será de los que vuelven.
El año 2002 H. Gómez, junto con H. Lagos, otro integrante de la banda que fue a Francia y regresó como él, deciden dejar la banda luego de varios problemas internos en el dividido Quilapayún. Sin embargo, logran resolver y al año siguiente se reencuentran en la agrupación con dos integrantes clave, pertenecientes a la primera generación y que la habían dejado hacía tiempo: E. Carrasco y C. Quesada. Este evento en la historia de la banda quedará patente en el álbum El reencuentro, lanzado el año 2004 por la facción de Quilapayún en Chile.

 

Rodolfo Parada-Lillo
 
Es un intérprete y compositor chileno radicado en Francia con una amplia trayectoria musical.
Rodolfo ingresó a Quilapayún en 1968, siendo actualmente uno de los integrantes más antiguos de la banda. Desde 1988 asume en Francia el rol de director artístico. Luego del retorno a la Democracia, varios integrantes de Quilapayún retornaron a Chile, dividiéndose así la banda en dos facciones: la chilena y la francesa. Rodolfo, al quedarse en Francia, sigue tocando con esta última, junto con P. Castillo, P. Wang y nuevos integrantes que se unieron en el segundo milenio.
En 2005, Parada fue nombrado Caballero de Artes y Letras por el Gobierno francés.
 
Rubén Escudero
 
Es un músico, ingeniero y ejecutivo chileno.
Siendo Escudero un joven ingeniero de Ingeniería Civil Química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se integra a Quilapayún en 1971 en reemplazo de P. Castillo.
En 1973 mientras la banda realiza una gira por Francia, en Chile se produce el Golpe de Estado que da comienza al régimen militar. Los integrantes de Quilapayún, incluyendo a Rubén, deciden exiliarse en Francia. Sin embargo, al año siguiente, Rubén decide dejar la banda, siendo reemplazado a su vez por G. García.
Luego del retorno a la Democracia, parte de Quilapayún decidió regresar a Chile, y parte quedarse en Francia. Así la banda se divide, quedando más activa la facción francesa. Sin embargo, el año 2003 algunos antiguos integrantes de la banda, junto con otros nuevos, deciden reunirse para reactivar la facción de Quilapayún chilena. R. Escudero, luego de 29 años de ausencia, es parte de este reencuentro, que quedará patente en el álbum llamado justamente El reencuentro.
Desde fines de los 80 R. Escudero tiene un alto puesto en la empresa Homecenter Sodimac en Chile. Ha llegado a ser rostro de Sodimac Constructor con la campaña «Palabra de hombre».
 
Hugo Lagos Vázquez

Es un intérprete y compositor chileno.
En 1972 se integra a un taller musical dictado por Quilapayún en Santiago de Chile. Ese mismo año le ofrecen quedarse como integrante de la banda. Hugo acepta y se integra formalmente como músico al año siguiente.
Hugo junto con Quilapayún parten al exilio a Francia, producto del Golpe de Estado en Chile de 1973 y posterior régimen militar.
Es en esta nueva etapa de su vida en que comienza a componer canciones más activamente, principalmente musicalizando letras escritas por sus compañeros o previamente existentes, así como también canciones instrumentales, tales como Sonatina y Trompe. Esta nueva faceta compositora dentro de la banda se debe en parte a un taller de composición musical interno dirigido por E. Carrasco a sus compañeros, quedando patente en el álbum Adelante de 1975.
Luego del retorno a la Democracia en Chile en 1990, parte de Quilapayún decide quedarse en Francia, mientras que otros retornan a Chile. Hugo será de los que vuelven.
El año 2002 H. Lagos, junto con H. Gómez deciden dejar la banda luego de varios problemas internos en el dividido Quilapayún. Sin embargo, logran resolver y al año siguiente se reencuentran en la agrupación con dos integrantes clave, pertenecientes a la primera generación y que la habían dejado hacía tiempo: E. Carrasco y C. Quesada. Este evento en la historia de la banda quedará patente en el álbum El reencuentro.


Guillermo García
 
Es un intérprete y compositor chileno.
En 1972 se integra a un taller musical dictado por Quilapayún en Santiago de Chile. Al año siguiente se produce el Golpe de Estado de 1973, y con ello se inicia el régimen militar. Este primer evento coincide con una gira de Quilapayún en Francia, por lo cual deciden exiliarse en ese país. Así, un año después en 1974, le ofrecen a Guillermo ser parte de la banda, en reemplazo de R. Escudero.
Luego del retorno a la Democracia en Chile en 1990, parte de Quilapayún decide quedarse en Francia, mientras que otros retornan a Chile. Guillermo será de los que vuelven.
Una década después del regreso en Chile, el año 2001, Guillermo decide dejar temporalmente la banda, producto de varios problemas internos en el dividido Quilapayún. Dos años más tarde tomarían la misma decisión H. Gómez y H. Lagos, este último con quien participara de los talleres de la banda que los llevasen a formar parte de ella.
En este breve período fuera de Quilapayún, Guillermo inicia un trabajo como solista.
Sin embargo, esta separación sólo duraría hasta el 2003, año en que vuelven a reunirse en la agrupación García, Gómez, Lagos y Venegas, así como dos integrantes clave, pertenecientes a la primera generación y que la habían dejado hacía tiempo: E. Carrasco y C. Quesada. Este evento en la historia de la banda quedará patente en el álbum El reencuentro.


Ricardo Venegas Carhart
 
Es un geólogo y músico chileno.
La primera participación oficial de R. Venegas en una banda musical fue en Los Puntos, la cual no estaba relacionada con la Nueva Canción Chilena, estilo que lo marcaría más adelante por el resto de su carrera.
R. Venegas se integra en 1972 a un taller musical dictado por Quilapayún en Santiago de Chile. Al año siguiente se produce el Golpe de Estado de 1973, y con ello se inicia el régimen militar. Este primer evento coincide con una gira de Quilapayún en Francia, por lo cual estos deciden exiliarse en ese país.
Ricardo, en Chile, se integra entonces en 1974 al grupo Barroco Andino, donde permanece por 3 años.
En 1979, Ricardo viaja a Francia para reencontrarse con los miembros de Quilapayún, reemplazando como intérprete a E. Carrasco, quien había decidido dedicarse a la composición musical y dirección de la banda.
Luego del retorno a la Democracia en Chile en 1990, parte de Quilapayún decide quedarse en Francia, mientras que otros retornan a Chile. En 1992, Ricardo abandona la banda junto con C. Quezada, por diferencias musicales con el entonces director musical de Quilapayún, R. Parada.
De vuelta en Chile, Venegas comienza por primera vez a ejercer en su profesión de geólogo.
En 1995, Venegas se une al grupo Preludio como director musical, permaneciendo allí hasta mediados de 2009.
La separación con Quilapayún duraría hasta 2003, año en que Venegas vuelve a reunirse en la agrupación junto con Gómez, Lagos y García, así como dos integrantes clave, pertenecientes a la primera generación y que la habían dejado hacía tiempo: E. Carrasco y C. Quezada. Este evento en la historia de la banda quedará patente en el álbum El reencuentro.
Ricardo Venegas Santander es un músico chileno, hijo de R. V. Carhart, que desde el año 2004 forma parte, al igual que su padre, de la banda Quilapayún.
 
Daniel Valladares
 
Valladares integró la banda Ortiga hasta el año 1992, fecha en que se integra a Quilapayún, luego de que ésta regresara a Chile desde su exilio en Francia producto del régimen militar. Daniel había participado a principios de la década de 1970 en un taller musical dictado por la misma banda en Santiago de Chile, y se integra junto con P. Castillo en reemplazo de C. Quezada y R. Venegas.
Daniel sólo alcanzó a participar en la grabación de un álbum oficial de Quilapayún: Al horizonte, del año 1999.

Álvaro Pinto Lyon
 
Álvaro Pinto es un músico multiinstrumentista chileno, quien ha sido parte de las bandas Barroco Andino y posteriormente de la facción francesa de Quilapayún, entre 2002 y 2004, participando con ella en diversos conciertos internacionales,
Pinto estudió en el Conservatorio de Santiago de Chile, para luego egresar en 2004 como intérprete de guitarra clásica en el Conservatorio de Rotterdam, Países Bajos, donde sigue posteriormente estudios de producción musical.
 
Ismael Oddó Méndez
 
Ismael Oddó nace el 2 de mayo de 1975 en Francia, es hijo de W. Oddó, difunto ex-integrante de Quilapayún.
Debido a la profesión de su padre, así como a la de su madre, quien era bailarina, Ismael siempre estuvo relacionado con la música. No obstante, no fue hasta la muerte de su padre que se interesó por la música folclórica, estando hasta antes de eso más bien interesado en el rap y el hip hop.
Luego del fallecimiento de su padre en 1991, cuando Ismael tenía sólo 16 años de edad, se propuso aprender a tocar la guitarra, utilizando cancioneros de Quilapayún.
I. Oddó estudió en Francia percusión y solfeo. En Chile, por su parte, estudió en la Escuela de Música Popular de la SCD y posteriormente se recibió como actor de la escuela de teatro La Mancha, de Santiago, para la cual trabajó como músico en varios montajes. Luego regresó a Francia, donde se reencontró con Mauricio Celedón, director de la compañía chileno-francesa Teatro del Silencio, a quien ya conocía por haber éste trabajado con su padre cuando era funcionario de la Municipalidad de Santiago. Ismael participó como músico en varios montajes de esta compañía.
En 2003, varios integrantes de Quilapayún que estaban en Chile se vuelven a reencontrar, liderados por E. Carrasco. Es en este momento en que invitan a I. Oddó a tomar el lugar de su padre en el conjunto. Así se integra finalmente a la agrupación que por muchos años había sido parte de su familia.
 
Chañaral Ortega-Miranda
 
Chañaral Ortega-Miranda nace en 1973 en Arica, es un compositor y pianista de música clásica, hijo del también compositor chileno Sergio Ortega.
Nacido en 1973, año del Golpe de Estado, Chañaral fue exiliado en Francia durante sus primeros 6 años de vida. Después de estudiar teoría musical y composición en Buenos Aires desde 1989 hasta 1993, recibió clases de composición por parte de su padre S. Ortega en la École Normale de Musique de París hasta el año 2000. Posteriormente, estudió con Ivan Fedele en el Conservatoire de Strasbourg.
Ortega-Miranda participó en los festivales anuales Musiques à l'encre fraîche entre 1993 y 2000. También trabajó con Jonathan Harvey, Michael Jarrell, Zoltán Jeney y Péter Eötvös en el Acanthes Centre y participó en la sesión de composición Fondation Royaumont: Voix Nouvelles con Brian Ferneyhough y Stefano Gervasoni.
Es el cofundador de la Association Syntono ubicada en la localidad francesa Boulogne-Billancourt, que apoya la composición y promoción de música contemporánea.
Es autor de obras como Q'inti, su galardonada composición para conjunto orquestal, está inspirada en una leyenda inca. Tupac Amaru, por su parte, fue estrenada mundialmente y con gran éxito en Berlín, el año 2003, junto con el Cuarteto Arditti de la Orquesta Filarmónica de Berlín.
Entre 2003 y 2006, Chañaral participó también con la facción francesa de Quilapayún, en distintas presentaciones en vivo, apoyando con voz y su piano.
 
Sergio Arriagada
 
Sergio Arriagada es un destacado músico multiinstrumentista y compositor chileno quien ha conformado distintas agrupaciones musicales relacionadas con el folclor latinoamericano.
Arriagada estudió música y guitarra clásica en el Conservatorio Nacional de Chile, y luego completó sus estudios en la Ecole Normale de Musique de París.
En 1969 integró Los Calchakis, con quienes obtuvo el premio Charles Cross en 1970 como mejor álbum de música extranjera. Paralelamente a su paso por Los Calchakis, también integró la banda Recabarren dirigida por el compositor y pianista Sergio Ortega. El estilo de esta agrupación fue la canción protesta, en contra de la dictadura. Adicionalmente, perteneció a la banda argentina Agrupación Música, especializada en música de cámara de la América Latina colonial.
Arriagada ha colaborado además con numerosos artistas musicales, tales como Isabel Parra, Ángel Parra, P. Castillo y Héctor Pavez.
El año 2003 se incorporó como colaborador musical de la facción francesa de la banda Quilapayún.
Ha publicado en Francia nueve libros de estudio para flauta y solfeo. Desde 1985 es profesor titular de Flauta y Formacion Musical en la Ecole Nationale de Musique, situada en la comuna francesa de Pantin.
 
Sebatián Quesada
 
Sebastián Quezada es un músico chileno-francés, actor y director de teatro en Francia. Hijo de C. Quezada.
Sebastián es miembro oficial de Quilapayún desde principios de 2005, aún cuando antes ya había participado en presentaciones del conjunto.
Percusionista de profesión, con estudios en Cuba, integra diversos grupos en Francia como La Tregua y Rumba abierta, además de ser percusionista de Maxime Leforestier, donde a incursionando también en la composición.
 
Fernando Carrasco
Fernando Carrasco nace el 4 de diciembre de 1953 en Quirihue, es un intérprete, compositor y profesor de música chileno con una amplia trayectoria musical. Es conocido por haber formado parte de diversas agrupaciones folclóricas tales como Barroco Andino, Huamarí y Dúo Coirón. Desde el año 2009 forma parte de Quilapayún, siendo el intérprete más nuevo de la banda. Fernando también tiene trabajos como solista.
Carrasco estudió en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde estudió con prestigiosos académicos, tales como Cirilo Vila, Juan Amenábar, Miguel Letelier, Andrés Alcalde y Rolando Cori.
En 1972 se integra al Dúo Coirón fundado por Valericio Leppe, agrupación en la que ya formaban parte Pedro Yáñez y Elidio López. Luego de que Yáñez y López dejasen la agrupación, en 1973 la banda vuelve a ser un dúo, esta vez compuesta por Leppe y Carrasco. Sin embargo, ese mismo año el dúo queda disuelto producto del Golpe de Estado en Chile de 1973, que deriva en el exilio de Leppe en Europa. No obstante, en 1996 Leppe regresa a Chile, y contacta a Carrasco el año 2000 para terminar de regrabar el álbum Leyendas de la cocina que había quedado sin acabar antes del Golpe. El nuevo disco se lanza en 2002 bajo el nombre de Más allá de las palabras de manera independiente. El mismo año del lanzamiento del álbum el dúo se disuelve, falleciendo Leppe dos años más tarde.


Otros
  • Mario Contreras Sotomayor es un músico multiinstrumentista chileno, quien desde el año 2002 forma parte de la facción francesa de la banda Quilapayún. Contreras ingresa a Quilapayún, junto con A. Pinto, en reemplazo de G. García. Ha colaborado como artista invitado con Los Calchakis.
  • Cristián Goza y Marcelo Velis son músicos chilenos que integraron la facción francesa de la banda chilena Quilapayún entre 2002 y 2004, participando con ella en diversos conciertos internacionales.
  • Patricio Germán Wang Tapia nace el 19 de diciembre de 1952 en Santiago, es un músico, compositor y director musical con una amplia y exitosa trayectoria musical. Integró Quilapayún a partir de 1981 en su exilio en Francia.



 
Álbumes de estudio

Dirección de Víctor Jara: 1966-1968

Quilapayún          1966
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
La paloma
trote
Eduardo Carrasco
2
El forastero
 
Eduardo Carrasco,
Carlos Prendes
3
El canto del cuculi
huayño cueca
Eduardo Carrasco
4
El pueblo
 
Ángel Parra
5
La boliviana
cueca
folk.
6
La cueca triste
cueca
Víctor Jara, Eduardo Carrasco
7
Canción del minero
 
Víctor Jara
8
Dos palomitas
huayño
folk.
9
Por una pequeña chispa
 
folk.
10
La pérdida
 
Juan Ramón Jiménez
11
El borrachito
 
folk.
12
Somos pájaros libres
 
Víctor Jara
Odeon LDC-36614
Primer álbum del grupo, grabado en 1966. En principo se trata de un disco de profunda raíz folklórica, sin incidir aún demasiado en la canción protesta.
Puedes escuchar este disco en Youtube.



Canciones folklóricas de América          1967
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Hush a bye [letra]
 
Peter Yarrow, Paul Stockey
2
Bailecito
bailecito
folk. Bolivia
3
Palomas del palomar
 
folk. España
4
Duerme negrita
 
Eliseo Grenet
5
El llanto de mi madre
yaraví
folk. Bolivia
6
El carrero
huella
Juan Capagorri,
Daniel Viglietti
7
Mare mare
joropo
folk. Venezuela
8
Noches de rosas
 
folk. Israel
9
Tres bailecitos
bailecito
10
Gira gira girasol
 
11
Peoncito del mandiocal
sobrepaso
folk.
12
El tururururú
humorada
folk. España
13
Conejí
infantil
Víctor Jara, Carlos Prendes
Odeon LDC-35004
Segundo álbum de Quilapayún con V. Jara.
Hush a bye es una excelente versión que Quilapayún canta con extraordinaria melancolía en inglés, su letra fue escrita por el estadounidense Peter Yarrow quien formó también en los 60 el trío Peter, Paul and Mary y que también es conocido por su activismo político, la música corrió a cargo del también estadounidense Paul Stookey, compañero del anterior en su conjunto.
Puedes escuchar este disco en YouTube.

 
 
X Vietnam          1968
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Por Vietnam
 
Jaime Gómez,
Eduardo Carrasco
2
Que la tortilla se vuelva
 
folk. España
3
Canción fúnebre para Ché Guevara
 
Juan Capra
4
Mamma mia dammi cento lire
 
folk. Italia
5
La zamba del riego
zamba
Armando Tejada,
Óscar Matús
6
Cueca de Joaquín Murieta
cueca
Pablo Neruda, Sergio Ortega
7
Himnos de las juventudes del mundo
 
anónimo
8
El tururururú
humorada
folk. España
9
Qué dirá el Santo Padre
 
10
Canto a la pampa
habanera
Francisco Pezoa
11
La bola
 
folk. Cuba
12
Los pueblos americanos
cueca
Violeta Parra
Jota Jota JJL-01
Un álbum lanzado en el contexto de la oposición a la guerra de Vietnam por parte de EEUU dentro de la Guerra Fría entre EEUU y la URSS.
Puedes escuchar este disco en Spotify.
 
 
 
Quilapayún 3          1968
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Dicen que la patria es
 
folk. España
2
A mi palomita
pasacalle
folk. Bolivia
3
El árbol
huayño
Eduardo Carrasco
4
Duerme duerme negrito
 
5
Ñancahuazú
 
Patricio Castillo
6
Contrapunto entre el águila americana y el cóndor chileno
 
folk.
7
Elegía a Ché Guevara
 
Eduardo Carrasco
8
En qué nos parecemos
 
folk. España
9
Yaraví y huayno de la quebrada de Humahuaca
yaraví huayño
folk. Argentina
10
Canción del soldado
 
11
La fortuna
 
folk. Argentina
12
Manuel Asensio Padilla
 
Sergio Ortega
Puedes escuchar este disco en YouTube.
 
 
 
Segunda etapa: 1968 - 1973

Basta          1968 / 74 / 96 / 98 / 03
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
A la mina no voy
 
folk. Colombia
2
La muralla
joropo
Nicolás Guillén
3
La gaviota
 
Eduardo Carrasco, Julio Huasi
4
Bella ciao
partisana
folk. Italia
5
Coplas de baguala
baguala
folk. Argentina
6
Cueca de Balmaceda
cueca
folk.
7
Por montañas y praderas
marcha militar
himno guerrillero soviet
8
La carta /
Los hambrientos piden pan
 
9
Carabina 30-30
 
folk. México
10
Por qué los pobres no tienen
 
Violeta Parra
11
Patrón
 
Aníbal Sampayo
12
¡Basta ya!
 
Jota Jota JJL-07
По шумама и горама (Por montañas y valles) fue usado por el Ejército Rojo durante la Revolución Rusa de 1917 y después por partisanos yugoslavos y soviéticos durante la II Guerra Mundial, Quilapayún fue el primer grupo en el mundo en interpretar este himno en español.
Puedes escuchar este disco en Spotify.



Quilapayún 4          1970
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
canción
Víctor Jara, Patricio Castillo
2
El buen borincano
 
Rafael Hernández
3
Huayno 1-2-3-4
huayño
folk. Perú
4
El polo salió de España
 
folk.
5
Canción del agua
 
Eduardo Carrasco
6
Tierra de Artigas
 
Víctor Lima
7
Zamba de las tolderías
zamba
Félix Luna, Óscar Valles
8
Milonga de andar lejos
milonga
Daniel Viglietti
9
Canción de Frondoso
 
Lope de Vega, García Vigil
10
Gringa
 
Patricio Castillo
11
Guitarra y noche
 
Ángel Parra
12
Tío Caimán
 
Carlos Francisco Chang Marín
Puedes escuchar este disco en YouTube.

 
 
Cantata "Santa María de Iquique"          1970
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Pregón
 
Luis Advis
2
Interludio instrumental
 
Luis Advis
3
Relato
 
Luis Advis
4
Canción
 
Luis Advis
5
Interludio instrumental
 
Luis Advis
6
Relato
 
Luis Advis
7
Canción
 
Luis Advis
8
Interludio instrumental
 
Luis Advis
9
Relato
 
Luis Advis
10
Interludio cantado
 
Luis Advis
11
Relato
 
Luis Advis
12
Canción
 
Luis Advis
13
Interludio instrumental
 
Luis Advis
14
Relato
 
Luis Advis
15
Canción letanía
 
Luis Advis
16
Canción
 
Luis Advis
17
Pregón
 
Luis Advis
18
Canción final
 
Luis Advis
Jota Jota JJL-08
Cantata compuesta por el músico chileno Luis Advis hacia fines de 1969 y grabada al año siguiente por Quilapayún. La obra musical está compuesta por 18 partes, incluyendo cinco relatos recitados por Héctor Duvauchelle, en que se narran los sucesos de la Matanza de la Escuela Santa María ocurrida el 21 de diciembre de 1907 en la ciudad de Iquique al N de Chile, y perpetrada por el general Roberto Silva Renard. La Cantata Popular, como también se denomina, es considerada como una de las obras cumbres de la llamada Nueva Canción Chilena, mezclando elementos de la música folclórica con otros de la música docta y religiosa.
Advis colaboró con Quilapayún a comienzos de 1970. Ese año, Advis les presentó parte del material en que estaba trabajando con el que entusiasmó a Quilapayún, y de ese modo Quilapayún y Luis Advis prepararon la cantata. En marzo de 1970 fue terminada su composición y se presentó por primera vez en el Teatro La Reforma durante el mes de julio.
La obra fue estrenada oficialmente durante el II Festival de la Nueva Canción Chilena, celebrado en agosto de 1970 en el Estadio Chile de Santiago. En dicha ocasión, los relatos fueron narrados por Marcelo Romo, aunque en la grabación realizada unos meses después para el sello DICAP fue registrada la voz de H. Duvauchelle. Posteriormente, Roberto Parada pondría la voz de los relatos históricos de la cantata.
Debido a la gran carga política que contenía la cantata, las copias fueron requisadas y destruidas por el régimen militar tras el golpe de estado de 1973. Quilapayún debió partir al exilio a Europa, donde grabó nuevamente la composición en 1978, siendo parte de los textos modificados por el escritor argentino Julio Cortázar, algo que al parecer disgustó a Advis.
Con el retorno de la democracia, Quilapayún regresa a Chile. El 1 de noviembre de 1997 en un histórico concierto, Quilapayún interpretó la cantata en Santa Laura. En 1999 la división gubernamental de Cultura y la SCD publicaron una colección de partituras de canciones chilenas donde incluyeron la cantata. En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum en el 4º lugar dentro de los 50 mejores discos chilenos de todos los tiempos.
La cantata está estructurada en 18 partes, que incluyen 5 relatos sin musicalización, un preludio y 3 interludios sólo con la presencia musical, dos pregones y siete canciones, cuyos ritmos e instrumentalización varían notablemente para dar énfasis al tema tratado en cada canción.
Puedes oir la cantata en Spotify. También puedes ver un concierto en YouTube.
 


Vivir como él          1971
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Cantata popular: Vivir como él
cantata
Frank Fernández, Luis Advis
2
Venceremos
 
Claudio Iturra, Sergio Ortega
3
Segunda declaración de La Habana
 
Isidora Aguirre, Luis Advis
4
Soy del pueblo
 
Carlos Puebla
5
Comienza la vida nueva
 
Luis Advis
6
Marcha de la producción
marcha
Sergio Ortega
7
La batea
 
Toni Taño
Dicap JJL-12
Disco en el que encontramos una nueva de cantata de hasta 19 minutos de duración que ocupaba toda la cara A del LP y titulada igualmente Vivir como él, compuesta de nuevo por Luis Advis y ayudado por el cubano Frank Fernández. Narra las andanzas, captura, torturas y fusilamiento del vietnamita Nguyễn Văn Trỗi, luchador del Viet Cong, la obra musical está obviamente impreganada de lugubridad y tristeza, con ligeras pinceladas de sonidos y ritmos típicos del Sudeste Asiático.



Quilapayún 5          1972
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Ausencia
 
Eduardo Carrasco,
Rodolfo Parada
2
Las obreras
huayño
folk.
3
tonada
Eduardo Carrasco
4
Guarén
danza incaica
Eduardo Carrasco
5
Como la flor
 
Sergio Ortega
6
Voy y vuelvo
 
Eduardo Carrasco
7
Tan alta que está la luna
triste
folk.
8
Sol del Perú
yaraví
folk.
9
Amanda - Ortiga
 
Sergio Ortega
10
Preludio
 
Johann Sebastian Bach
11
Vals
vals
Eduardo Carrasco
12
Cueca de la libertad
cueca
Cirilo Vila
13
La última curda
tango
Gerardo Matos Rodríguez

 
 
La fragua          1973
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Las claves:
     Es la historia de un oásis
     Sol luminoso
     Hondo desierto
 
 
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
2
Las luchas:
Desierto hermano, tú decides
Norte grande, pobre norte
Desde el fondo de los años
Y en Lota, la combativa
Marcha de los mineros del carbón
Un día la patria se cubrió de infamias
La represión
El dolor de camaradas
Los talleres
 
 
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
3
La herencia:
     Niño araucano
     Arauco te ha encontrado
     Lautaro y Valdivia
     ¿Qué nos dejaste, Valdivia?
     La tierra que sin motivo
     El campo
 
 
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
4
El puño del pueblo:
     Pueblo, la historia
     En la entrada del volcán
     Tus metales, compañero
     Los trabajos de la patria
     Recabarren el maestro
     El puño del pueblo
 
 
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Sergio Ortega
5
Seis canciones contingentes:
     Las ollitas
     El enano maldito
     La tribuna
     Vox pópuli
     La merluza
     No se para la cuestión
 
 
Sergio Ortega
Sergio Ortega
Grupo Manguaré
E. Carrasco, Carlos Puebla
Sergio Ortega
 
Dicap JJLS-17
Primer álbum doble de Quilapayún grabado justo antes del golpe de estado que los obligaría a un largo exilio en Europa. Todas sus canciones fueron escritas y compuestas por  Sergio Ortega.
La obra está estructurada en 30 pistas agrupadas en 4 conjuntos: Las claves, Las luchas, La herencia y El puño del pueblo, además de otras Seis Canciones contingentes, estas últimas compuestas ya por otros autores e incluidas en algunos sencillos de Quilapayún.
La fuerte carga política de la obra vuelve a ser la tónica característica de la misma, lo que seguramente valió su prohibición durante el régimen militar que se estaba gestando ese mismo año, algo que da la impresión de que ya adivinaba su autor, que impregnó la cantata con un aire bastante tenebroso, belicista y de advertencia.
Puedes escuchar este disco en Spotify.
 
 
 
El exilio: 1973-1988

Este período abarca una dura etapa para los miembros de Quilapayún que tras el golpe de estado en 1973, se ven obligados a huir a Francia y exiliarse allí durante 15 largos años. Se aprecia a partir de ahora un notable declive en la calidad de las composiciones, cuyo descaro a la hora de denunciar las injusticias sociales se fue apaciguando poco a poco para dar lugar a composiciones cada vez con menor contenido y definición.

El pueblo unido jamás será vencido          1975
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
El alma llena de banderas
 
2
Elegía al Ché Guevara
 
Eduardo Carrasco
3
Titicaca
huayño
folk.
4
El rojo gota a gota irá creciendo
 
Eduardo Carrasco,
5
Chacarilla
huayño
folk. arreglo Illapu
6*
Compañero presidente
 
Eduardo Carrasco
7
Canción de la esperanza
 
Eduardo Carrasco
8
La represión (v1)
La represión (v2)
 
Sergio Ortega, Julio Rojas,
Jaime Soto
9
El pueblo unido jamás será vencido
himno reivindicativo
Sergio Ortega
Primer LP de Quilapayún en el exilio en Francia, un año antes grabaron otro disco en directo con el mismo título en finlandés: Yhtenäistä kansaa ei voi koskaan Voittaa.
Hay que destacar evidentemente el tema central El pueblo unido jamás será vencido, una obra reivindicativa de S. Ortega que fue escrita prácticamente después del golpe de estado en Chile, se convirtió en un himno universal de las fuerzas de izquierdas y revolucionarias.
* Aparece solo en algunas ediciones.
Puedes escuchar este disco en Spotify.



Adelante          1975
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Susurro
canción
Rodolfo Parada
2
La batea
 
Toni Taño
3
Pido castigo
 
Pablo Neruda,
Eduardo Carrasco
4
Contraste
 
Eduardo Carrasco
5
El plan leopardo
 
Willy Oddó
6
Fiesta en la cocha
huayño
Hernán Gómez
7
Premonición de la muerte de Joaquín Murieta
 
Pablo Neruda,
Eduardo Carrasco
8
Sonatina
huayño
Hugo Lagos
9
Malembe
 
int. Quilapayún
10
Otoño
 
Eduardo Carrasco
11
Cueca de la solidaridad
cueca
Eduardo Carrasco
12
Marcha por la unidad
marcha
Eduardo Carrasco,
Rodolfo Parada
Puedes escuchar este disco en Spotify.

 
 
Patria          1976
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Mi patria
 
Eduardo Carrasco,
Fernando Alegría
2
El paso del ñandú
 
Rodolfo Parada
3
Te recuerdo Amanda
canción
4
Vals de Colombes
vals
Eduardo Carrasco
5
Continuará nuestra lucha
 
Pablo Neruda, Rodolfo Parada
6
Recitado y cueca autobiográfica
 
Eduardo Carrasco,
Hernán Gómez
7
Ventolera
trote
Eduardo Carrasco, Hugo Lagos
8
Padre, hermano y camarada
 
Isidora Aguirre, Cirilo Vila
9
Machu Pichu
lento
Eduardo Carrasco, Hugo Lagos
10
Un son para Cuba
 
Pablo Neruda
11
Patria de multitudes
 
Eduardo Carrasco,
Hernán Gómez
Puedes escuchar este disco en Spotify.
 


La marche et le drapeau / La marcha y la bandera          1977
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
El pueblo
 
Ángel Parra
2
El forastero
 
Eduardo Carrasco,
Carlos Prendes
3
Tierra de Artigas
 
Víctor Lima
4
Canción del minero
 
5
Corazón del soldado /
Soldado no me dispares
 
Víctor Jara
6
El buen borincano
 
Rafael Hernández
7
Dicen que la patria es
 
folk. España
8
El polo salió de España
 
folk. Venezuela
9
Milonga de andar lejos
milonga
Daniel Viglietti
10
Canción de Frondoso
 
Lope de Vega, García Vigil
11
El carrero
 
Daniel Viglietti, Juan Capagorri
12
Manuel Asensio Padilla
 
Sergio Ortega
13
Venceremos
 
Claudio Iturra, Sergio Ortega
14
Nuestro cobre
 
folk.
15
Comienza la vida nueva
 
Luis Advis
16
Onofre si, Frei
 
Sergio Ortega
17
Segunda declaración de La Habana
 
Isidora Aguirre, Luis Advis
18
Tío Caimán
 
Carlos Francisco Chang Marín
19
Dónde están
 
Eduardo Carrasco
20
Himno de la CUT
 
Sergio Ortega
21
General Prats, usted tenía razón
 
Eduardo Carrasco, Willy Oddó
22
Cuando sales de tu casa
 
Eduardo Yáñez
23
El pueblo unido jamás será vencido
 
Sergio Ortega
24
Las ollitas
 
Sergio Ortega
Puedes escuchar este disco aquí.



Umbral          1979
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Arriba en la cordillera
canción
Patricio Manns
2
El árbol de los libres
 
Pablo Neruda, Rodolfo Parada
3
Ronda del ausente
 
Fernando Alegría, Hugo Lagos
4
La vida total
 
Patricio Manns, Pierre Rabbath,
Eduardo Carrasco
5
Paloma quiero contarte
canción
6
Complainte de Pablo Neruda
 
Eduardo Carrasco,
Louis Aragón
7
Transiente
 
 
8
Canción para Víctor Jara
 
Eduardo Carrasco
9
Vamos mujer
 
Luis Advis
10
Discurso del pintor Roberto Matta
 
Roberto Matta,
Eduardo Carrasco
11
Quand les hommes vivront d'amour
 
Raymond Lévesque
12
Américas
cantata popular
Pablo Neruda,
Gustavo Becerra
Puedes escuchar este disco en Spotify.



Alentours / Espacio          1980
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Mi patria
 
Eduardo Carrasco,
Fernando Alegría
2
Canto negro
 
Eduardo Carrasco,
Nicolás Guillén
3
La vida total
 
Patricio Manns,
Eduardo Carrasco
4
Vals de Colombes
vals
Eduardo Carrasco
5
Patria de multitudes
 
Eduardo Carrasco,
Hernán Gómez
6
Quand les hommes vivront d'amour
 
Raymond Lévesque
7
Ogueré
 
folk. Cuba,
arreglo Grupo Manguare
8
Te recuerdo Amanda
(versión inglesa)
canción
9
Vamos mujer
 
Luis Advis
10
Solidaritats lied
 
Bertolt Brecht, Hanns Eisler
Puedes escuchar este disco aquí.



Darle al otoño un golpe de ventana para que el verano llegue hasta diciembre
1980
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Entre morir y no morir
 
Pablo Neruda, Sergio Ortega
2
Balada del hombre que se calló la boca
 
Juan Gelman, Tata Cedrón
3
Playa del Sur
 
Pablo Neruda, Hugo Lagos
4
Lunita de lejos
 
Eduardo Carrasco
5
Caminante, sigue
 
Eduardo Carrasco,
Guillermo García
6
Cuando Valparaiso
 
Desiderio Arenas,
Pierre Rabbath
7
Memento
 
Federico García Lorca,
Gustavo Becerra
8
Monólogo de la cabeza de Murrieta
 
Pablo Neruda,
Eduardo Carrasco
9
Locomotora
 
Eduardo Carrasco
10
Niño araucano
 
Sergio Ortega
Dicap 070 - 72.248
E. Carrasco contó con la colaboración de la orquestación dirigida por Pierre Rabbath para interpretar en francés y español el Monólogo de la cabeza de Murieta, un poema de Pablo Neruda dedicado al famoso guerrillero Joaquín Murieta que hizo la vida imposible a los dueños de minas de California durante la fiebre del oro en el siglo XIX.
Puedes escuchar este disco aquí.

 
 
La revolución y las estrellas          1982
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Luz negra
 
Eduardo Carrasco
2
Retrato de Sandino con sombrero
 
Eduardo Carrasco,
Desiderio Arenas
3
Trompe
 
Hugo Lagos
4
Eclipse de sol
 
Eduardo Carrasco, Hugo Lagos
5
Las estrellas
 
Eduardo Carrasco, Hugo Lagos
6
El gavilán
 
7
Dispajarate
 
Eduardo Carrasco
8
La primavera
 
Rodolfo Parada, Rafael Alberti
bon Un canto para Bolivia
Revolución
 
Pablo Neruda,
Gustavo Becerra,
Juan Orrego Salas
Puedes escuchar este disco aquí.
 


Tralalí tralalá          1984
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Papaya rock
 
Eduardo Carrasco
2
Es el colmo que no dejen entrar a la Chabela
 
Eduardo Carrasco,
Patricio Wang
3
Sencillo
 
Eduardo Carrasco
4
Canción del llamado
 
Eduardo Carrasco, Hugo Lagos
5
Re-volver
 
Eduardo Carrasco,
Desiderio Arenas
6
Transiente
 
Patricio Wang
7
Tutti-frutti
 
Eduardo Carrasco
8
Complainte de Pablo Neruda
 
Eduardo Carrasco,
Louis Aragón
9
Rondeau de Bach
 
Johann Sebastian Bach
10
bon.
Oficio de tinieblas por Galileo Galilei
Melissa / Mes potes
 
Patricio Wang,
Desiderio Arenas
-
Puedes escuchar este disco en YouTube.



Survario          1987
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
La mano
 
Eduardo Carrasco,
Patricio Wang
2
Free Nelson Mandela
 
Desiderio Arenas
3
El niño mudo
 
Patricio Wang,
Federico García Lorca
4
Eleanor Rigby
  John Lennon, Paul Mc Cartney
5
París 1938
 
Eduardo Carrasco,
Desiderio Arenas
6
Todo tiene que ver
 
Eduardo Carrasco
7
Las mujeres de Buenos Aires
 
Eduardo Carrasco,
Patricio Wang
8
Jatarichi
 
folk.
9
Amar es mar
 
Eduardo Carrasco
10
Palma sola
 
Hugo Lagos, Nicolás Guillén
11
Canción de América
 
Luis Advis, Jaime Silva
12
Canto VII (dialecto de pájaros)
 
Patricio Wang,
Vicente Huidobro
bon
Los destacagados
 
Eduardo Carrasco,
Rafael Alberti
Sonodisc KLAN 231
Canción de América es un poema del poeta chileno Jaime Silva que musicalizó el autor de la célebre Cantata a Santa María de Iquique Luis Advis, dedicado a los trabajadores que viven por y para el campo.
Y Eleanor Rigby es una adaptación a la canción de los antiguos Beatles John Lennon y Paul McCartney, al igual que otras, esta canción solo se incluyó en algunas ediciones del disco que nos ocupa.
Puedes escuchar este disco en Spotify.

 
 
Los tres tiempos de América          1988
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Preludio
sinfonía
Luis Advis
2
Relato
 
Luis Advis
3
Ya mi tierra ha nacido
 
Luis Advis
4
Relato
 
Luis Advis
5
Aparece el mestizo
 
Luis Advis
6
Relato
 
Luis Advis
7
América tiene amores
 
Luis Advis
8
Relato
 
Luis Advis
9
Interludio I
relato breve
Luis Advis
10
Hombre de América
relato breve
Luis Advis
11
Un hombre desterrado
relato breve
Luis Advis
12
¿Dónde está el que yo quiero?
 
Luis Advis
13
Interludio II
 
Luis Advis
14
Quiero tu tierra tranquila
 
Luis Advis
15
Relato con fondo musical
 
Luis Advis
16
Cuando el coyote y el huemul
 
Luis Advis
Hispavox 068-7909571
Extraordinaria colaboración con la famosa solista española Paloma San Basilio, quien presta su voz para cantar y recitar los versos de una sinfonía compuesta nuevamente por Luis Advis.
Este disco es el último que grabó Quilapayún durante su exilio en Francia, ese mismo año la banda obtuvo el permiso para regresar a Chile junto con otros tantos exiliados de entonces, pese a que el régimen militar aún gobernaba en el país.
Puedes ver el concierto íntegro en YouTube.
 
 
 
1988, retorno a Chile


"¡En Chile!" (Alerce ALCL 616) es un concierto grabado en el Teatro California en Santiago de Chile en enero del 1989 tras el regreso de la banda del exilio en Francia, y solo tres meses después de los resultados del Plebiscito Nacional de 1988 que dio por terminada la dictadura de  Pinochet. Fue el primer álbum de la banda en dejar el formato de vinilo, siendo originalmente lanzada en cassete, para reeditarse más tarde como CD.
Básicamente el concierto recoge trabajos ya grabados de otros discos anteriores, aunque también presenta alguna novedad, como una versión de la archiconocida Guantanamera de Joselito Fernández con la letra algo cambiada para celebrar el retorno a Chile, o la Invocación a la lluvia de Patricio Wang y Vicente Huidoboro que grabarían posteriormente en el álbum Latitudes.
Puedes escuchar este disco en Spotify: disco 1 y disco 2.



Latitudes          1992
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Latináfrica
 
Rodolfo Parada
2
Regreso
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang
3
Creer es ver
 
Rodolfo Parada
4
Fuerzas naturales
 
Patricio Wang,
Vicente Huidobro
5
Ded o ded o /
Invocación a la lluvia
 
folk. Australia
6
Otro tiempo
 
Rodolfo Parada
7
Allende
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang,
Hugo Lagos
8
Todos vuelven
 
César Miró
9
Juegos y palabras
 
Rodolfo Parada, Hugo Lagos,
Osvaldo Torres
10
Histories personnelles
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang
11
Yaraví y huayño
yaraví huayño
folk. Patricio Wang
12
Obachule
 
folk.
13
La batea
 
Toni Taño
Warner Music Chile 3984 25692-2
Primer álbum de estudio de Quilapayún tras su retorno a Chile, fue también el primero lanzado originalmente en formato CD. Puedes escuchar este disco en YouTube.



Al horizonte          1999
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
A los niños con suerte
 
Rodolfo Parada,
Serge Gainsburg
2
Temporía
 
Patricio Wang
3
El pimiento
 
4
Más allá
 
Hugo Lagos
5
El sabio-loco
 
Rodolfo Parada,
Maxim le Forestier
6
Caleuche I
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang
7
Caleuche II
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang
8
Tan alta que está la luna
 
folk.
9
Alharaca
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang
10
Suite movie
 
Manos Hadjidakis
11
La flor del romero
 
Manuel Pareja-Obregón
12
El hombre de hoy
 
Rodolfo Parada,
Gustavo Becerra
13
El hombre natural
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang
Puedes escuchar este disco en Spotify.



Cisma

Durante los primeros años del siglo XXI surgieron diversos desencuentros entre los miembros de Quilapayún, y ello se tradujo en un receso en el trabajo de la banda que como ya sabemos, se separó en dos facciones.
En aquellos años el Quilapayún francés grabó el "Concierto a Palau" (Picap ‎– 58218), un álbum en directo desde el Palacio de la Música Catalana de Barcelona, en España, con la colaboración de la cantautora María del Mar Bonet e interpretado en español y catalán. En 2005 el Quilapayún francés graba junto con Inti-Illimani Histórico el álbum en directo "Inti+Quila Música en la memoria" (La Oreja ‎– 263057).
Por su parte, el Quilapayún chileno grabó en 2004 "El reencuentro" (Discos Macondo ‎– 2564 61899-2), otro concierto en directo en formato de doble álbum, el primero es una nueva interpretación de la Cantata de Santa María de Iquique, mientras que el segundo se titula Canciones fundamentales. Al año siguiente sacaron un recopilatorio titulado "La vida contra la muerte" (Warner Music Chile ‎– 5046 78805 2), con algunas canciones hasta entonces inéditas en Chile pero ya grabadas en Francia durante el exilio. Y en 2006 la facción chilena vuelve a grabar otro recopilatorio: "La fuerza de la historia" (Warner Music Chile S.A. ‎– 5051011689925).

Siempre          2007
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Siempre
 
Eduardo Carrasco
2
A California me voy
 
Pablo Neruda, Hugo Lagos
3
Rumba por la paz
rumba
Sebastián Quesada
4
Dónde está la que quiero
 
Luis Advis
5
Canción del padre solo
 
Eduardo Carrasco, Hugo Lagos
6
Quita hurpillay
 
7
Final feliz
 
Leo Masliah
8
Lo que pido es amor
 
Eduardo Carrasco, Luis Advis
9
Palabras de amor
 
Eduardo Carrasco,
Ismael Oddó
10
Los moteles
 
Eduardo Carrasco
11
La gordinflónica ninfomanósica
 
Eduardo Carrasco, Luis Advis
12
Son de la co-razón
 
Eduardo Carrasco,
Roberto Matta
13
Chacao
 
Guillermo García
14
Cueca larga de la nueva canción chilena
cueca
Eduardo Carrasco, Luis Advis
Warner Music Chile ‎– 5144-22491-2
Álbum de estudio de la facción chilena de Quilapayún. Puedes escuchar este disco en Spotify.



Solistas          2009
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Todo cambia
canción
Julio Numhauser
2
Resistencia
 
Jimmy Fernández
3
Manifiesto
 
4
Kumbia inka
cumbia
5
Valse de París
vals
Eduardo Carrasco,
Ismael Oddó
6
Cuecas cuicas
cueca
Eduardo Carrasco
7
El padre eterno
 
Eduardo Carrasco
8
Juana la cubana
 
Fito Olivares
9
Canción de cuna
 
Eduardo Carrasco
10
El yambú de los viejos
 
folk. Eduardo Carrasco
11
Tango del Willy
tango
Eduardo Carrasco, Willy Oddó
12
Todo se borra
 
Eduardo Carrasco, Hugo Lagos
13
Miren cómo sonríen
 
14
Canción del Ché
 
Jimmy Fernández,
Carlos Puebla
Warner Music Chile ‎– 5186562432
Disco de estudio del Quilapayún chileno. Puedes escuchar este disco en YouTube.

 
 
Absolutamente          2012
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Preludio
Según el favor del viento
 
sirilla, danza chilota
Patricio Wang
2
Transiente
 
Patricio Wang
3
Por ellos canto
 
Daniel Viglietti
4
Manuel Asensio Padilla
 
Sergio Ortega
5
Siete por ocho
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang
6
Con la primavera
 
Pablo Neruda, Patricio Wang
7
Chilandó
 
Rodolfo Parada
8
El gavilán
 
Violeta Parra
9
Ramona Parra
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang,
Mario Contreras
10
Rosa de los vientos
 
Patricio Castillo, Álvaro Pinto
11
La indiferencia
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang
12
Aquí estamos
 
Rodolfo Parada
13
Allende (en vivo)
 
Rodolfo Parada, Patricio Wang,
Orlando Jimeno
14
Canto a la pampa
habanera
Fernando Pezoa,
Tomás Gabino Ortiz
15
La batea
 
Toni Taño
Quilapayún de Francia lanza este álbum dividido en dos partes: La primera llamada Hoy por hoy que consta de 12 temas de estudio. Y una segunda parte en la que se rinde un Homenaje a Salvador Allende con 3 temas reversionados: Allende, grabada en vivo, Canto a la pampa, y La batea.
Puedes escuchar este disco en Spotify.
 


Homenaje a Víctor Jara          2012
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Canción del minero
 
2
Somos pájaros libres
 
Víctor Jara
3
 
Víctor Jara
4
El tururururú
humorada
folk. España
5
Te recuerdo Amanda
canción
Víctor Jara
6
La canción del soldado
 
Víctor Jara
7
Manifiesto
 
Víctor Jara
8
Canción para Víctor Jara
 
Eduardo Carrasco
9
La cocinerita
 
 
10
Paloma quiero contarte
canción
Víctor Jara
11
Herminda de la Victoria
 
 
12
Con el alma llena de banderas
 
 
13*
La partida
 
 
14*
Vientos del pueblo
 
 
15*
Tinku
tinku
 
16*
El aparecido
 
 
Warner Music Chile ‎– 2564-65969-7 .
Álbum del Quilapayún chileno. Los temas marcados con * están interpretados conjuntamente con Inti-Illimai Histórico.



Encuentros          2013
Temas
Colaboradores
Autor(es)
 
 
1
La carta
María Moreno
 
2
Pájaro de fuego
Álvaro Henríquez
 
3
El cigarrito
Manuel García
 
4
La mariposa
Alfonso Pacín
 
5
Los que se quedaron
Chancho en Piedra
 
6
La canción
Carlos Cabezas
 
7
Las obreras
Colombina Parra,
Hernán Edwards
 
8
El sombrero
 
9
Acalanto para Helena
Anita Tijoux
 
10
Lluvia de pasto
Leo Yepes
 
11
Círculos viciosos
Alfonso Pacín
 
12
Zorro zorrico zorrón
Mauricio Redolés
 
13
Soñadores o ilusionistas
Raimuntcho Matta
 
Warner Music Chile ‎– 2564-63939-0
Último disco el Quilapayún francés. Puedes escucharlo en YouTube.



Sinfónico          2018
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Dos sonetos
 
Pablo Neruda, Eduardo Carrasco
2
Mi patria
 
Fernando Alegría,
Eduardo Carrasco
3
Entre morir y no morir
 
Pablo Neruda, Sergio Ortega
4
Un hombre desterrado
 
Luis Advis
5
La vida total
 
Patricio Manns,
Eduardo Carrasco
6
Patria de multitudes
 
Hernán Gómez,
Eduardo Carrasco
7
Malembe
 
folk. Venezuela
8
Canción final de la Cantata
Santa María de Iquique
 
Luis Advis
9
El pueblo unido jamás será vencido
 
Sergio Ortega
10
La paradoja de Olbers
 
Eduardo Carrasco,
Gonzalo Biffarella
Grabación efectuada en vivo los días 20, 21 de abril y 8 de diciembre de 2016 en el Teatro Municipal de Santiago de Chile. La paradoja de Olbers fue grabado en estudio en 2017.

3 comentarios:

  1. Hola Igor
    Nuevamente mis felicitaciones por esta pagina sobre los Quila que similmente acuella de los Intis deber ser estado un duro trabajo.
    La discografia que propones es bastante compleda
    pero algun discos faltan.Te señalo "Lieder aus Chile" con Isabel Parra del 1972;el segundo LP en vivo "Enregistrement public" del 1977; los dos en vivo en Argentina uno del 1983 y uno del 1985; "Chante Neruda" del 1983.Por finir con los vinilos la version de la cantada "Santa Maria de Iquique" del 1978 que es TOTALMENTE diferente de acuella original del 1970.
    Faltan tambien algunos CDs entre los cuales te señalo la reedicion del concierto grabado en Finlandia en el 1973,lanzamiento de "El Pueblo unido...".
    Si necesita esto materal non temer a pedir.
    Saludos
    Enrico

    ResponderEliminar
  2. Excelente Trabajo, muy completo, incluso por tiempo, no pude en ésta ocasión leerlo completo, pero encontré un error: Se señala "En 2005 el Quilapayún francés graba junto con Inti-Illimani Histórico el álbum en directo Inti+Quila Música en la memoria.", y en realidad fue el "Quilapayún Chileno", o "Quilapayún Carrasco".

    Por otro lado creo, que debe indicarse que el Disco encuentros es también del Quilapayún Chileno...
    Saludos y gracias por compartir éste buen trabajo.

    ResponderEliminar

Traducir

Buscar en este blog