Violeta Parra


Violeta del Carmen Parra Sandoval fue una renacentista contemporánea chilena: cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista, considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena. El aporte de V. Parra al quehacer musical y artístico chileno se considera unánimemente de gran valor y trascendencia. Su trabajo sirvió de inspiración a muchos artistas posteriores, que continuaron con su ardua tarea del rescate de la música del campo y las manifestaciones constituyentes del folclore de Latinoamérica. Sus composiciones propias han sido elogiadas por críticos de todo el mundo, tanto por su compleja elaboración musical como por sus letras ingeniosas y socialmente comprometidas. Sus canciones han sido versionadas por gran cantidad de artistas en Latinoamérica y el resto del mundo.




Biografía
 
Primeros años
 
V. Parra nació el 4 de octubre de 1917 en San Fabián de Alico, al interior de San Carlos (Chile), en una humilde casa. Hija de Nicanor Parra Parra y Clarisa Sandoval Navarrete, junto con sus 5 hermanos y 2 medio hermanos. Existe controversia sobre su lugar de nacimiento, probablemente basada en que San Fabián pertenecía antiguamente al Departamento de San Carlos y en general a que las subdivisiones políticas y administrativas de los lugares geográficos en la zona han sufrido repetidos cambios.
Su madre se afanaba sobre la máquina de coser para cooperar a la mantención de la numerosa familia. Violeta sufría continuamente de enfermedades, incluyendo un ataque de viruela a los 3 años.
Hacia 1927 la familia viaja a Chillán. Durante el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo cientos de empleados fiscales fueron exonerados, y la madre de Violeta hizo lo imposible para mantener el hogar a flote cosiendo infatigablemente, lavando, vendiendo y comprando lo necesario.
Los niños revelaron precozmente su inclinación al espectáculo, imitaban a los artistas de los circos que se instalaban en las proximidades del hogar y se disfrazaban con atuendos de papel. Violeta empezó a tocar la guitarra a los 9 años, y a los 12 compuso sus primeras canciones.
Realizó sus cursos primarios y estuvo un año en la escuela, pero abandonó los estudios y tuvo que trabajar en el campo para ayudar a su familia, ya que su padre enfermó gravemente. Los hijos de la familia lucharon por sobrevivir saliendo a cantar en restaurantes, posadas, circos, trenes, campos, pueblos, calles e incluso en burdeles.
 
Llegada a Santiago
 
Los problemas económicos se agravaron en gran parte cuando el padre de familia falleció en 1931. Violeta marchó a Santiago a los 15 años invitada por su hermano Nicanor, que estaba estudiando allí. Violeta retomó sus estudios en la Escuela Normal de Niñas aunque no le gustaba, ya que era el canto y no la escuela lo que le interesaba. Por eso abandonó sus estudios y se presentó en bares, quintas de recreo y pequeñas salas de barrio junto con su hermana Hilda, en un dúo de música folclórica llamado Las Hermanas Parra. Hicieron de este trabajo una fuente de ingresos.

En 1935, su madre y sus hermanos llegaron a Santiago y se instalaron en la comuna de Quinta Normal. Se casó con Luis Cereceda en 1938, y con él tuvo dos hijos que también se convirtieron en importantes músicos: Ángel e Isabel. El matrimonio vivió temporalmente en Valparaíso, pero no tardó en presentar inconvenientes dado el carácter inquieto y lleno de distracciones de Violeta, que no se acomodaba al ideal convencional de esposa casera que tenía su marido. Se separaron en 1948.
En 1949 nace su hija Carmen Luisa Arce Parra, y en ese mismo año Violeta contrae matrimonio con Luis Arce, en 1952 nace su hija Rosita Clara. En esa misma época, editó sus primeros discos de pizarra junto con su hermana Hilda. Se trataba de EPs con canciones populares chilenas, como El caleuche, La cueca del payaso y La viudita. El dúo se mantuvo hasta 1953.
Fue posiblemente la soltería lo que impulsó a Violeta a continuar su labor creativa en diversos escenarios de la capital. A principios de la década de los 50 comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago y por todo el país. En estas andanzas, conoció a diversos poetas chilenos, incluyendo a Pablo Neruda y Pablo de Rokha. Su hermano Nicanor la estimuló a asumir con personalidad propia la defensa de la auténtica música chilena, en contra de los estereotipos que hasta ese momento se manejaban. Es así como su repertorio, hasta entonces limitado a valses peruanos, corridos mexicanos, boleros y cantos españoles, se abre a las canciones más tradicionales del campo chileno, que le permiten descubrir los valores de la identidad nacional como ningún otro artista lo había hecho antes.
Esta labor de recopilación está plasmada en más de tres mil canciones, reunidas en el libro Cantos Folclóricos Chilenos y sus primeros discos en solitario, editados por el sello EMI Odeón.
 
Los primeros viajes
 
Así, en 1953 grabó el exitoso EP Casamiento de negros y Qué pena siente el alma, que se convirtieron en dos de sus canciones más conocidas. Al año siguiente mantuvo en la Radio Chilena el programa Canta Violeta Parra, que ganó el Premio Caupolicán a la folclorista del año, lo que le valió una invitación para presentarse en un festival juvenil en Varsovia, Polonia. Aprovechó este viaje para recorrer la antigua URSS y parte de Europa. Fue particularmente provechosa su estancia en París, ya que allí grabó su primer LP en 1956 y una serie de canciones que se editarían en diversas compilaciones posteriores, y que incluían exclusivamente canciones recopiladas del folclore chileno. El éxito obtenido en Europa era inédito para cualquier artista de esa nacionalidad.
Sin embargo tuvo en París noticias de la muerte de su hija Rosita Clara, así que en 1958 regresó a Chile y posiblemente para sobreponerse a la tragedia, su actividad artística se multiplicó. Cuatro discos suyos grabó en ese mismo período: Canto y guitarra, Acompañada de guitarra, La tonada y La cueca, con varias de sus primeras composiciones.
Aquí se adivinaba ya la cantante preocupada por temas sociales, la brillante constructora de décimas y composiciones poéticas y la musicalizadora de poemas de su hermano Nicanor. Los discos se grabaron con el nimio acompañamiento de una guitarra de madera, y en la actualidad se encuentran descontinuados, al igual que su álbum editado en Argentina, donde se censuró su polémica canción social Por qué los pobres no tienen, y el álbum Toda Violeta Parra lanzado en 1960.
Además, su actividad artística se diversificó: trabajó en cerámicas, pinturas al óleo y arpilleras. Trabajó un tiempo en un museo de arte popular y folclórico que ella misma fomentó en la Universidad de Concepción.
 
Una chilena en París
 
Violeta se sentía más apreciada en el extranjero que en su propio país, ya que en su patria era escaso el publico que tomaba atención al folclore.


Entre 1961 y 1965 residió en Francia, continuando con su intensa actividad artística y constantes recitales, siempre intentando difundir el folclore chileno. Su residencia en París le sirvió para lanzar al mundo del disco a sus hijos Ángel e Isabel, con el nombre de Los Parra de Chile, y para continuar con sus grabaciones: el disco Recordando a Chile incluye dos canciones compuestas y cantadas en francés, además de otros temas muy importantes de su carrera, como Paloma ausente y Arriba quemando el Sol. Grabó, además, una serie de canciones para el sello Arión en 1962. Fue una etapa de gran nostalgia, tal como lo atestiguan canciones tan sentidas como Violeta ausente.


En 1964 esta chilena logró una marca histórica al convertirse en la primera latinoamericana en exponer individualmente en el famoso Museo del Louvre. Escribió también un libro: Poesía popular de Los Andes, y la televisión de Suiza filmó un documental sobre su trabajo: Violeta Parra, bordadora chilena, que se constituyó en una de las escasas fuentes audiovisuales que hoy se conservan de la artista.
En este período forjó una firme relación junto al musicólogo suizo Gilbert Favré "El Gringo", el gran amor de su vida, y destinatario de sus más importantes composiciones de amor y desamor: Corazón maldito, El gavilán, gavilán, Qué he sacado con quererte, entre muchas otras.


Sus textos más combativos surgieron en esta época: canciones como Miren cómo sonríen, Qué dirá el Santo Padre, Arauco tiene una pena, Según el favor del viento formarían la base de la corriente musical conocida como la Nueva Canción Chilena. Las canciones serían recogidas en las numerosas ediciones de Canciones Reencontradas en París.




El final
 
En 1965 Violeta regresó a Chile e instaló una gran carpa en la comuna de La Reina, con el plan de convertirla en un importante centro de cultura folclórica, junto con sus hijos Ángel e Isabel, y los folcloristas Patricio Manns, Rolando Alarcón y V. Jara, entre otros. A pesar de su bello sueño de convertir la carpa en un referente para la cultura de Chile, el público no la apoyó.
La incomprensión del público chileno fue uno de los factores que desencadenó su muerte. El final de su relación con G. Favre, que se marchó a Bolivia en 1966, originando una de sus canciones más conocidas: Run Run se fue pa'l Norte, la dejó en un estado de ánimo muy vulnerable, además lo fue a ver a Bolivia y lo encontró casado.

Violeta Parra con "El Gringo" Favré
Las últimas canciones que escribió se reunieron en el disco Las últimas composiciones, lanzado ese mismo año, grabado junto a sus hijos y al músico A. Zapicán, y que incluye sus himnos humanitarios Gracias a la vida y Volver a los 17, además de otras canciones igualmente importantes y conocidas, como el Rin del angelito, Pupila de águila, Cantores que reflexionan y El albertío.
El 5 de febrero de 1967, a los 49 años de edad, y tras varios intentos fallidos, V. Parra se suicidó en la carpa de La Reina, dejando un legado de esfuerzo y sacrificio a Chile y al mundo. Mientras para muchos resulta paradójico que quién escribiera la canción Gracias a la vida terminara suicidándose sólo un año después de publicarla, otros críticos de su obra ven en sus letras, los tonos usados y la monotonía de sus temas, el reflejo de un estado de ánimo depresivo y de una canción de despedida.




Discografía
 
EPs y discos de pizarra
 
Entre 1949 y 1952, Violeta integró un dúo de música folclórica chilena junto a su hermana Hilda. Se hicieron llamar Las Hermanas Parra y publicaron algunos temas en formato sencillo con los sellos chilenos RCA Víctor y Odeón durante los años 50.

RCA Víctor 90-1219          1952 aprox.
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Se fue el año viejo
cueca
 
2
En el Norte
cueca
Violeta Parra
3
Ven
 
folk. Chile
Este viejo EP es de las Hermanas Parra. Está citado en la web cancioneros.com. Puedes escuchar el disco en YouTube.



RCA Víctor 90-1351          1953 aprox.
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
La misa del gallo
cueca
 
2
¡Qué rica cena!
cueca
Violeta Parra
3
Judas
 
Violeta Parra
Este viejo EP es de las Hermanas Parra, y supone la primera aparición de sus hijos menores Ángel y Carmen Luisa. Está citado en la web cancioneros.com



RCA Víctor 90-1???          1953 aprox.
Temas
Ritmos
Autor(es)
 
1
El buen consejo
 
 
2
Por la mañanita
 
 
Este viejo EP es de las Hermanas Parra y no se conserva su carátula. Está citado en la web cancioneros.com



Odeón 89-952          1954
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
La jardinera
cueca
Violeta Parra
2
Es imposible
 
Violeta Parra
Debido al contrato que tenían las Hnas. Parra con el sello Odeón, en este EP aparecen como «Hermanas Parra» a pesar de que las que cantan en la realidad son V. Parra y su hija Isabel. Está citado en la web cancioneros.com. Puedes escuchar el disco en YouTube.



Leningradsky Zavod 25501/25502          1955
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
La jardinera
cueca
Violeta Parra
2
Meriana
canción
folk. Rapa Nui
Grabado probablemente en Leningrado en agosto de 1955 y editado en la misma época por el Ministerio de Cultura de la URSS, ya con V. Parra como autoría única. Está citado en la web cancioneros.com. Puedes escuchar el disco en YouTube.



Odeón DSOD/E-50040          1955
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Qué pena siente el alma
vals
folk. Chile
2
Verso por el fin del mundo /
Versos por el Apocalipsis /
El primer día del Señor
canto a lo divino
folk. Chile
3
Casamiento de negros
parabién
folk. Chile
4
Verso por padecimiento
canto a lo divino
folk. Chile
Citado de Discogs.



Odeón DSOD/E-50059
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
El palomo
chapecao
folk. Chile
2
Verso por ponderación /
Hay una ciudad muy lejos
canto a lo humano
folk. Chile
3
La Juana Rosa
 
Violeta Parra
4
Lágrimas de Caravaña /
Los paires saben sentir
 
folk. Chile
Está citado en la web cancioneros.com



LPs

Chants et danses du Chili I          1956
Temas
Ritmos
Autor(es)


 
1
Aquí se acaba esta cueca
cueca
folk. Chile
2
Ausencia
habanera
folk. Chile
3
Miren como corre el agua
cueca
folk. Chile
4
Versos por el apocalipsis /
El primer día del Señor
canto a lo divino
folk. Chile
5
Parabienes de novios /
Viva la luz de Don Creador
parabién
folk. Chile
6
Casamiento de negros
parabién
folk. Chile
7
Dicen que el ají amúro / El ají maúro
cueca
folk. Chile
8
La refalosa / Arriba de aquel árbol
danza
folk. Chile
9
Paimiti
canción
folk. Rapa Nui
10
El palomo
chapecao
folk. Chile
11
Viva Dios, viva la virgen
parabién
folk. Chile
12
Tres cantos a lo divino /
Entre aquel apostolado
habanera
folk. Chile
13
Meriana
canción
folk. Rapa Nui
LDY-4060 y LDY 4071
El primer álbum de V. Parra, con el sello Le Chant du Monde. Compuesto de grabaciones realizadas en París, se trata de una recopilación de música folclórica de Chile que Violeta utilizó para dar una muestra del amplio panorama musical chileno en tierras europeas. A sus canciones recopiladas en diversas travesías por el campo chileno, Violeta agregó al menos dos composiciones propias: La jardinera y Violeta ausente, que editaría más tarde como discos sencillos o como parte de sus LPs editados en Chile.
Existen diversas ediciones de este grupo de canciones, que pueden distinguirse fácilmente por el anuncio de cada uno de los títulos que Violeta hace antes de empezar a cantar. En la grabación, Violeta se hace acompañar exclusivamente por su guitarra "de palo". Esta primera edición, muy parcial, constituye el primer álbum editado por V. Parra en 1956, y la entrega completa sólo se conoció en 1975 en un disco doble. Warner editó en 1999 una nueva selección de estas grabaciones con el título de "Cantos campesinos".



Violeta Parra, canto y guitarra / El folklore de Chile I          1957
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
La inhumana
refalosa
folk. Chile
2
Es aquí o no es aquí
esquinazo
folk. Chile
3
Son tus ojos
vals
folk. Chile
4
Parabienes al revés
parabién
Violeta Parra
5
Tres cuecas punteadas
cueca
folk. Chile
6
Verso por saludo
verso por saludo
folk. Chile
7
Ausencia
habanera
Tomás Gabino Ortiz
8
Las naranjas
tonada
folk. Chile
9
El sacristán
polca
folk. Chile
10
Versos para la sagrada escritura
verso por lo sagrado
folk. Chile
11
Viva la luz de Don Creador /
Parabienes de novios
parabién
folk. Chile
12
El bergantín
vals
folk. Chile
13
Versos por la niña muerta
verso para el angelito
Violeta Parra
14
Tres polcas antiguas
polca
folk. Chile
15
Versos por despedida a Gabriela Mistral
verso por despedida
Violeta Parra
16
No habiendo como la maire
tonada
folk. Chile
17
La paloma ingrata
mazurca
folk. Chile
Odeón LDC-36019
El primer LP de V. Parra. Distintas fuentes fechan la edición del álbum en 1956​ y 1964​ aunque está establecido que su lanzamiento ocurrió en septiembre de 1957 bajo el sello Odeón.
El disco fue grabado tras el retorno de Violeta desde París,​ donde había viajado tras obtener el premio "Caupolicán" a la folclorista del año 1954. Este viaje a Europa, que se extendió por casi dos años, le permitió a Violeta recorrer la URSS y parte de Europa. En pleno viaje se enteró de la muerte de su hija Rosita Clara, producto de una pulmonía en Santiago de Chile. Este hecho la inspira para escribir el Verso por la niña muerta, que aparece en este disco.
Violeta no retorna de su viaje tras la noticia, sino que se queda en París por casi dos años, y graba material discográfico que sería plasmado en 1956 en el disco anterior.
Antes de ese viaje, Violeta había realizado con Odeón, una serie de grabaciones de discos de 78 RPM junto con su hermana Hilda. Ya como solista, había lanzado durante 1955 dos EP: Qué pena siente el alma y El palomo, y a principios de 1957, como homenaje a la poetisa Gabriela Mistral, fallecida en enero de aquel año, editó el EP Verso por despedida de Gabriela Mistral y Verso por el padecimiento de Gabriela.​
El álbum consta de 17 canciones, entre recopiladas en la zona central de Chile y compuestas por la propia Violeta. El disco cuenta con un dibujo de portada, realizado por G. Meisser, y con detalladas notas de Raúl Aicardi, quien presenta a Violeta y entrega datos de la recopilación de las distintas canciones.
El título del álbum hace referencia a que todas las canciones son interpretadas únicamente por V. Parra en voz y guitarra acústica.



Acompañada de guitarra / El folklore de Chile II           1958
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Verso para el rey Asuero
canto a lo divino
folk. Chile
2
Adiós del corazón amante
tonada maulina
folk. Chile
3
Bella joven
vals
folk. Chile
4
Ya me voy a separar
tonada punteada
folk. Chile
5
Versos por las doce palabras
canto a lo divino
folk. Chile
6
Viva Dios, viva la virgen
parabién
folk. Chile
7
La muerte con anteojos
canto a lo humano
Violeta Parra
8
Niña hechicera
mazurca
folk. Chile
9
Cueca larga de los Meneses
cueca
Violeta Parra, Nicanor Parra
10
Amada prenda
vals canción
folk. Chile
11
Verso por desengaño
canto a lo humano
Violeta Parra
12
La petaquita
mazurca
folk. Chile
13
Tonada del medio
tonada
folk. Chile
14
Verso por padecimiento
canto a lo divino
folk. Chile
15
Tonada por ponderación
tonada
folk. Chile
16
Yo también quier casarme
polca
folk. Chile
Odeón LDC-36025
El segundo LP de V. Parra editado por el sello Odeón.
Tras el regreso de Violeta desde Europa en 1957, la folclorista graba su primer LP, con temas y motivos provenientes de sus investigaciones folclóricas. Esta nueva grabación, según las notas del disco, escritas por Raúl Aicardi,​ es el resultado de un año de trabajo de recopilación de material, en que la artista había formado el Museo de Música Popular Chilena en la Universidad de Concepción. La ilustración de la portada del disco original fue realizada por el pintor chileno Julio Escámez. Las notas del disco detallan a los informantes de cada canción, entregando además una breve explicación del estilo de cada una de ellas.
Al igual que su disco anterior, este álbum reúne una mayoría de canciones recopiladas en el campo chileno, principalmente en la zona central, con composiciones propias, que siguen los formatos de la música folclórica.
Puedes escuchar este disco en el siguiente enlace.



La cueca presentada por Violeta Parra / Folklore de Chile III          1959
Temas
Ritmos
Autor(es)
 
1
Presentación y comentario inicial
-
-
2
La cueca del balance
cueca
folk. Chile
3
Adiós que se va Segundo
cueca
folk. Chile
4
Floreció el copihue rojo
cueca
folk. Chile
5
Un viejo me pidió un beso
cueca
folk. Chile
6
Cueca del organillo
cueca
folk. Chile
7
Cuando estaba chiquillona
cueca
folk. Chile
8
Una chiquilla en Arauco
cueca
folk. Chile
9
Quisiera ser palomita
cueca
folk. Chile
10
En el cuarto de la Carmela
cueca
folk. Chile
11
La muerte de va a bañar
cueca
folk. Chile
12
De las piernas de un zancudo
cueca
folk. Chile
13
Dame de tu pelo rubio
cueca
folk. Chile
14
Comentario
-
-
15
Yo vide llorar un hombre
cueca
folk. Chile
16
Tengo que hacer un retrato
cueca
folk. Chile
17
Pañuelo blanco me diste
cueca
folk. Chile
18
Cueca del payaso
cueca
folk. Chile
19
La mariposa
cueca
folk. Chile
20
Para qué me casaría
cueca
folk. Chile
21
Cueca valseada
cueca
folk. Chile
22
La niña que está bailando
cueca
folk. Chile
23
Cueca de armónica
cueca
folk. Chile
24
Dicen que el ají maúro
cueca
folk. Chile
25
En la cumbre de los Andes
cueca
folk. Chile
26
Cueca larga de los Meneses /
segundo pie
cueca
Violeta Parra, Nicanor Parra
27
Palabras finales
-
-
Odeón LDC-36038
El disco consiste principalmente en cuecas recogidas entre noviembre de 1957 y enero de 1958 en la zona comprendida entre Santiago y Concepción.​ El álbum cuenta con una portada diseñada por el pintor chileno Julio Escámez y un librillo explicativo de Gastón Soublette, con comentarios acerca de la artista y una explicación sobre las distintas formas de la cueca.
Encontramos 24 cuecas populares chilenas, alternadas por breves comentarios de Violeta respecto a las tradiciones relacionadas con el baile nacional chileno. A través de estos mensajes, se revela el propósito de los álbumes y el carácter de Violeta como madre y gestora del rescate de la música popular chilena.
Puedes escuchar este disco en Spotify.



La tonada presentada por Violeta Parra / El folkore de Chile IV          1959
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
¿Adónde vas, jilguerillo?
tonada
folk. Chile
2
Atención mozos solteros
tonada
folk. Chile
3
Cuando salí de mi casa
tonada
folk. Chile
4
Si lo que amo tiene dueño
tonada
folk. Chile
5
¿Cuándo habrá como casarse?
tonada
folk. Chile
6
Un reo siendo variable
tonada
folk. Chile
7
Si te hallas arrepentido /
Me voy me voy
tonada
folk. Chile
8
Las tres pollas negras
tonada
folk. Chile
9
Una naranja me dieron
tonada
folk. Chile
10
Huyendo voy de tus rabias
tonada
folk. Chile
11
El joven para casarse
tonada
folk. Chile
12
Tan demudado te he visto
tonada
folk. Chile
13
Yo tenía en mi jardín
tonada
folk. Chile
14
Imposible que la luna
tonada
folk. Chile
15
Blancaflor y Filumena
romance
folk. Chile
Odeón LDC-36054
Este disco contiene principalmente tonadasrecopiladas en el mismo 1959, en la zona comprendida entre Santiago y Lautaro.
El álbum cuenta con una portada diseñada por el pintor chileno Nemesio Antúnez, además de saludos en verso firmados por el mismo Antúnez, Nicanor Parra y Pablo Neruda. La foto de contraportada fue tomada por Sergio Bravo. Las notas contienen una extensa explicación respecto de la tonada en un folleto de seis páginas sin firma, aunque se supone de la autoría de Gastón Soublette, quien había escrito las notas de los discos anteriores de Violeta.​
Puedes escuchar este disco en Spotify.



Toda Violeta Parra / El folklore de Chile VIII          1961
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Hace falta un guerrillero
tonada
Violeta Parra
2
Veintiuno son los dolores
canción golpeadita
Violeta Parra
3
Por la mañanita
tonada
Violeta Parra
4
El día de tu cumpleaños
chapecao
Violeta Parra
5
El chuico y la damajuana
refalosa
Violeta Parra, Nicanor Parra
6
Yo canto la diferencia
canción chicoteada
Violeta Parra
7
El hijo arrepentido
tonada
Violeta Parra, Nicanor Parra
8
Amigos tengo por ciento
décimas por los elementos
Violeta Parra, Nicanor Parra
9
Por pasármelo toman
cueca recortada
Violeta Parra, Nicanor Parra
10
Qué te trae por aquí
canción tonada a lo guitarrón
Violeta Parra, Nicanor Parra
11
Casamiento de negros
parabién
Violeta Parra, Nicanor Parra
12
El pueblo /
Paseaba el pueblo sus banderas rojas
canción
Pablo Neruda, Violeta Parra
13
La jardinera
tonada
Violeta Parra
14
Puerto Monnt está temblando
décimas en contrapunto por el terremoto
Violeta Parra
LDC-36344
Disco antológico en que se reúnen canciones que representan las distintas etapas de la carrera de Violeta como compositora folklórica. En efecto, se entregan nuevas grabaciones de sus primeras composiciones, como Por la mañanita, El hijo arrepentido, Casamiento de negros y La jardinera, fechadas por Isabel Parra como compuestas entre 1950 y 1954,​ añadiéndose algunas de sus últimas composiciones, como Hace falta un guerrillero, Veintiuno son los dolores, Qué te trae por aquí, Yo canto la diferencia y El pueblo.​
El álbum contiene una portada con fotografías de Fernando Krahn, y una introducción en que Gastón Soublette presenta detalladamente las canciones acá incluidas, refiriéndose también a La víspera de San Juan, que finalmente no apareció en el disco.​
Dada esta característica, varios temas aparecen en nuevas versiones: por ejemplo, Por la mañanita, que, según las notas​ corresponde a la primera canción que Violeta compuso, había aparecido en un single hoy perdido de Las Hermanas Parra, editado en 1953.​ Otro caso es el de Casamiento de negros, que ya había aparecido en un single en solitario de Violeta en 1955,​ además de los discos franceses de Le Chant du Monde, en 1956. La versión que aparece en este LP corresponde a la voz de Violeta únicamente acompañada por su guitarra.
Especial mención merece La jardinera, que aparece acá en su cuarta versión, tras el single original de 1954 acreditado a Las Hermanas Parra, aunque cantado por Violeta y su hija Isabel, la reedición en solitario de Violeta en 1955 y la grabación de París de 1956.
Entre las canciones nuevas, a varios críticos​ les llamó la atención la aparición de las primeras canciones de contenido social de Violeta. En ese sentido, Hace falta un guerrillero expresa los deseos de Violeta de ser madre de un guerrillero "semejante a Manuel Rodríguez", lo que, según Soublette, indica que la autora "desea un conductor que sea capaz de cambiar el orden social existente.​ Por otra parte, la mencionada Yo canto la diferencia hace referencia a un hecho del que la misma Violeta fue testigo: el parto de su vecina Luisa, que "ella vio con sus propios ojos y atendió con sus propias manos",​ todo en el marco de la pompa de las celebraciones del 150° aniversario de la independencia de Chile. Teniendo en cuenta el mismo propósito "social" de la canción, Violeta musicaliza el poema El pueblo de Pablo Neruda, contenido en el libro Canto General de 1950.
Dos de las canciones corresponden a poemas de Nicanor Parra musicalizados por Violeta: El chuico y la damajuana es un poema que apareció en el libro de 1958 de Nicanor, titulado La cueca larga, del que Violeta ya había musicalizado buena parte del poema homónimo, empleándolo para dos de sus canciones: Cueca larga de los Meneses y Cueca larga de los Meneses (segundo pie). El segundo, El hijo arrepentido no aparece en ningún libro de Nicanor editado a la fecha de lanzamiento del álbum de Violeta, y las notas indican que se trata de "la primera melodía de tonada compuesta por Violeta".
Finalmente Violeta escribiría décimas numeradas que al menos llegaron hasta el 300 y que han sido editadas en diversos formatos.
Puerto Montt está temblando es un tema en décimas, compuesto a partir de la terrible experiencia de vivenciar el terremoto de Valdivia de 1960 en un hotel en la sureña ciudad de Puerto Montt.
Puedes escuchar este disco en Spotify.



Violeta Parra en Argentina          1962
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Qué pena siente el alma
vals
folk. Chile
2
La pericona dice
tonada
folk. Chile
3
Salga el Sol, salga la Luna
tonada
folk. Chile
4
La mazmorrita de cuatro pies
tonada
folk. Chile
5
A cantarle a los porteños
cueca recortada
Violeta Parra
6
Arauco tiene una pena
 
Violeta Parra
7
Cantaron los pajarillos
tonada
folk. Chile
8
Arriba quemando el Sol
estilo nortino
Violeta Parra
9
Parabienes al revés
parabién
Violeta Parra
10
Cristo cuando vino a nuestro
tonada
folk. Chile
11
Vengo toda avergonzada /
Señores y señoritas
esquinazo
folk. Chile
12
Según el favor del viento
sirilla, danza chilota
Violeta Parra
13
Una flor voy a nombrar
tonada
folk. Chile
14
A la una nací yo
cueca larga
folk. Chile
Álbum grabado en Argentina durante su estadía en dicho país, durante el año 1962. El disco fue editado en formato vinilo entre junio y julio del mismo año 1962, aunque se desconoce hasta qué punto fue comercializado. El álbum fue reeditado por primera vez en Argentina en 1971 y estuvo inédito en Chile hasta 2008, cuando fue publicado en la compilación CD/DVD Violeta Parra en sus 90 años.
El disco contiene primeras tomas de canciones grabadas con anterioridad en ediciones chilenas, como Arauco tiene una pena y Arriba quemando el sol, así como temas inéditos en cualquier otro disco conocido, tales como La pericona dice y Salga el sol, salga la luna, en las que emplea la guitarra traspuesta.
V. Parra residió en Argentina durante doce meses, entre la primavera de 1961 y el otoño de 1962.​ Su paso por la pampa y Buenos Aires fue parte de la misma ansia abarcadora que antes la había hecho recorrer casi todo Chile, Polonia, URSS y Francia, y que más tarde la llevaría por Finlandia, Alemania, Italia, Suiza y Bolivia. En este país residió en una habitación en el hotel Phoenix, ubicado en la calle Florida de Buenos Aires.​
En Argentina su actividad cultural fue intensa: cantó en la peña El Alero, de General Pico, y en el teatro bonaerense IFT Teatro Popular Israelita. Conoció al famoso cantor Horacio Guaraní, expuso algunos de sus óleos y hasta realizó una presentación en televisión.
La grabación de este disco se efectuó en distintas sesiones entre el 23 de abril y el 4 de mayo de 1962 en los estudios Odeón de la calle Córdoba, en pleno centro porteño. En ella participaron los técnicos José Cortés y José Soler. Este último ha venido desarrollando un trabajo de rescate y recuperación de grabaciones históricas del sello, y gracias a su intervención fue posible recuperar la cinta máster de este álbum, así como el registro técnico de las grabaciones. La entrevista que otorgó al periodista Francisco Luque, para el sitio Cancioneros.com constituye en la actualidad la fuente más relevante de información de este disco, que durante mucho tiempo se consideró perdido. Las grabaciones se realizaron con V. Parra como única intérprete, normalmente interpretando guitarra y realizando doblajes puntuales en algunas canciones. Según el técnico, la mayor parte de las grabaciones corresponden a primeras tomas, y la mayor parte de las ocasiones en que fue necesario repetir alguna interpretación, esto se debía a errores técnicos, ya que Violeta «fue muy prolija» y, según lo que indica, su música venía «cocinadita, madura, bien ensayada y bien cantada». Ningún directivo del sello Odeón Argentino participó de las sesiones, ni visitó a Violeta durante el curso de las mismas.
V. Parra preparó este disco en Argentina y retornó a Europa en mayo de 1962 a bordo del "Yapeyú". El disco fue grabado, mezclado y fabricado en Argentina, con una portada que reproduce un autorretrato de Violeta en óleo, y se transforma, de esta forma, en el primer disco que utiliza su obra plástica como arte de tapa. La escasa difusión del álbum en la época, y la ausencia de Violeta en Argentina hacia la fecha de edición, hacen incierto que el álbum haya sido, finalmente, comercializado. A esto se debería el «extravío» que el disco sufrió por tantos años, y que sólo fue resuelto mediante diversas ediciones póstumas.
El disco contiene varias canciones que V. Parra había grabado previamente. Entre las pertenecientes al folklore chileno, la canción Qué pena siente el alma había sido registrada al menos en tres ocasiones antes de este disco, incluyendo su versión original en un single de 1955. Por otra parte, A la una, sería regrabada en el disco chileno "Recordando a Chile" de 1965.
Las tres canciones de contenido más "social" o "revolucionario", en palabras de Violeta: Arauco tiene una pena, Arriba quemando el sol y Según el favor del viento, serían regrabadas con posterioridad en distintos discos, y aparecerían en "Canciones reencontradas en París". A cantarle a los porteños comparte la melodía y la estructura poética de Por pasármelo tomán... que había aparecido en el disco "Toda Violeta Parra". En esta ocasión la artista inserta un mensaje relacionado con los objetivos de su canto en Argentina.
Según ello, las canciones verdaderamente "inéditas" del disco corresponden esencialmente a tonadas provenientes del folclore de Chile, como Salga el sol, salga la luna, La mazamorrita de cuatro pies, La pericona dice, Cantaron los pajaritos, Cristo cuando vino a nuestro y Una flor voy a nombrar, que sólo aparecen disponibles en las versiones presentadas en este disco.
La misma entrevista a Soler, ya citada, viene a desmentir una afirmación que, erróneamente, se ha dado por años en diversas biografías e investigaciones sobre la folclorista chilena, en el sentido de que este disco habría sido censurado en Argentina debido al contenido de la canción Porque los pobres no tienen, que constituye un comentario sobre la pobreza existente en el continente latinoamericano, y un ataque a la respuesta de la Iglesia católica ante los problemas sociales del continente. La revisión de la lista de canciones del disco desmiente que este tema haya formado parte del álbum cuando fue editado. Por otra parte, la investigación de los archivos de grabación, con el apoyo del material rescatado por los técnicos, logró demostrar que esta canción jamás fue grabada por V. Parra durante las sesiones de este disco y, más aún, investigadores de su obra señalan que no existen grabaciones de esta canción realizadas con Violeta en la voz. En vida de la cantautora, sólo se cuentan tres versiones editadas de Porque los pobres no tienen, todas con su hija Isabel Parra en la voz solista. Ello serviría para confirmar que la canción viene a engrosar la lista de temas propios que la cantautora jamás grabó, y que han sido conocidos por otras voces en el curso de los años.



Presente / Ausente          1964
Temas
Ritmos
Autor(es)
 
1
El primer día del Señor /
Versos por el Apocalipsis
canto a lo divino
folk. Chile
2
Entre aquel apostolado /
Tres cantos a lo divino
habanera
folk. Chile
3
Hay una ciudad muy lejos /
Versos por ponderación
canto a lo humano
folk. Chile
4
En el portal de Belén / Ayuyú
villancico
folk. Chile
5
Tres cuecas punteadas
cueca
folk. Chile
6
Tres polkas antiguas
polca
folk. Chile
7
Viva la luz de Don Creador /
Parabienes a los novios
parabién
folk. Chile
8
Los paires saben sentir /
Lágrimas de Caravaña
parabién
folk. Chile
9
Viva Dios, viva la virgen
parabién
folk. Chile
10
Casamiento de negros
parabién
folk. Chile
11
Arriba de aquel árbol /
La refalosa
danza
folk. Chile
12
Qué pena siente el alma
vals
folk. Chile
13
Ausencia
habanera
folk. Chile
14
El palomo
chapecao
folk. Chile
15
Violeta ausente
tonada
Violeta Parra
16
Me voy me voy /
Si te hallas arrepentido
tonada
folk. Chile
17
Miren como corre el agua
cueca punteada
folk. Chile
18
La jardinera
tonada
Violeta Parra
19
Dicen que el ají maúro / El ají maúro
cueca
folk. Chile
20
Dónde estás prenda querida
tonada
folk. Chile
21
Ojos negros matadores
cueca
folk. Chile
22
Aquí se acaba esta cueca
cueca
folk. Chile
23
El gavilán gavilán
 
Violeta Parra
24
Meriana
canción
folk. Rapa Nui
25
Paimiti
canción
folk. Rapa Nui
Le Chant du Monde LDX 74572/73
El sello Le Chant du Monde editó todas las canciones grabadas en 1956 en este doble LP, agregando El gavilán, gavilán, que se grabó en 1964 en París. Puedes escuchar la versión original del disco en Spotify.
En 1999 el sello Warner Music editó una tercera edición que se tituló "Cantos campesinos", aunque suprimió algunos temas. Puedes escuchar esa reedición en Spotify.



Recordando a Chile / Una chilena en París          1965
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Mañana me voy p'al Norte
 
Violeta Parra
2
Qué he sacado con quererte
 
Violeta Parra
3
El diablo en el paraíso
 
Violeta Parra
4
A la una (nací yo)
cueca
folk. Chile
5
Una chilena en París
vals
Violeta Parra
6
Paloma ausente
 
Violeta Parra
7
Y arriba quemando el Sol
 
Violeta Parra
8
Qué dirá el Santo Padre /
Julián Grimau
 
Violeta Parra
9
Pedro Urdemales
 
folk. Chile
10
Escúchame, pequeño
 
Violeta Parra
11
Defensa de Violeta Parra
 
Nicanor Parra
Odeón ‎SLDC-36533
Grabado en Santiago de Chile y París, y publicado inicialmente en 1965, a través del sello EMI Odeon. El disco cuenta con la colaboración de Isabel y Ángel Parra, así como la de sus hermanos mayores Hilda y Nicanor. Este último, connotado poeta, recita para este álbum uno de sus poemas hasta entonces inédito.
La temática del disco es muy variada, y señala una evolución musical importante desde sus entregas anteriores. Aumenta la variedad de instrumentos utilizados, pudiéndose escuchar percusiones y flautas en Mañana me voy pa'l norte, trutrucas en Qué he sacado con quererte e instrumentos típicos del vals, como el acordeón en Una chilena en París.
Los temas Defensa de Violeta Parra, El diablo en el paraíso, Paloma ausente, Y arriba quemando el sol y Qué dirá el Santo Padre fueron grabados en Santiago de Chile el 14 de agosto y 21 de octubre de 1964, mientras que los temas restantes en París al año siguiente, poco antes de su lanzamiento.
La carátula original muestra las arpilleras Le clown (1960) y Contre la guerre (1963), obras de V. Parra en su trabajo como artista bordadora. Se indica en letras pequeñas «Tapices bordados a color, expuestos por Violeta Parra en el Museo de Artes Decorativas, Palacio del Louvre, París». Además se señala entre paréntesis «Una chilena en París», que era el nombre considerado inicialmente para el álbum en 1964.
El disco no ha sido reeditado en CD, manteniéndose su formato en vinilo. Sin embargo, la totalidad de sus temas pueden encontrarse en recopilaciones posteriores del sello EMI. La primera edición del disco contenía una errata importante: en lugar de decir El diablo en el paraíso, decía Al diablo con el paraíso.



Carpa de la Reina          1966
Temas
Intérpretes
Autor(es)
1
La pericona se ha muerto
Violeta Parra
Violeta Parra
2
Atención, mozos solteros
Quelentario
folk.
3
Corazon maldito
Grupo Chagual
Violeta Parra
4
El sueño
Lautaro Parra
folk.
5
De puro cuaco
Roberto Parra
Roberto Parra
6
Debajo de la palma
Grupo Chagual
folk.
7
El nombre de ms queridas
Héctor Pávez
folk.
8
Se juntan dos palomitas
Violeta Parra
Violeta Parra
9
Atención calcetineras
Roberto Parra
Roberto Parra
10
El joven para casarse
Quelentaro
folk.
11
El cargamento
Lautaro Parra
folk.
12
Los pueblos americanos
Violeta Parra
Violeta Parra
13
Palmero sube a la palma
Violeta Parra
Violeta Parra
Odeon ‎– LDC-36581
Álbum colectivo de V. Parra junto con algunos intérpretes invitados a su centro de arte popular ubicado en la comuna de La Reina, en Santiago de Chile. Fue grabado y lanzado al mercado en formato LP en 1966, y se encontraba inédito en CD hasta su reedición, en 2007, como parte de la Colección Bicentenario del sello EMI Odeón.
El álbum contiene cuatro temas de Violeta inéditos hasta entonces: La pericona se ha muerto, Se juntan dos palomitas, Los pueblos americanos y Palmero sube a la palma, en que la artista graba con acompañamiento orquestal. De estas canciones, sólo Los pueblos americanos y La pericona se ha muerto podían encontrarse hasta 2007 en compilaciones de EMI, hasta que el álbum fue remasterizado y relanzado, conservando su repertorio y carátula originales, y agregando nuevas notas introductorias, como parte de la Colección Bicentenario.
Participan como invitados sus hermanos Roberto y Lautaro, además de Héctor Pavez, y el naciente grupo Quelentaro. El disco es notorio por contener la primera versión conocida de Corazón maldito, una de las canciones más conocidas del cancionero de Violeta, interpretada por el Grupo Chagual. No se han conservado versiones del tema con la voz de V. Parra.
Varias de las canciones del folclore chileno que aparecen en este álbum, como Atención, mozos solteros y El joven para casarse habían sido recopiladas por la misma Violeta, y lanzadas en algunos de sus discos de la colección "El folklore de Chile".
El nombre del álbum hace referencia al centro cultural que Violeta Parra instaló en unos terrenos cedidos por el alcalde de La Reina, Fernando Castillo Velasco, en el Parque La Quintrala. En el terreno precordillerano y de difícil acceso, levantó una carpa donde instalaría su «Universidad Nacional del Folclore», realizando cursos de folclore chileno durante el día y una peña en las noches.
Además, el lugar fue la residencia de V. Parra y el lugar donde se suicidó el 5 de febrero de 1967. El terreno luego fue abandonado y, durante la dictadura militar chilena, urbanizado. En la actualidad, hay pocos registros del paso de la cantautora por el lugar, salvo por una estatua conmemorativa en la plazoleta de la esquina de Mateo de Toro y Zambrano con La Cañada, erigida en 2012.
Puedes escuchar este disco en el siguiente enlace.



Las últimas composiciones          1966
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
canción
Violeta Parra
2
El Albertío
rin
Violeta Parra
3
Pantores que reflexionan
refalosa
Violeta Parra
4
Pupila de águila
huayño
Violeta Parra
5
Run run se fue p'al Norte
canción
Violeta Parra
6
Maldigo del alto cielo
sirilla
Violeta Parra
7
Cueca de los poetas
cueca
Violeta Parra, Nicanor Parra
8
Mazurquica modérnica
mazurca
Violeta Parra
9
Volver a los 17
sirilla canción
Violeta Parra
10
Rin del angelito
rin
Violeta Parra
11
Una copla me han cantado
lamento
Violeta Parra
12
El guillatún
danza estilo araucano
Violeta Parra
13
Pastelero a tus pasteles
cueca
Violeta Parra
14
De cuerpo entero
cueca
Violeta Parra
RCA Víctor CML-2456
Grabado con el sello RCA Víctor en noviembre de 1966. Contiene la mayoría de las canciones clásicas, como Gracias a la vida, Run run se fue pa'l Norte y Volver a los 17. En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó al álbum como el mejor disco chileno de todos los tiempos.
A fines de 1966, V. Parra, de regreso en Chile tras una larga estadía en Europa, y a cargo de la carpa de La Reina, en Santiago, decide grabar un LP con sus canciones compuestas más recientemente. Lo edita con la discográfica RCA Víctor, fuera de la empresa discográfica que había editado sus discos anteriores, EMI Odeón Chilena. En la época, el título hace referencia a las últimas canciones que Violeta había escrito: cuatro meses después de su edición, la artista se suicidó.
La desilusión que le causó la ruptura sentimental con el músico y antropólogo suizo G. Favre, el desdén de las instituciones nacionales, la ausencia de público a la carpa de La Reina y otras razones tenían a la artista en estado de depresión. Ya había intentado quitarse la vida antes de febrero de 1967. Para algunos críticos, buena parte de estas desilusiones se reflejan en los temas Run un se fue pa'l Norte, Maldigo del alto cielo, Rin del angelito y Gracias a la vida. Otro de los temas destacados en esta grabación es Mazúrquica modérnica, canción escrita con palabras improvisadas, en respuesta a su inquietud social mostrada en discos anteriores. Volver a los 17 y Cantores que reflexionan, que fue un tema para estimular a los nuevos cantantes a incluir temas sociales en sus obras.
En un día del año 1965, V. Parra interpretó Gracias a la vida en una audición privada que hizo para Rubén Nouzeilles, gerente de la filial chilena de Industrias Eléctricas y Musicales Odeón. La impresión que el tema causó en el empresario, hizo que éste pensara que Parra atravesaba una crisis, de la cual había que salvarla. Sin embargo, en 1966 V. Parra aún cuando mantenía contrato con esta empresa, grabó su último álbum para ser distribuido por la empresa Corporación de Radio de Chile, bajo el sello RCA Victor al cual representaba en esa época. Pese a ello, Nouzeilles, por el aprecio que sentía por V. Parra, se abstuvo de entablar una demanda en su contra por haber salido este disco bajo otro sello. ​Para grabar las canciones de este álbum, realizado en forma monaural, se reunió con el músico uruguayo A. Zapicán, a quien dedicó la canción El Albertío, y sus hijos Ángel e Isabel Parra. La voz de Zapicán, quien tocó el bombo en las sesiones de grabación, y que al año siguiente fundaría Los Curacas, hizo dúo con la artista en los temas Maldigo del alto cielo, Pupila de águila, La cueca de los poetas y Una copla me ha cantado. En esta grabación, Parra también tocó el cuatro venezolano, instrumento cuyo aprendizaje inició en 1963​ y que ella llevó a Chile, denominándolo guitarrilla.
En 1996, el ingeniero eléctrico y empresario chileno Pedro Valdebenito, dueño de la empresa Duplicassette Limitada S.A. adquirió las cintas maestras que bajo el sello de RCA Victor editó la Industria De Radio y Televisión, S.A. ​El empresario licenció el trabajo para ser reeditado en CD por ANS Records y la filial chilena de Warner Music Group y es de los pocos álbumes originales de V. Parra que es posible encontrar en las tiendas de discos en la actualidad, ya que los existentes son recopilaciones de temas grabados con anterioridad. Desde 1991, Isabel Parra intentó llegar a distintos acuerdos para que le fuera cediera la cinta maestra del álbum hasta que en el año 2006 la Fundación Violeta Parra inició un litigio judicial que concluyó al recuperar la cinta maestra junto con los derechos de distribución de este trabajo.
En el año 1974, la empresa chilena Industria De Radio y Televisión, S.A., por entonces representante en dicho país de RCA Víctor, tomó la cinta maestra de este disco y decidió reeditarla añadiendo el sonido de un cuarteto de cuerdas, dirigido por el hoy fallecido compositor, director y arreglista chileno Nino García, excepto en uno de los temas. La idea detrás de esta intervención técnica al trabajo de V. Parra y sus acompañantes, era que el arreglo de cuerdas no afectara demasiado a las grabaciones originales. De momento, la cinta de esta reedición no ha sido editada en formato digital, a diferencia del disco original que no estuvo disponible en esa época.
En julio de 2017, con motivo del centenario de V. Parra, se editó una reversión de este álbum hecha por sus nietos Ángel Parra Orrego y Javiera Parra. En esta versión, los nietos de Violeta contaron con la colaboración de los músicos chilenos Manuel García, Alex Anwandter, Álvaro López y el folklorista Ángel Parra, hijo de Violeta y padre de Ángel y Javiera que había participado en la grabación del disco original. Este fue el último disco en el que participó Ángel Parra que falleció en marzo de ese mismo año, unos meses antes de la publicación del álbum.
Puedes escuchar este disco en YouTube.

 
 
Obra póstuma

Canciones reencontradas en París          1971
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Según el favor del viento
sirilla, danza chilota
Violeta Parra
2
Arauco tiene una pena /
Levántate Huenchullán
 
Violeta Parra
3
Hasta cuándo está
 
Violeta Parra
4
Santiago penando estás /
Mi pecho se halla de luto
 
Violeta Parra
5
La carta /
Los hambrientos piden pan
 
Violeta Parra
6
Qué vamos a hacer /
Ayúdame Valentina
 
Violeta Parra
7
Es una barca de amores /
En los jardines humanos
 
Violeta Parra
8
Rodríguez y Recabarren /
Un río de sangre corre
 
Violeta Parra
9
Paseaba el pueblo sus banderas rojas/
El pueblo
canción
Violeta Parra
10
Miren como sonríen
 
Violeta Parra
11
Y arriba quemando el Sol
 
Violeta Parra
12
Qué dirá el Santo Padre /
Julián Grimau
 
Violeta Parra
13
Voz relato de Víctor Jara
documento sonoro
-
14
La víspera de San Juan
 
Violeta Parra
15
El gavilán, gavilán
 
Violeta Parra
Dicap DCP 22
Álbum recopilatorio póstumo de V. Parra lanzado originalmente en Francia bajo el sello chileno Peña de los Parra, y distribuido por el sello DICAP, estando conformado por canciones inéditas grabadas por la cantautora entre 1961 y 1963. Cuenta con varias reediciones, algunas de las cuales, además de hacer cambios sobre la lista de canciones, cambian también el título del disco por "Un río de sangre" o "El hombre con su razón". En el disco colabora el dúo Isabel y Ángel Parra, hijos de Violeta.
Este fue el último disco editado en vida de la folclorista, sin embargo, una gran cantidad de canciones suyas habían quedado inéditas, a la espera de grabaciones finales o simplemente olvidadas en estudios de grabación extranjeros. Este trabajo viene a recoger algunos de los temas más importantes que V. Parra no había lanzado en álbumes propios, incluyendo algunas composiciones clásicas suyas de gran contenido social, como Arauco tiene una pena y Según el favor del viento, compromiso político La carta, donde proclama que sus nueve hermanos son "comunistas, con el favor de mi Dios", "Santiago Penando Estás") e incluso la canción Rodríguez y Recabarren que fue censurada en algunos países debido a la condena explícita a ciertos regímenes políticos que reprimieron a luchadores y artistas a lo largo del mundo: menciona a Manuel Rodríguez, Luis Emilio Recabarren, Ángel Vicente Peñaloza, Federico García Lorca, Emiliano Zapata y Patrice Lumumba, entre aquellos caudillos derribados por ciertos sistemas políticos.
El álbum está grabado por V. Parra con el casi único acompañamiento de su guitarra acústica en casi todas las canciones.
Varias de las canciones de este álbum, incluyendo algunas de las aparecidas en reediciones posteriores, se incluyen también en el recopilatorio "Chants et rythmes du Chili" de 1991, junto con Los Calchakis, Isabel y Ángel Parra, autores del álbum "Au Chili avec los Parra de Chillán" del cual también se extraen algunos temas.
En abril de 2008, la edición chilena de la revista Rolling Stone situó a este álbum como el 19º mejor disco chileno de todos los tiempos.
Existen hasta 6 ediciones de este disco: la original más los sellos de Arion, dos de Alerce, Warner y Oveja negra.
Puedes escuchar parcialmente este disco en Spotify.



Décimas          1976
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Pa' cantar de un improviso /
Talento pa'cantar
 
Violeta Parra
2
Muda, triste y pensativa
 
Violeta Parra
3
Pero pensándolo bien
 
Violeta Parra
4
Aquí presento a mi abuelo
 
Violeta Parra
5
La cena ya se sirvió
 
Violeta Parra
6
Mas van pasando los años
 
Violeta Parra
7
Mi abuelo por parte'e paire
 
Violeta Parra
8
La suerte mía fatal
 
Violeta Parra
9
La alegre los duró poco /
Pasando por Longavi
 
Violeta Parra
bon
Presentación Centesimas del Alma
 
Violeta Parra
bon
Centésimas del 1 al 100
 
Violeta Parra
bon
Centésimas del 178 al 300
 
Violeta Parra
Alerce ALP-204
V. Parra presenta aquí su autobiografía en el formato de décimas, recitadas por ella misma, acompañada de su guitarra y la de su hijo Ángel.
Violeta escribió su Autobiografía en Décimas entre 1958 y 1959, contando sus andanzas por la vida, desde su pobre infancia y juventud hasta los momentos en que decidió explorar el folclore del campo chileno, y recuperar la música chilena para su apreciación y cultivo. En 1964 grabó una parte de ellas, acompañada de su hijo Ángel y ella misma en guitarra acústica. La grabación sobrevivió a Violeta y fue publicada de manera póstuma por primera vez en 1971 en un LP del sello Alerce. La forma de narración en "Décimas" corresponde a un formato utilizado de manera tradicional en las composiciones típicas del folclore chileno, con un lenguaje coloquial muy campesino.
Las "Centésimas", por su parte, son invención exclusiva de Violeta, como lo explica ella misma en el álbum. En sus andanzas por los campos, V. Parra escuchó décimas en las que cada verso representaba un número, generalmente del 1 al 10. Las Centésimas del Alma comenzaban desde el 1, y la última que se conoce llega a 300. El trabajo desde el 1 al 40 lo había comenzado Violeta en su canción Veintinuo son los dolores, que aparece en "Toda Violeta" de 1960. La cantautora Tita Parra, nieta de Violeta, publicó un disco donde completa las centésimas con música propia, las centésimas del 1 al 100 fueron realizadas por el profesor y periodista Mario Céspedes, en Concepción, mientras que las de 178 a 300 son grabaciones propias de la Fundación Violeta Parra. De las 100 a 178 no hay grabaciones.
En el disco se incluye un pequeño folleto explicativo con el texto completo de las "Décimas" y el de las "Centésimas".
La primera edición, titulada "Décimas", sólo incluyó las diez primeras pistas, y fue lanzada por Alerce en un LP en 1976. El disco fue relanzado con las tres últimas pistas como bonus tracks por el mismo sello, en formato casete y CD durante 1993. Warner Music, editora de una buena parte del catálogo de Violeta, hizo una reedición del álbum en 1999, que es la que se puede encontrar hoy en las disquerías, y que tiene la misma lista de tracks que la de 1993.
Puedes escuchar la primera versión "Décimas" en Spotify.



Chants et rythmes du Chili          1991
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Según el favor del viento
sirilla, danza chilota
Violeta Parra
2
Hasta cuándo está
 
Violeta Parra
3
Téneme en tu corazón
 
folk.
4
Loncomeo
loncomeo
Violeta Parra
5
Arauco tiene una pena /
Levántate Huenchullán
 
Violeta Parra
6
La carta /
Los hambrientos piden pan
 
Violeta Parra
7
Parabienes al revés
parabién
Violeta Parra
8
Homenaje a Pablo Neruda / Lambaré
 
Violeta Parra
9
Qué dirá el Santo Padre /
Julián Grimau
 
Violeta Parra
10
Caballo tordillo mío
 
folk.
11
Ayúdame Valentina /
Qué le vamos a hacer
 
Violeta Parra
12
El canto del cuculi
 
Violeta Parra
13
En una barca de amores /
En jardines humanos
 
Violeta Parra
14
Señores y señoritas /
Vengo toda avergonzada
esquiazo
folk.
15
canción
Violeta Parra
16
Rodriguez y Recabarren /
Un río de sangre corre
 
Violeta Parra
17
Santiago penando estás /
Mi pecho se halla de luto
 
Violeta Parra
18
Por que los pobres no tienen
 
Violeta Parra
19
Sol de libertad
 
Violeta Parra
Arion ARN 64142
LP colectivo en el que encontramos diversas canciones de V. Parra, sus hijos Ángel e Isabel, y Los Calchakis.
Las canciones de la familia Parra se grabaron en 1963 y corresponden a los discos Canciones reencotradas en París y Au Chili avec los Parra de Chillán, mientras que las piezas de Los Calchakis corresponden a pistas grabadas entre 1976 y 1983 en sus discos anteriores. Esta recopilación fue posible gracias a la labor de los hermanos Parra y de H. Miranda, director de Los Calchakis.
Puedes escuchar este disco en Spotify
 
 

Composiciones para guitarra          1999
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
El gavilán, gavilán
 
Violeta Parra
2
Travesuras
 
Violeta Parra
3
Anticueca 5
 
Violeta Parra
4
Anticueca 1
 
Violeta Parra
5
Anticueca 2
 
Violeta Parra
6
Anticueca 3
 
Violeta Parra
7
Anticueca 4
 
Violeta Parra
8
Tema libre 1
 
Violeta Parra
9
Tema libre 2
 
Violeta Parra
10
El pingüino
 
Violeta Parra
11
El joven Sergio
 
Violeta Parra
12
La víspera de San Juan
 
Violeta Parra
13
Cueca larga
cueca
Violeta Parra
14
El gavilán, gavilán (versión París)
 
Violeta Parra
15
El Santo Padre (instrumental)
 
Violeta Parra
16
Aires del canto a lo divino
(instrumental)
canto a lo divino
Violeta Parra
EMI Odeon MSOD/E 51020
El disco más experimental de V. Parra, en el que no existen canciones en el formato convencional, sino temas compuestos para guitarra sola, o voz y guitarra, en el que Violeta se escapa de las formas tradicionales de la músicatradicional y, literalmente, inventa nuevas formas de musicalización, con una base lejana en el folclore chileno.
Parte de estas composiciones pertenecen al grupo de temas escritos poco antes de 1957, algunos de los cuales fueron publicados en el EP "Composiciones para Guitarra" de EMI Odeón. Entre ellos están El joven Sergio inspirado en su simpatía por el fotógrafo Sergio Larraín, quien la retrató, Aires del canto a lo divino, Anticueca #1, Anticueca #2 y Travesuras, que aparecen en este disco, y Tres palabras, Los Manteles de Nemesio, en honor a Nemesio Antúnez, pintor chileno, Fray Gastón baila cueca con el diablo, entre otras que permanecen inéditas u ocultas en la discografía de V. Parra.
Otras canciones tienen una procedencia posterior, como las Anticuecas, grabadas a instancias del compositor chileno Miguel Letelier alrededor de 1960. El gavilán, gavilán fue pensado originalmente como un ballet, según cuenta Violeta en una entrevista concedida a la Radio Universidad de Concepción en 1960, donde interpreta un fragmento de la extensa canción, que no se grabó profesionalmente hasta 1964. El tema ha sido analizado y estudiado profundamente en el ambiente académico por su extrema complejidad musical y por la forma original en que la artista canta o grita los versos en que hace alusión a un amor "mentiroso" y "embustero".
Tras la muerte de V. Parra, las obras permanecieron en manos de la familia Letelier por más de 15 años. En 1995, la investigadora Olivia Concha realizó un exhaustivo trabajo sobre éstas, que fue publicado por la Revista Musical Chilena. Este álbum se editó 32 años después de la muerte de V. Parra, en 1999. Warner reunió algunos temas inéditos, que estaban en manos de la familia Parra con otros que ya habían sido editados por la artista en diversos formatos: El gavilán, gavilán había aparecido en algunas ediciones de "Cantos de Chile (Presente/Ausente)" y "Canciones Reencontradas en París", junto con Qué dirá el Santo Padre (instrumental) y Aires del canto a lo divino.
Su nieto Ángel Parra Orrego editó en 1995 un CD con su interpretación de estas "Composiciones para Guitarra", aprovechando la transcripción a partitura que se realizó de ellas a mediados de los años 90.
Puedes escuchar este disco en Spotify.



Violeta Parra en Ginebra          1999
Temas
Ritmos
Autor(es)
 
1
Cantos a lo divino y a lo humano:
Salúo primeramente
 
Violeta Parra
2
Dios se entregó a padecer...
 
Violeta Parra
3
El primer día del Señor
canto a lo divino
Violeta Parra
4
La una es la principiante
 
Violeta Parra
5
Maire yo te digo adio'
 
Violeta Parra
6
Cueca punteada
cueca
Violeta Parra
7
Versos por ponderación /
Hay una ciudad muy lejos
canto a lo humano
Violeta Parra
8
Los mandamientos
 
Violeta Parra
9
Viva Dios, viva la virgen
parabién
Violeta Parra
10
Señores y señoritas
esquinazo
Violeta Parra
11
La jardinera
tonada
Violeta Parra
12
Refalosa
refalosa
Violeta Parra
13
Sirilla me piedes
sirilla
Violeta Parra
14
Ven acá regalo mío
 
Violeta Parra
15
Qué he sacado con quererte
 
Violeta Parra
16
Del Norte vengo Maruca
 
Violeta Parra
17
Danza en Ginebra
instrumental
Violeta Parra
18
Tocata y fuga
instrumental
Violeta Parra
19
16 de julio
instrumental
Violeta Parra
20
Explicación de la utilización de la percusión en La
-
-
21
Ojos azules
 
Violeta Parra
22
Tocando en Ginebra
 
Violeta Parra
23
Calambito temucano
instrumental
Violeta Parra
24
Casamiento de negros
parabién
Violeta Parra
25
El sacristán
polca
Violeta Parra
26
Arrancándome el corazón
 
Violeta Parra
Warner Music Argentina 857380702-2
Un concierto grabado en directo en 1965, y editado en 1999 por la disquera Warner Music Chile.
Se trata de un registro único, grabado a partir de un concierto en vivo que Violeta dio en la ciudad suiza de Ginebra, acompañada por G. Favre en quenas y percusión. Fue grabado en una casa particular en cinta de 1/4 de pulgada, y concebido como un paseo por la música folclórica de Chile, partiendo con las diferentes etapas del "velorio del angelito", ceremonial campestre utilizado para acompañar los velatorios de los infantes fallecidos, interpretadas en formato de canto a lo divino, y siguiendo con una selección de cuecas, tonadas y otros ritmos típicos de Chile.
El álbum fue editado como CD doble, a pesar de tener una duración de cerca de 66 minutos. Se lanzó también una selección de temas para un disco único, que omite algunos de los temas.



Puras cuecas          2004
Temas
Ritmos
Autor(es)
1
Cueca del balance
cueca
Violeta Parra
2
El gallo de mi vecina
cueca
Violeta Parra
3
Para qué me casaría
cueca
Violeta Parra
4
Un viejo me pidió un beso
cueca
Violeta Parra
5
Las gatas con permanente
cueca
Violeta Parra
6
El 25 de enero
cueca
Violeta Parra
7
Viva el 18 de septiembre
cueca
Violeta Parra
8
Ven acá regalo mío
cueca
Violeta Parra
9
Malhaya el amor malhaya
cueca
Violeta Parra
10
Señora, si voy al campo
cueca
Violeta Parra
11
El desconfiado
cueca
Violeta Parra
12
Solita duermo en mi cama
cueca
Violeta Parra
13
La conversa I
cueca
Violeta Parra
14
La conversa II
cueca
Violeta Parra
15
Cuecas del libro I
cueca
Violeta Parra
16
Cuecas del libro II
cueca
Violeta Parra
17
Los pueblos americanos
cueca
Violeta Parra
18
Quisiera tener 100 pesos
cueca
Violeta Parra
19
Cueca larga de la noche I
cueca
Violeta Parra
20
Cueca larga de la noche II
cueca
Violeta Parra
21
Al puerto de Valparaíso I
cueca
Violeta Parra
22
Al puerto de Valparaíso II
cueca
Violeta Parra
23
Aromas
cueca
Violeta Parra
24
Enlaces
cueca
Violeta Parra
25
En los altos de Colombia
cueca
Violeta Parra
Álbum recopilatorio de cuecas de la familia Parra, encabezada por Isabel, conteniendo interpretaciones de su madre, V. Parra, su hermano Ángel y su hija Tita.
El disco reúne una serie de cuecas chilenas interpretadas y registradas por Isabel Parra, algunas junto a su madre V- Parra y a su hermano Ángel. Las versiones son registros originales y cada una de ellas representa estilos, formas y contenidos según el lugar donde fueron recogidas, varias de ellas por Violeta en su trabajo de investigación folclórica. El álbum contiene canciones registradas en diversos lugares del mundo, y en diferentes épocas. Las canciones más actuales procedentes de 1985 fueron grabadas en Buenos Aires, Argentina y cuentan con la ayuda de Piero y León Gieco.
Se trata primariamente de un disco compilatorio de cuecas editadas por Isabel Parra a lo largo de toda su carrera, en el que se intercalan grabaciones de su madre y su hermano, incluyendo además los primeros registros existentes de composiciones de Roberto Parra Sandoval, cantadas por Ángel Parra. El álbum fue puesto a la venta en 2004, y en su portada se puede ver una imagen de Isabel Parra bailando cueca con V. Jara, acompañados de Rolando Alarcón en palmas.
Puedes escuchar este disco en YouTube.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Traducir

Buscar en este blog